Non assigné

VEGETACIÓN (BIOLOGÍA)

CONCEPTOS TEORICOS.
Vegetación. Conjunto total de los vegetales que viven en un territorio. También se puede definir como la suma de las comunidades vegetales de un área geográfica, asumiendo que las plantas se agrupan en comunidades; de un modo más coloquial se puede decir que es la cubierta vegetal de una zona. Es objeto de estudio de la Ciencia de la Vegetación, también llamada fitosociología o geobotánica. Este concepto se contrapone al de Flora, que es el conjunto de estirpes vegetales, expresadas como especies, subespecies o variedades, que se pueden reconocer en un territorio; se trataría pues de una lista de plantas.

Comunidad Vegetal. Es una entidad homogénea formada por un conjunto de poblaciones de plantas pertenecientes a distintas especies (o subespecies) que coexisten en un área determinada bajo unas mismas condiciones ambientales (biotopo), en el que comparten y compiten por el espacio y los recursos; estas poblaciones de diversos táxones muestran una clara sociabilidad o afinidad entre ellas, bien por relaciones cooperativas que se establezcan entre ellas, bien por mera coincidencia en el espacio, en el tiempo y en los requerimientos ecológicos (coexistencia). Las comunidades vegetales se caracterizan principalmente por su composición florística, que se expresa en el listado de táxones (especies y subespecies) que se pueden reconocer en su seno. La composición florística de una comunidad es el exponente de la biodiversidad e indica tanto sus condiciones ecológicas como sus circunstancias históricas. La estructura es otro de los atributos importantes de cada comunidad vegetal, manifestándose a través de los estratos que se pueden distinguir en ella. Un bosque maduro es una comunidad que presenta un elevado número de estratos: arbóreo, lianoide, arbustivo, herbáceo y muscinal, sin embargo un pastizal de corta talla es una comunidad monostrata.

Sucesión. La vegetación, al estar compuesta por seres vivos, presenta un dinamismo que se traduce en cambios a lo largo del tiempo; el conjunto de estos cambios conforma el fenómeno de la sucesión, que se efectúa mediante la sustitución, en el mismo espacio de terreno, de unas comunidades vegetales por otras. Cuando ésta conduce hacia una vegetación de mayor talla y estructura más compleja se habla de sucesión progresiva y si es al revés, de sucesión regresiva o regresión; esta última suele llevar aparejada una degradación del ecosistema. La sucesión progresiva, o sucesión a secas, implica la sustitución de comunidades vegetales de estructura simple por otras de estructura más compleja, compuestas por plantas de mayor tamaño y longevidad. Tal proceso, que es espontáneo, finaliza en una comunidad que recibe el nombre de Vegetación Potencial Natural (VPN), constituyendo el máximo biológico de la vegetación en ese punto, en equilibrio con las condiciones del medio. Si la comunidad que constituye la VPN es representativa de las condiciones climáticas del territorio recibe el nombre de climax, mientras que si ocupa biótopos con suelos de características particulares (medios acuáticos, rocosos, etc.), de modo que esas características del suelo influyen más en la vegetación que el clima del territorio, recibe el nombre de comunidad permanente. Cada cambio importante en las condiciones ambientales (clima, suelo, topografía, etc.) puede significar un cambio en la Vegetación Potencial Natural, de modo que se define como tesela al conjunto de puntos del territorio sujetos a las mismas condiciones ecológicas y que, por ello, presentan la misma potencialidad vegetal. Cada tesela, como espacio ecológicamente homogéneo, estará ligada a un tipo específico de VPN y dos teselas se diferenciarán entre sí por presentar dos VPN distintas, como expresión vegetacional de las diferentes condiciones edafoclimáticas que presentan. La Serie de Vegetación comprende el conjunto de comunidades que participan en el tren sucesional que tiene lugar en cada tesela. Dicho de otro modo, una serie de vegetación es el conjunto de comunidades vegetales que conducen, en el proceso de la sucesión, a un único tipo de VPN, incluida ésta en el concepto. Ello hace que la serie de vegetación englobe el universo vegetal que hay en cada tesela y todas las comunidades que sobre ella viven o pueden vivir están ligadas por vínculos sucesionales. Cada tesela, por tanto, tiene su serie de vegetación (al igual que su VPN), que le es específica. La sucesión es un proceso que actúa permanentemente y es una de las propiedades intrínsecas de la vegetación; ello le permite reiniciar siempre el camino hacia la VPN aunque se vea degradada por la acción del hombre. Cualquier perturbación, antrópica o natural, que destruya la cubierta vegetal es seguida de un proceso, más o menos lento, de recuperación de la misma en virtud de la sucesión, en este caso llamada sucesión secundaria. Esta se diferencia de la sucesión primaria, la cual se produce en aquellas zonas que van quedando liberadas de alguna circunstancia que les impedía tener cubierta vegetal. Tal es el caso de islas o zonas costeras que van emergiendo de los mares, las tierras que quedan al descubierto con la retirada de los hielos tras una glaciación, etc.

