Léxico

VITIVINICULTURA

Trasiego comercial y proteccionismo. En la baja Edad Media, en especial, tras concluir las guerras de bandos, la intensificación de las relaciones comerciales hizo que las viñas de la montaña y de la zona atlántica de Euskal Herria, productoras de vinos agrios de baja graduación (estilo txakoli), perdieran paulatinamente importancia en algunas zonas, en beneficio de los soleados vinos interiores. Asimismo desaparece la producción de vinos blancos en la zona riojana sustituida por los claretes y tintos de mayor graduación alcohólica. Arrieros riojanos abastecen Bilbao desde finales del s. XV y el Señorío conoce vinos españoles, portugueses y franceses aunque fuertemente gravados a fin de proteger los txakolies locales. Aun así, los pequeños centros urbanos de Vasconia tuvieron un constante cinturón vitícola protegido por las autoridades edilicias . Fueron frecuentes las disputas por la introducción de vinos, por ejemplo entre el cabildo de Pamplona y la ciudad. La Corona estableció tabernas reales a fin de fomentar la industria vinícola. Ver TABERNA. Bayona y sus alrededores fueron, según recoge Ducéré (1911-1915) hasta el final del s. XVIII, una región de vino y de sidra. El Libro de Oro contiene gran número de actas en las que, a partir del s. XI, se mencionan viñas y frutales pertenecientes al cabildo catedralicio y a particulares. La Carta de los Malhechores, del s. XII, impone penas contra los que roben manzanas o sean sorprendidos en una viña. Balasque describe la recolección de vinos y de sidras y la venta de tales productos en el lugar de origen. Inglaterra era un mercado seguro para los excedentes. Anglet y, en general la costa laburdina, desde Donibane Lohitzun hasta Capbreton, produjeron un txakoli (vin de sable), extinguido en el primer cuarto del siglo XX (Cuzacq, 1973). En 1787 todavía contaba Bayona con 80 heredades de viñas y vergeles en las alturas de Mousserolles, Saint-León, Saint-Esprit y Port Layron; en ellos se producía al año una media de 1.000 a 1.200 barricas de vino de 300 litros. La bebida más empleada en la región bayonesa era el vino local, menos estimado que el de Capbreton, la sidra y un líquido denominado beuladge que no faltaba en los hogares. En otras áreas atlánticas el vino se importaba, especialmente en la Montaña. En 1524, Navajero dice sobre Gipuzkoa: "En esta tierra no hay vino y el trigo que se cría es poco, pero todo esto lo traen por el mar, de las demás partes de España, donde lo hay en abundancia; en lugar de viñas se siembran manzanos...; con las manzanas se hace un vino que llaman sidra y que es lo que bebe la gente común..." Durante todo el Antiguo Régimen Navarra exportó vino al resto del Estado -principalmente a Vascongadas y Soria- pero sus Cortes protegieron la producción local mediante la prohibición de que vinos aragoneses y castellanos fueran introducidos en el Reino, salvo si su destino era Gipuzkoa en cuyo caso debían de ser registrados a la entrada (Tudela, Viana) y salida (Gorriti). Ver COMERCIO. Un cálculo aproximado efectuado por Idoate para 1576-1578 suma 23. 579 cargas ( a 12 cántaron la carga). Los mayores exportadores eran:Cascante6.900Corella5.408Gorriti2.375Sangüesa2.140Burguete2.147Cintruénigo1.520Fitero1.440Alsasua944Goizueta884Ablitas866Urdiáin846Bera496Elizondo443Leiza351Yesa267Aranaz243Zúñiga134El viñedo fue progresando en detrimento del cereal debido a su mayor facilidad de cultivo y a la creciente demanda de la población rural y urbana.