Sailkatu gabe

GIPUZKOA (RELIGIOSIDAD)

Arciprestazgos y corriedos guipuzcoanos.

Para Sebastián Insausti (1974) los arciprestazgos se superponen a la vieja demarcación en valles:

Arciprestazgo de Fuenterrabía. Es el valle de Oyarzun, que era del obispado de Bayona hasta su agregación a Pamplona, y después se conoció también por arciprestazgo menor de Guipúzcoa. Lo formaban las parroquias de Irún, Fuenterrabia, Lezo, Pasajes San Juan, Rentería y Oyarzun, caso de coincidencia plena.

Arciprestazgo de Léniz. El valle de Léniz perteneció a la diócesis de Calahorra y en este sentido formaba el arciprestazgo de Léniz con las mismas parroquias de Mondragón, Salinas, Arechavaleta, Escoriaza y las otras anteiglesias rurales que hoy subsisten. También aquí coinciden el arciprestazgo con el valle. Dentro de este arciprestazgo existieron en Guipúzcoa dos Vicarias, la de Mondragón, a la que se hallaba unida Elgueta con Anguiozar, y la de Vergara que estaba formada por las parroquias de San Pedro, Santa Marina y anejas de Vergara, más las dos iglesias de Anzuola. Según esta división eclesiástica parece que Elgueta no formaría parte del mismo valle que Vergara-Anzuola. Ahora bien, es preciso tener en cuenta que las divisiones eclesiásticas, aunque en general debieron respetar otras precedentes civiles, pudieron en ocasiones seguir otro diverso criterio.

Arciprestazgo de Tavira de Durango. Al obispado de Calahorra perteneció también el que he denominado valle de Marquina. Las iglesias de Eibar, Elgóibar y Placencia con sus anejas formaban la vicaría de Elgóibar dentro del arciprestazgo de Tavira de Durango. ¿Esta conexión más el nombre de Marquina que se repite en zona frontera dentro de Vizcaya, acaso significa la pertenencia de este trozo de nuestra provincia al Señorío en tiempos antiguos?

Arciprestazgo de Guipúzcoa. Estaba formado por el resto de las parroquias hasta ahora no citadas y pertenecía al obispado de Pamplona. Aparte otros documentos quizá más antiguos pero no tan explícitos, existe uno de fecha anterior a 1200 en el que se pueden ver citados casi todos los valles ya descritos. Se trata de la escritura en que Pedro de París, obispo de Pamplona, encomienda a Bernardo de Lacarra, obispo de Bayona, el honor de San Sebastián y otros lugares de Guipúzcoa y Navarra. "Comendo tibi... illum honorem Sancti Sebastiani, Lauian, Goizuuieta, Hernani, Zichurchil, Seiaz, Yziar, Yraurgi, Errizil, Oyaz" (Lacarra, 1945: La coincidencia de estos dos obispos Pedro en Pamplona y Bernardo en Bayona sitúan el documento sin fechar entre 1186 y 1193, según el autor). Si en lugar de suponer que se citan parroquias concretas se piensa que, aparte de San Sebastián ya fundada, los otros nombres corresponden a corriedos en el sentido que detallaré después, el documento aducido hace referencia a los valles de Hernani, Erniobea, Sayaz, Iciar (Motrico-Deva), Iraurgui y a la alcaldía de Seyaz (Errizil-Oyaz o Goyaz). A primera vista parece evidente que la autoridad eclesiástica planteó las divisiones que le interesaban para su gobierno, copiando y aprovechando en lo posible las preexistentes anteriores. "Las autoridades eclesiásticas parecen haber tenido en cuenta desde fecha muy remota estas circunscripciones", dice Caro Baroja en otro pasaje del libro ya citado. Para el caso guipuzcoano está la división del arciprestazgo en corriedos cuya primitiva nomenclatura se ha conservado en un documento de 1350 (fechado por Goñi Gaztambide, 1962).