Zonación. Además del de la sucesión, que tiene lugar en el tiempo, la vegetación experimenta el fenómeno de la zonación, que tiene lugar en el espacio. Consiste en la sustitución de unas comunidades vegetales por otras en virtud de un gradiente ecológico: clima, humedad del suelo, altitud, etc. Cada una de las "zonas" o áreas que se pueblan por un tipo de vegetación particular está limitada por unos valores umbrales en un gradiente dado que determinan el cambio por otra comunidad vegetal. El tipo de zonación más general es el que expresa las cinturas o grandes biomas de la Tierra: selva tropical de lluvia, bosque tropical pluvioestacional, bosque boreal de coníferas, tundra ártica, etc. En este caso el gradiente se manifiesta a escala mundial a través del cambio de clima en función de la latitud. A escala intermedia, es bien conocida la zonación que da lugar a los pisos de vegetación de las montañas, en función de la modificación del clima que se experimenta con los cambios de altitud y exposición. En el otro extremo, una zonación que se muestra localmente es la del conjunto de comunidades que se ordenan en favor del gradiente de humedad edáfica, desde los bordes del río hasta el espolón más seco, siguiendo el modelo cresta-ladera-valle. Esta zonación suele recibir el nombre de catena y es expresión de la diversidad vegetacional que tiene cualquier territorio en función de la diversidad de biótopos. En los suelos más húmedos próximos al río, con nivel freático alto y sometidos a hidromorfía, se instalan las comunidades más higrófilas, como juncales y saucedas. El alejamiento del humedal implica suelos más secos hasta alcanzar los biótopos más secos o xéricos en crestas, roquedos y espolones. Estas catenas se pueden expresar como una zonación de teselas (espacios ecológicamente homogéneos con un solo tipo de VPN), en cuyo caso introducimos el componente dinámico en la descripción de la vegetación. Esta catena de teselas es típica y específica de cada territorio biogeográfico y recibe el nombre de Geosigmetum.

Bioclimatología. Para ajustar los cambios observados en la vegetación debidos a gradientes climáticos, se ha desarrollado la bioclimatología, que establece una tipología climática adaptada a la zonación que tiene lugar por este motivo. Se definen los macrobioclimas (tropical, mediterráneo, templado, boreal y polar) y bioclimas adaptados a la zonación latitudinal de los grandes biomas terrestres. Dentro de cada uno de ellos se definen una serie de termotipos y ombrotipos caracterizados por valores termométricos y pluviométricos respectivamente. Ambos, pero especialmente los primeros, servirán para expresar la zonación altitudinal en las montañas de cada región de la Tierra, la cual estará definida por su macrobioclima. Así, Euskal Herria se reparte en dos grandes zonas climáticas: la de macrobioclima templado al norte, con lluvias en verano, y la de macrobioclima mediterráneo hacia el valle del Ebro, con veranos secos. Dentro de cada una de ellas se reconocen los siguientes termotipos y ombrotipos.

