Concept

Periodismo y Medios de Comunicación en Euskal Herria (version de )

Hacia la normalidad: el periodismo vasco en la democracia. Tras la muerte de Franco y la instauración de la Monarquía parlamentaria, el panorama va a cambiar sustancialmente en pocos años. El 1.° de abril de 1977 se publica un decreto que consagra unas mínimas garantías en el terreno informativo, pero será al promulgarse la Constitución de 1978, cuyo artículo 20 recoge inequívocamente el derecho a la libertad de expresión e información, cuando se implanten definitivamente las condiciones legales que hacen posible una nueva época de auge comunicacional.

El derrumbe de la cadena de prensa del Movimiento en 1980, es todo un síntoma de la profundidad del cambio de escenario político e informativo. La década de los 80 se caracteriza, además, por una serie de grandes innovaciones técnicas, como la microelectrónica o las redes de telecomunicación que han contribuido decisivamente a agilizar y multiplicar los mass-media. La introducción de medios de almacenamiento y transmisión de informaciones, imágenes e ideas (telex, disco óptico, telefacsímil, etc.), la presencia ya habitual del ordenador en las redacciones de prensa, la tecnología del láser o la telemática permiten alcanzar niveles de interconexión y rapidez en el intercambio de información inconcebibles hace una década. Entre las agencias de prensa destacan dos: EFE-País Vasco y Vasco- Press. En el campo de la formación académica de los futuros periodistas el hecho más significativo es sin duda la puesta en marcha de la Facultad de Ciencias de la Información, en el campus de Leioa que, antes de su integración en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, comenzó dependiendo de la Universidad de Barcelona.

En este nuevo contexto político y empresarial -un marco no del todo normalizado, puesto que sigue distorsionado por la permanencia de la violencia terrorista en Euskal Herria- ha sido sin duda El Correo Español-El Pueblo Vasco, de Bilbao (cuya sociedad editora posee casi el 70 % del capital de El Diario Vasco, de Donostia, el de mayor difusión con mucho entre los periódicos guipuzcoanos) el periódico que más eficazmente ha sabido jugar sus cartas para salir fortalecido de la transición. Una de las claves del éxito de El Correo Español-El Pueblo Vasco ha sido precisamente su probada capacidad de adaptación a la evolución de la sociedad vasca y su eclecticismo político que, sin renunciar a una línea editorial propia, mantiene un cierto equilibrio entre las grandes corrientes presentes en su entorno. Además, su continuo perfeccionamiento técnico y la mejora constante de la calidad y cantidad de la información le han permitido captar nuevos lectores (desde 1975 tomó la delantera a La Gaceta del Norte) y anunciantes, llegando a ejercer una gran influencia en la opinión pública vasca. En los últimos tiempos ha protagonizado una fuerte expansión empresarial (que se extiende también hacia otros medios, incluyendo la radio y la televisión), en una época en que las grandes empresas de comunicación son ya necesariamente consorcios multimedia. El Correo ha desarrollado incluso en los últimos tiempos su propio master de periodismo (como en el ámbito español lo hacen El País o ABC).

Otra gran novedad de los últimos años es la resurrección de la prensa nacionalista. La señal de salida para los dos principales periódicos de esta ideología será la celebración de las primeras elecciones democráticas: tanto Deia como Egin ven la luz, con pocos meses de diferencia, en 1977, contando ambos proyectos con un importante apoyo popular, como lo pone de manifiesto el alto número de suscriptores de acciones para la financiación de cada uno de estos periódicos. La empresa editora de Deia -identificada con el PNV- editó también (hasta enero de 1988) el semanario Euzkadi, y sigue publicando la revista cultural Muga. Por su parte, la empresa que publicó el diario Egin -portavoz del mundo de ETA-HB-, editó asimismo la revista política Punto y Hora de Euskal Herria (otra publicación nacionalista radical es Herria 2.000 Eliza). Navarra, hoy es el periódico de orientación nacionalista -tras la escisión del PNV pasó a estar controlado por Eusko Alkartasuna- que viene a cubrir en Pamplona el hueco dejado por la desaparición de El Pensamiento Navarro. En Álava no se edita ningún diario.

Las dificultades de adaptación al nuevo marco social y político provocan la desaparición de periódicos de tanta prosapia como La Gaceta del Norte o El Pensamiento Navarro. El primero de ellos, que fue durante muchos años el periódico vasco más leído, continuó aferrado a una línea política muy conservadora hasta su desaparición, conociendo luego una corta resurrección (de apenas un año, a partir de mayo de 1986), bajo la inspiración del PNV y la dirección de Gregorio Morán, que acabó en estruendoso fracaso. Algunos ensayos ligados a otros periódicos, como Tribuna Vasca (próximo al PSE-PSOE) o Gaur-Express (de Eusko Alkartasuna), fueron igualmente efímeros.

Al concluir la década de los ochenta, las últimas cifras de difusión indican que cuatro de cada cinco vascos que leen un periódico diario eligen El Correo (47,5 % del total de 868.000 personas) o El Diario Vasco (el 34,5 %). El primero de los citados -que publica varias ediciones regionales- es uno de los diarios de mayor tirada de España. Los periódicos nacionalistas son leídos por una cuarta parte del total de lectores vascos de diarios: el moderado Deia se lee algo menos que el radical Egin (pese a que sus respectivas tiradas sean de 48.000 y 42.000 ejemplares). El periódico que ocupa la quinta plaza en Euskadi por su número de lectores es el diario madrileño El País (próximo a los 40.000 lectores, con 12.000 ejemplares vendidos). Por lo que respecta al periodismo audiovisual, junto a las cadenas públicas de titularidad estatal y a las emisoras privadas, que el en caso de la televisión han comenzado a emitir recientemente, el Gobierno Vasco emanado del Estatuto de Autonomía de 1979 ha impulsado la puesta en pie de una red propia de radiodifusión y televisión que se ha concretado en la creación de Euskal Telebista (1983) que cuenta con dos canales, uno en euskera y otro en castellano- y Radio Euskadi (1982), integradas en el ente público «Euskal Irrati Telebista», directamente gestionado por las instituciones autonómicas de Euskadi, de acuerdo con las competencias previstas en el artículo 19 del Estatuto de Gernika.

Javier FERNÁNDEZ SEBASTIÁN