Kontzeptua

Los toros en las fiestas (1998ko bertsioa)

Fuentes y bibliografía. Los archivos navarros ofrecen múltiples referencias y documentación temprana sobre tema taurino, en especial referente a festejos de diversa índole. Mucho más tardía es la aparición de citas y documentos en los de Alava, Gipuzkoa y Bizkaia que, por lo general, no ascienden más allá del s. XVI. Los depósitos gascones y bayonés se semejan a estos últimos. En cuanto a la bibliografía, lo primero que conviene consignar es el cúmulo de vulgaridades y de disparates historiográficos que ha conseguido acumular la tauromaquia en su ya dilatada existencia. «Mucho se ha escrito -dice Pascual Millán en el prólogo de su boceto- de toros, pero en ello los errores abundan, nadie se ha ocupado de destruirlos; se ha tomado lo fantástico como real; afirmaciones gratuitas y desprovistas de todo fundamento han pasado como verdades inconcusas, resultando de todo, como ya he dicho en otra ocasión, una serie de falsedades que, al lado de hechos ciertos y comprobados, forman una historia del toreo absurda en muchas épocas, incompleta en otras, caprichosa casi siempre». Basta con echar un vistazo al artículo que consagra al tema la nunca excesivamente bien ponderada Enciclopedia Espasa para comprobar que Millán está en lo cierto. A continuación ofrecemos una bibliografía básica sobre el toro en Vasconia, sin que ella escape, en la mayoría de los casos, a los defectos arriba mencionados. La obra de Luis del Campo descuella, en acertadas palabras de su prologuista Ruiz Morales (1975a) como un «refrescante oasis ante las carretadas de secos lugares comunes, de vulgaridades sin jugo, de disparates sin tasa y reiteraciones infinitas que se nos sirven, habitual e impunemente, por conducto de los modernos métodos de comunicación social». La concienzuda investigación de Luis del Campo, pese a deberse a la pluma y los esfuerzos de un erudito insensible al dolor animal, es plenamente científica y susceptible de servir a diversas interpretaciones.