TermotiposItc(*)Tp(**)
Templado
Termocolino
Colino
Montano
Subalpino
Alpino
Mediterráneo
Mesomediterráneo
Supramediterráneo

> 301
300 a 181
180 a 21
20 a -89
---

350 a 211
210 a 81

> 2.000
> 1.700
700-1.400
600-900
---

> 1.300
900-1.600

* Indice de termicidad compensado; tiene en cuenta la intensidad del frío invernal, factor limitante para muchas plantas (cuanto más alto el valor, más templado el invierno).
** Temperatura positiva anual: suma en ºC de las temperaturas medias de los meses de media superior a 0 ºC.

Ombrotipos P (*)
Templado
-Subhúmedo
-Húmedo
-Hiperhúmedo

Mediterráneo
-Semiárido
-Seco
-Subhúmedo
-Húmedo

450-800
800-1.400
>1.400


151-350
351-500
501-900
901-1.600
(*) Precipitación anual en mm.

Fitogeografía. La fitogeografía es la parte de la geobotánica que estudia la distribución geográfica de los vegetales. Se define como areal el espacio geográfico en el que habita una planta; dentro de la fitogeografía la corología estudia los areales de las estirpes vegetales y la sincorología los areales de las comunidades. La síntesis fitogeográfica culmina en la corionomía, que establece una sistemática jerarquizada de unidades territoriales, de modo que las de rango superior se constituyen por la agregación de varias de rango inmediatamente inferior. Estas unidades corionómicas, de extensión y categoría variables, se caracterizan por su flora y vegetación o, dicho de otro modo, por su contenido botánico y geobotánico, resultado de la historia y de las condiciones edafoclimáticas del territorio en cuestión. Se reconocen los siguientes rangos principales: Reino, Región, Provincia y Sector; entre ellos se pueden distinguir rangos intermedios como subreino, subregión, subprovincia y subsector. Euskal Herria se halla incluida por completo dentro del Reino Holártico (territorios extratropicales del hemisferio norte), y dentro de él, repartida entre varias de las unidades corionómicas:

1. Región Eurosiberiana. Territorios holárticos europeos y siberianos con clima templado. En nuestro país forman parte de esta región los Pirineos, la vertiente atlántica, las montañas del centro-norte y los valles asociados.

1a. Provincia Cántabro-Atlántica. Territorios cantábricos desde Bretaña hasta el norte de Portugal.

1a.1. Sector Cántabro-Euskaldun. Tramo cantábrico comprendido entre el río Adour (frontera norte de Euskal Herria) y el centro de Cantabria.

1a.1a. Subsector Euskaldun oriental. Comarcas de la vertiente atlántica de Euskal Herria, desde el Adour hasta el río Deba.

1a.1b. Subsector Santanderino vizcaíno. Vertiente atlántica de Cantabria y Bizkaia y oeste de Gipuzkoa.

1a.1c. Subsector Navarro-Alavés. Valles interiores (Bayas, Llanada Alavesa, Burunda, Ulzama, Cuenca de Pamplona, Esteribar, Urrobi), vertiente sur de las montañas de la divisoria y vertiente norte de las sierras centro-meridionales (montes de Vitoria, Urbasa, Andia, Sierra de Cantabria, Izco).

1b. Provincia Pirenaica. Territorios pirenaicos, incluidas las sierras prepirenaicas y altos valles asociados.

1b.1. Sector Pirenaico central. Tramo centro-occidental.

1b.1a. Subsector Pirenaico occidental. Desde las cabeceras de los ríos Gállego y Ansó hasta el alto Irati, englobando los tramos altos de los valles de Hecho, Ansó, Roncal, Salazar e Irati.

2. Región Mediterránea. Territorios con clima mediterráneo de la cuenca mediterránea. Euskal Herria: vertiente sur de las montañas centro-meridionales, valles asociados y territorios del valle del Ebro.

2a. Provincia Aragonesa. Territorios centrales y noroccidentales del valle del Ebro.

2a.1. Sector Castellano-Cantábrico. Vertiente sur de las sierras centro-meridionales y valles asociados (comarca de Sta. Cruz de Campezo, valle de Lana, Treviño, Valderejo, valle del Urederra, etc.).

2a.2. Sector Riojano-Estellés. Rioja Alavesa, gran parte de la Ribera de Navarra.

2a.3. Sector Bardenas y Monegros. Ribera Tudelana, Bardenas.