Corriedo. Quiere decir tanto como procuración y significa la cantidad que las iglesias parroquiales debían pagar como tributo al obispo en reconocimiento de su autoridad. En general se entregaba todos los años coincidiendo con la visita pastoral al clero. El corriedo suponía ocho libras, cantidad que debía ser aportada por varias iglesias, pues no había ninguna en Guipúzcoa tan rica como para hacerlo por si sola. Las parroquias que se agregaban para obtener las ocho libras eran siempre las mismas, la contribución debía pagarse todos los años, y de ahí resultó una división natural del arciprestazgo, pasando del sentido económico de corriedo-procuración a otro concepto socioadministrativo de la misma palabra. Corriedo era ya el conjunto de parroquias que se unían para pagar el tributo. El arciprestazgo mayor de Guipúzcoa se hallaba dividido en diez corriedos y un cuarto. Véase la distribución de iglesias en cada corriedo el año 1350:

1. Corriedo de Segura, estaba compuesto de las iglesias de: Segura, Idiaçaual, Atau, Ceua (Olaberría), Lazcano y Villafranca.
2. Corriedo de "Bozcue": Içassondo, Leguata, Icaztagueta, Alegria, Oriendayn, Amezqueta, Anazqueta (Abalcisqueta), Valiarran, Gaynça, Arama, Alçaga, Compayn (Zaldivia), Alço y Olaçabal.
3. Corriedo de "Gastaynaga": Ceguama, Ceraym, Mutilua, Yesso, Algaym (Gaviria), Ezquiaga, Ariarayn, Ormazteguy, Beassayn.
4. Corriedo de "Val de Soreasso": Soreasso (Azpeitia) y Evalda (Azcoitia).
5. Corriedo de la "Sierra": Alviçur, Ereçil, Bidania, Goyaz y Bayçama.
6. Corriedo de "Morticu": Morticu y Monrreal (Deva).
7. Corriedo de "Guetaria": Guetaria, Zumaya, Zarauz, Heya, Hayçarna, Hayçarnaçaual.
8. Corriedo de "Sanctus Milianus": Astiasoa, Larraul, Aquça (Alquiza), Urruyneta, Ernialde, Ayndoayn, Villabona, Irrurra.
9. Corriedo de Tolosa: Tolosa, Anoeta, Zama, Yure, Ligarça, Gaztelu, Orexa, Leyaburu, Belança, Berrobi, Lascoayn.
10. Medio corriedo de Berástegui: Blasteguy Aresso, Leypa, Ledaiyon (Elduayen).
11. Corriedo "Sancti Sebastiani": Santus Sebastianus. No añade más nombres, pero por exclusión se completa la lista con las iglesias de: Santa María, San Vicente, Hernani, Astigarraga, Lasarte, Usúrbil y Orio.

En esta lista hay miembros que se corresponden totalmente con la de valles que antes se ofreció, en cambio otros se diferencian de forma notable. Es preciso, para comprenderlo, atender a varias razones. La primera es la diferencia en el tiempo. En pleno siglo XIII se fundan varias villas nuevas, Segura, Villafranca y Tolosa, que atraen hacia si a varios pueblos, desligándolos de sus valles primitivos. Por otra parte, esa misma creación de nuevas villas transforma los sistemas de comunicaciones, de forma que si antes las calzadas iban por los montes altos, ahora el camino real se traza por el valle a orillas del río. Además hay que advertir que en la formación del corriedo no militaban los mismos intereses que para organizar los valles. En el primer punto la razón a que se debía atender por principio era el agrupar un conjunto de iglesias que pudieran ser visitadas por el señor obispo en un mismo día, ya que la procuración había sustituido a la cena o comida que se le había de dar al prelado en visita. Por todas estas causas no es posible pedir una equiparación total entre ambas divisiones civil y eclesiástica. Es suficiente para mi intento los puntos de coincidencia que se han podido obtener. Por último, he de hacer otras observaciones. Dije al principio -acaba Insausti que el arciprestazgo de Guipúzcoa estaba dividido en diez corriedos y un cuarto, mientras ahora han aparecido diez y medio. Berástegui se quedó en cuarto, cuando se le segregaron Leiza y Areso. En las constituciones del M. I. Clero confirmadas en 1675 el corriedo entero de Tolosa aparece dividido en dos medios. Uno de ellos se denomina "Zumabazarrea". Al corriedo de "Sanctus Milianus" se le ha conocido siempre por el de "Erniobea".