Toponimoak

Perú

Los del siglo XVI-XVIII aportan noticias de primera mano sobre la conquista y sobre el pueblo inca sojuzgado. Lope de Aguirre. Carta al Provincial Montesinos. Carta al Gobernador Collado. Carta a Felipe II. La obra de Nicolao Albenino, Verdadera relación de lo sussedido en los Reynos e provincias del Perú desde la yda a ellos del Virrey Blasco Nunes Vela hasta el desbarato y muerte de Gonzalo Pizarro, publicada en Sevilla en 1549 había desaparecido. T. Medina Zabala la descubrió en la Biblioteca Nacional de París y en 1929 la dejó preparada para su reimpresión. Esta obra de Albenino había servido de base para los relatos de los cronistas españoles.

Pablo José de Arriaga Bergara (1564). Su obra más notable fue Extirpación de la idolatría del Perú (Lima, 1621). Fray Martín de Murua, guipuzcoano. Autor de Historia general del Perú. Origen y descendencia de los Incas, donde se trata así de las guerras civiles suyas como de la entrada de los españoles, descripción de las ciudades y lugares, con otras cosas notables... Murua conocía el quechua y el aimará, y decía entender los "quipus" de los Incas. Eran éstos cada uno de los ramales de un conjunto de cuerdas de diferentes colores y con nudos distintos, del que se valían los indios del Perú para consignar relatos, cálculos, cuentas, órdenes, etc. Eran también los correos del imperio incaico. Funcionaban por las calzadas de piedra que se extendían por el gran imperio desde el actual Ecuador hasta el río Maule de Chile. Estas estaban dotadas de pequeñas estaciones equipadas para los menesteres de los correos o "chasquís", nombre que se daba a estos funcionarios. Las estaciones estaban de cinco en cinco millas. Esta organización se utilizaba también para llevar pescado fresco desde el océano, frutas, caza, etc. Romances peruanos (siglo XVI). Se recitaban al son de la vihuela, en las noches de vela para prevenir el ataque del enemigo. Algunos inspirados en los hechos de Lope de Aguirre.

Agustín de Zárate. Historiador del siglo XVI. El mejor cronista desde el punto de vista literario, según E. Anderson Imbert, por su Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Llegaba al Perú en el séquito del Virrey Blasco Núñez encargado de implantar las Nuevas Leyes. Inaugurando una época turbulenta en su lucha con Gonzalo Pizarro sublevado contra su mandato, persiguiéndolo hasta darle muerte en la batalla de Añaquito. Zárate había sido enviado por la Corona para examinar el estado de la hacienda colonial, desorganizada a consecuencia por los recientes disturbios y poner orden. Permanecía en la Audiencia de Lima cuando la marcha de Gonzalo Pizarro sobre Lima, ya en tiempo del nuevo Virrey Pedro La Gasca, clérigo, investido con plenos poderes. Los jueces de la Audiencia comisionaron a Zárate "para intimar al jefe insurgente que disolviese sus tropas y volviese a sus estados". Pero Gonzalo Pizarro entró con gran pompa en Lima. La Gasca en Panamá se apoderaba de la flota de Pizarro con la ayuda de Lorenzo Aldana e Hines trosa, hombres de confianza de G. Pizarro. Con esto La Gasca iniciaba su marcha lenta y segura hasta la decapitación de G. Pizarro en Xaquixahuana. Zárate volvería a la corte y al parecer su obra histórica sería editada después de su muerte. En el siglo XVII Melchor de Navarra, Virrey del Perú, fue persona de elevada alcurnia. Escribió (1681) una Memoria o Relación. Un estudio a fondo sobre los problemas de la colonia, acumulando interesantísimos datos de la vida peruana.

Pablo Olavide Jáuregui (1785-1804). Discípulo de Rousseau. Abrió en España un salón literario. Tradujo a Racine, Voltaire, etc. Tuvo relaciones epistolares con Voltaire y Diderot. Perseguido por la Inquisición huyó a Francia. Fue ciudadano adoptivo de la Revolución. Esteban Terrala y Landa. Lima por dentro y por fuera, 1799.