  • AGUIRRE FRANCO, R.: 1971, Juegos y Deportes Vascos, Ed. Auñamendi, San Sebastián. 752.
  • AGUIRRE SORONDO, A.: 1984, Datos sobre festejos taurinos en Tolosa desde 1700 a 1866, «Noveno Congreso de Estudios Vascos», EI-SEV, 323-330.
  • ALTUNA, J.: 1971, Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa, tesis doctoral, «Munibe», XXIV, 1-4, Soc. Cienc. Aranzadi, 464; 1980, Historia de la domesticación animal en el País Vasco desde sus orígenes hasta la romanización, «Munibe», XXXII. 1-2, 163.
  • ARANA GOIRI, S.: 1897, La cultura de Bilbao, «Baserritarra» n.º 17; 1899, Nos vamos civilizando, «El Correo Vasco» n.º 13.
  • ARCENIEGA, A. y FERRERAS, G.: 1935. Ganadería Vasca, Dip. de Vizcaya, Bilbao.
  • AZKUNE MENDIA. I.: 1989, Zezenak Euskal Herrian, UPV-EHU.
  • BALEZTENA, I. (Premin de Iruña): 1932, Las ganaderías de Navarra, «Vida Vasca», IX, 105;1932, Los toros en Navarra. Datos para la historia.... Pamplona, 24; 1934, El zezenzusko, «Vida Vasca», XI, 149; 1947, Del viejo Pamplona. Guerras, funerales y corridas (1695-1696), «P. de V.», VIII, 95-105.
  • BARRENA, C.: 1985, 75 años de toros en Bilbao, «75 años informando», El Correo Esp., Bilbao, 455-465.
  • BONTEMPS. R.: 1965, La Vache de course landaise, Alford.
  • CAMPO, L. del, s/d: 1943. El encierro de los toros, Pamplona; 1975, Pamplona y toros. Siglo XVII, Pamplona, 391; 1972, Pamplona y sus plazas de toros, TCP n.º 125, 31; 1972, Toreros goyescos en Pamplona, TCP n.º 144, 30; 1972, Toreros goyescos navarros, TCP n.º 139, 30; 1975, La Iglesia y los toros, TCP n.º 234, 30; 1975, Pamplona y toros. Siglo XVII, Pamplona, 391; 1976, Toros en Pamplona. Siglo XVII, TCP n.º 250, 29; 1978, Cúchares en Pamplona, TCP n.º 308, 26; 1979, Los Carmona en Pamplona, TCP n.º 338, 29; 1982, Toros en Pamplona. 1800-1843, CEEN, n.º 40, 509-722.
  • CASTAGNONY PAPIGNY: 1977, Derrière la talanquère, Nogaro.
  • CORELLA, L.: 1976, Historia de Vizcaya a través de la prensa, t. II, LGV, Bilbao, 830; 1977, Ibidem, t. III, 775.
  • COSSIO, J. M.: 1943-1960, Los Toros. Tratado técnico e histórico, Madrid, Espasa Calpe, 4 vols.
  • DEFOURCET, TAILLEBOIS Y CAMIADE: 1891: Les courses de taureaux en Espagne et en France, BSB.
  • DIEGUEZ BERBEN, A.: 1973, Panorámica y remembranzas de Bilbao, «El Cofre del Bilbaino», 4. Bilbao, 137.
  • DUCERÉ, Edouard: Dictionnaire historique de Bayonne, 2 vols, Bayonne, 1911-1915.
  • ECHEVERRIA, T.: 1975, Raza vacuna pirenaica. Evolución, situación actual y perspectivas, Dip. For. de Navarra, XVI, 195, 36.
  • ELORZA, J. C.: 1972, Religiones del País Vasco-Navarro en la época romana, «La Romanización en el País Vasco», Est. de Deusto nº 46, U. de Deusto, 357-366.
  • ELIAS, I: 1986, Guía histórica y taurina de Azpeitia, Azpeitia, 482; 1993, Los toros en Gipuzkoa.
  • ESTERAS GIL, S.: 1988, Un antitaurino habla amistosamente a los aficionados a los toros, Alicante, 44.
  • FABAS, J. P.: 1978, La course landaise, Bordeaux.
  • FERNANDEZ CASADO, A.: 1992, Toreros de hierro, BBK, Bilbao.
  • FISCHER, C. A.: 1797, Voyage en Espagne, 2 vols.; Paris. Lo concerniente a Bayona, pp. 53-73.
  • HARTE, Y.: 1984, La course landaise, Ed. Hots, Paris, 143.
  • IDOATE, F.: 1969, Historia menuda, «Pen. Navarro», 12 de oct.
  • IRIBARREN, J. M.ª: 1948, Los toros de Navarra, «P. de V. », 32, 361-406; 1955, El cajón de sastre, ed. Gómez, Pamplona, 218; Jeux et Sports dans les Pyrénnées Françaises, 1971, Musée Pyrénéen Chateau-Fort de Lourdes, 120.
  • LABAYRU, E. J. de: 1900, Historia general del Señorío de Bizcaya, t. IV; 1903, Loc. cit., t. VI.
  • LABEAGA. J. C.: 1989, Toros en Sangüesa, CEEN, n.º 54, 521-571.
  • LACARRA, J. M.ª 1942, Las corridas de toros en Estella, «P. de V.», n.º 8, 316-319.
  • LARRAMENDI, P.: 1969 (escrita en 1754), Corografía de Guipúzcoa, San Sebastián, 322.
  • LECUONA, M.: 1978, El teatro y los toros en Calahorra, Idazlan guztiak, t. II, San Sebastián, 582.
  • LEGRAND, M.: 1934, Les courses de taureaux dans le Sud-Ouest de la France jusqu'au début du XIX siècle, Mont-de-Marsan.
  • MALAXECHEVERRIA, I: 1972, El bestiario esculpido en Navarra, P. de Viana, Pamplona, 259.
  • MANCIET, B. y VALAT, J.: 1993, Pour la beauté du geste. La course landaise, Loubatières, Portetsur-Garonne, 89.
  • MOSTERIN, J.: 1991, El emblema de la España negra, «El País». 12-IX, 13.
  • MUJICA, G. de: 1919, Tradiciones y Costumbres, I Congreso de Estudios Vascos, Bilbao, 619-620.
  • OLLAQUINDIA, R.: 1989, Toros célebres en Navarra, CEEN. n.º 53, 189-245.
  • PELLETIER, C.: 1981, La tauromachie et les basques (ou le grand malentendu), Bayonne, 64; 1992, L'heure de la corrida, Paris.
  • PERTICA, J. M. y ECEIZABARRENA, A.: 1960, Animales salvajes del País Vasco, Auñamendi, San Sebastián, 200.
  • POPELIN: 1964, La corrida vue des coulisses, Paris.
  • PROMP, G.: 1973, La course landaise, Bordeaux.
  • REAL CEDULA: 1757, sobrecarteada por el Real Consejo de Navarra el 6 de marzo de 1757.
  • REAL PROVISION: 1790, Madrid.
  • REMY, G.: 1957, Les courses landaises, Mont-de-Marsan.
  • REVISTA SAN SEBASTIAN: 1961, Cinco peñas taurinas en San Sebastián, San Sebastián.
  • SACX, M.: 1983, Recréations bayonnaises, BSB, n.º 139, 53-55.
  • SANCHEZ DE NEIRA: 1896, Gran Diccionario taurómaco, Madrid.
  • SOLERA GASTAMINZA, A.: 1974, Los toros en Guipúzcoa, San Sebastián, 434.
  • STAFFE, A.: 1926, Beitrage zur Monographie des Baskenrindes, RIEV.
  • URANGA, J. E.: 1926, Vestigios del culto al toro en Sos, CMHAN, t. VII, Pamplona, 415-421; 1948, Escenas escultóricas de toros en la catedral de Pamplona, «Vida Vasca», XXV, Vitoria; 1966, El culto al toro en Navarra y Aragón, Problemas de la Prehistoria y de la Etnología Vascas, «IV Symposium de Prehistoria Peninsular», Inst. P. de Viana, Pamplona, 369.
  • VAZQUEZ, G. y LOPEZ DE SAA: 1891, La tauromaquia, Madrid.
  • VV.AA.: 1991, Los toros en Bizkaia, Dip. Bizkaia, 237.
  • YANGUAS Y MIRANDA: 1840, Toros, «Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra», t. III, Pamplona.


  • Ver BISONTE; GANADERIA; URO; VACA.

    Ainhoa AROZAMENA AYALA