Augusto Aguirre (1890). El pueblo del Sol en la construcción de la vida de los incas. Con exposiciones arqueológicas. Narciso Arístegui (1824-1869). El Padre Morán. Escenas de la vida cuzqueña. Miguel Garaicoechea. Matemático (1816-1861). Germán Leguía (1861). Autor de Monografías históricas. Guillermo Leguía (1848). Autor de Historia de América. Manuel Mendiburu, general: Diccionario histórico y biográfico del Perú. Manuel Odriozola. Autor de Compilación de documentos históricos del Perú. Ricardo Palma. Biografía. Nicolás Piérola. Mineralista peruano nacido en Camaná en el último tercio del siglo XVIII. Era hijo de Pedro Fernández de Piérola natural de Viana (Navarra). De 1845 a 1852 es director del Museo de Historia Natural, siendo nombrado en este año ministro de Hacienda. Murió en 1857. Padre del político del mismo nombre. Unanue Larraburu. (1755-1833). Estadístico y literato, editó la tercera edición de las obras de H. Unanue, sobre Arqueología, Historia Natural, Física, Geografía e Historia. Hipólito Unanue. Padre de la Medicina Peruana y ministro del Libertador Bolívar ( 1824); nacido en Arica (Perú) en 1758 era hijo de Antonio Unanue, marino de Motrico (Guipúzcoa) dedicado al comercio de cabotaje en las costas del Pacífico. Horacio Urteaga López (1879). Historiador, profesor de la Universidad de San Carlos en Lima. Director del Archivo nacional del Perú. Eduardo Valcárcel Vizcarra, (1891). Historiador. Autor de varios libros de historia. Manuel Lorenzo Vidaurre (1773-1841). Cartas americanas. Representó al Perú en el Congreso de Panamá de 1826.

Rosa Arciniega (1909). Dos rebeldes españoles en el Perú. Gonzalo Pizarro "El gran rebelde" y "Lope de Aguirre, el cruel tirano". Además, autora de varias novelas. Arguedas, José María (Andahuailas, 1911). Se suicidó a fines de 1969. De raza quechua, ostentando el apellido de un pueblo navarro. Realizó sus estudios en la Universidad de San Marcos de Lima. Adoptó el castellano para sus escritos. Agua, cuentos, 1935. El zorro de arriba y el zorro de abajo, también cuentos. Yawar Fiesta. Diamantes y pedernales. Ríos profundos. Es el más reputado narrador indigenista. En su novela citada y en varias poesías dio cabida a su lengua aymará. Jorge Basadre. Historia de la República del Perú, Lima, 1903. Alfredo Bryce Echenique (Lima 1939). Abogado y doctor en letras por la Universidad de San Marcos. Escritor. Siguió estudios en la Sorbona. Varios libros de cuentos: Huerto cerrado, Tantas veces Pedro, La vida exagerada de Marin Romaña, etc.

Alejandro Deustua. Filósofo (1849-1945). Uno de los introductores de Bergson en América. Su estética se fundaba en el principio metafísico de la libertad. José María de Eguren (1874-1942). Su primer poemario fue Simbólicas, 1911. Con Leopoldo Lugones exploraba nuevas fuentes de juventud verbal: La canción de las figuras, 1916. Sombras y rondinelas, 1929. Otra obra llevaba el título de Poesías. Su poesía mágica llegaba a maravillosas metamorfosis. Su agonía, su voz poética pidiendo al creador se lo llevara, conmovió a América. José Carlos Mariategui ( 1891-1930). Ensayista preocupado por los problemas sociales. Fundó la revista Amauta. En ella escribieron los poetas jóvenes que seguían el dadaismo, el surrealismo, etc. Amauta intercambiaba influencias con la mexicana Contemporáneos y con la argentina Martín Fierro. Autor de Siete ensayos de la realidad peruana. En Amauta se revelaron el poeta vanguardista César Vallejo y Ciro Alegría, autor de El mundo es ancho y ajeno, Los perros hambrientos, etc.

José Toribio Medina Zabala. Escritor. Santiago, Chile, 1852-1930. Su asombrosa actividad principalmente sobre la bibliografía de los países iberoamericanos y Filipinas alcanza también a Europa, Archivo de Indias y otros de España y Francia. Su cargo diplomático en la Legación de Chile en Lima, 1874, le permite relacionarse con la intelectualidad peruana de su época, Ricardo Palma, González Vigil, Manuel Mendiburu y Manuel Odriozola, estos últimos historiadores. La Biblioteca Nacional y los archivos de Lima fueron su hogar intelectual. En esta fecunda época Medina Zabala colaboraba en el Correo de Lima. Obras sobre Perú: en 1887 aparece Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Lima, 1569-1620. Historia de la Bibliografía de la Imprenta en América. En ella dedica 4 tomos al Perú 1584-1821. Biblioteca Hispanoamericana, 7 tomos, publicados entre 1902 y 1907. Comprende desde las cartas de Colón hasta 1810. Y se incluyen los libros publicados por americanos o españoles que vivieron en América. Viene a ser una historia de la cultura americana. La Imprenta en el Perú, es fruto de sus investigaciones en la Biblioteca Nacional y en la particular de Varela Orbegozo. Lima 1904. 4 volúmenes. 1584-1824. Manuel de Mendiburu. Diccionario Histórico Biográfico del Perú, Lima, 1935. Gaspar Munive y Tello. Escritor diplomático hijo de Martín Munibe y Aranzibia, de la familia de Peñaflorida, nacido en Ayacucho. Cultivó las letras, escribió en El Mercurio Peruano.

Abelardo Oquendo. Al. Editorial le publica en Madrid, 1973, Narrativa Peruana. Contiene un valioso prólogo, síntesis de la vida literaria contemporánea peruana. Incluye además una bien llevada encuesta a varios narradores peruanos. Carlos Oquendo de Amat. Poeta épico (1904-1936). Raúl Porras Barrenechea (1897-1936). Historiador y diplomático. Ministro plenipotenciario ante la Sociedad de Naciones, 1936-38, senador. Inició la publicación del Archivo diplomático, 1930. Cartas del Perú, 1524-1543. Las crónicas del Perú, 1528-1530. Jacinto Rada. Contemporáneo. Jurisconsulto. Historiador. El Hispano-americano. El drama del Pacífico y el canal de Panamá. etc. Sebastián Salazar (1924-1965). Poeta y dramaturgo, ensayos y poesía. Náufragos y sobrevivientes. No hay isla feliz. Julián Santisteban Ochoa. Los cronistas del Perú, 1946. Javier Sologuren. Poeta (1922). Detenimientos y Dédalo dormido. Cayetano Suricalday. Autor de Noche de ánimas. Otros autores teatrales: Augusto Tamayo Vargas, Ensayos (1914). Daniel Valcárcel Esparza (1949). Rebeliones indígenas. La rebelión de Tupac Amaru. Teodoro Vargas Vicuña (1924). Cultiva el cuento rural. Carlos E. Zavaleta (1928). Uno de los más notables narradores de su generación según E. Anderson Imbert. Anotamos El cínico, 1954. Los Ingar, 1956. En ellos presta atención a los matices psicológicos del indio.

Marino Urteaga, Ignacio Ingunza, Juan Manuel Ugarte, Manuel Lorenzo Vidaurre.

Ugarte, Darío Eguren Larrea.

L. Urquieta, director de orquesta. José B. Ugarte. Autor de varias zarzuelas. Eduardo Recabarren. Manuel Aguirre. Mercedes Ayarza, pianista. Victoria Angulo Loyola, dama limeña, inspiró la famosa canción La flor de la canela. En 1980 apareció en el programa de TVE, 300 millones, junto a la autora de la canción.