Lexikoa

TEJIDO

Cuestionario recopilatorio de artes textiles de 1933. Se publicó en el "Anuario de Eusko Folklore" y se debió a la paciente metodología de la profesora de labor y folklorista Elena Tuduri. Por su interés y meticulosidad lo reproducimos:

Cuestionario. Sobre artes textiles y sus aplicaciones. A. El lino. 1) Su cultivo. ¿Se cultiva el lino? ¿Tiene cada familia o caserío alguna parcela de terreno destinada a este cultivo? Qué extensión alcanza, en caso afirmativo. Caracteres y modalidades del cultivo. ¿Existen fechas conmemorativas de este cultivo'? ¿Idem fiestas, cantos, coplas, etc.? 2) Hilado ¿Se hila lino en el pueblo? ¿Mucho a poco? ¿Qué personas de la familia se dedican a esta faena? ¿Qué utilidad o aplicación se da al lino hilado? ¿Se persiguen fines industriales o domésticos? Si no se hila en la actualidad, ¿se ha hilado anteriormente en el pueblo? ¿Hasta cuándo se hiló? ¿Existen fiestas conmemarativas de esta ocupación doméstica? ¿Es costumbre reunirse para hilar en un caserío con mujeres de otros caseríos en las noches de invierno o en otras épocas? ¿Cómo suelen desarrollarse estas reuniones? ¿Es vulgar la tradición de que la mujer hilaba su mortaja? ¿Cómo se describe esa tradición? ¿Existe alguna otra tradición con referencia al hilado? ¿Se conocen refranes, dichos, cuentos, cantos, etc., en los que se hace alusión al hilado? 3) Tejido del lino. ¿Existen telares manuales para el tejido de lino o cáñamo en el pueblo? Caso afirmativo, indíquese cuántos. Si no existen, pero existieron, ¿cuándo desaparecieron? ¿Quién maneja el telar: hombre o mujer? ¿Se teje solamente lino del pueblo o de otros lugares? Caso de ocurrir esto último, detállese los pueblos que traen lino para tejer. Clases de telas que se tejen y nombres que reciben. ¿Se teje para particulares y· con carácter de fines domésticos o con fines industriales? Caso de venderse la tela ¿a dónde se exporta? ¿A qué usos se destinan las telas tejidas en telar manual? Indíquese las prendas que se confeccionan con estos tejidos ya sean de uso individual, ya sean para la casa (toallas, mantelerías, prendas de cama, etc.). ya sea para casos fúnebres (paños de difuntos, paños de ofrendas). Indíquese en cada caso los nombres usuales en la localidad. B. La lana. 1) Hilado de la lana. ¿Se hila lana en el pueblo? ¿Mucho o poco? ¿Quién se dedica en la casa a estos menesteres'? ¿Qué se hace de la lana hilada? Si no se hila lana, pero se ha hilado en otras épocas, ¿,hasta cuándo se hiló? ¿Qué nombre recibe la lana hilada y a qué usos se destina? 2) Tejido de lana. ¿Existen telares de marraga? ¿Cuántos? ¿De dónde procede la lana que se emplea para estos tejidos? Nombres que reciben las telas de lana fabricadas en telar casero. Indíquese si la fabricación tiene carácter industrial. En este caso ¿a dónde se envían los tejidos? Usos a que se destinan estos tejidos indicando los nombres que reciben las prendas confeccionadas. Si no existen telares en la actualidad, pero existieron, ¿cuándo desaparecieron, aproximadamente? ¿,Queda de ellos algún resto? Dígase si existen narraciones, relatos, leyendas, tradiciones relativas a este tejido, Lienzos Caseros. A) Usos domésticos. a) Ropa de cama. I. Indíquese las prendas de la cama que se hacen con lienzo casero, y si éste ha sido adquirido recientemente o procede de herencia. Consígnese, asimismo, si el lienzo se ha tejido en la propia casa o fuera de ella. En este último caso, si en el mismo pueblo o en otro, indicando el nombre de la localidad en donde se hubiera tejido y las razones para ello. II. Especial mención de la azala (colchónazala, funda de edredón o nombre con que se la designa en la localidad). ¿Se usa en el pueblo? ¿Se ha conocido su uso? ¿ Se conserva aún en las familias? Indíquese con todo detalle su forma y si en la actualidad se emplea como funda de edredón o para otro fin. Sustituye a las sábanas cuando se emplea como funda de edredón? ¿Fue éste el uso en otras épocas? ¿Hasta cuándo aproximadamente'? ; Se emplea como colcha? ¿Se utiliza para la cama mortuoria'? ¿Figura en el arreo de novia'? ¿Para qué uso se destinaba al incluirla en el arreo? Indíquese la fecha, aproximadamente, en que tal cosa ocurría. y, si ya no se usa, cuándo se perdió esta costumbre. ¿Se ponía en el carro de boda? ¿Ha desaparecido esta costumbre'? ¿Cuándo? Si se fabrica con lienzo casero, indíquese si es de calidad burda o fina. Dimensiones de la prenda. Ornamentación. Color del adorno y clase del trabajo (punto de cruz, malla, calados trabajados sacando hebras en la tela, idem trabajados por el tejedor al mismo tiempo de hacer el tejido y particularidades que ofrecen en este último caso). Nombre que recibe el adorno en cualquiera de los casos. ¿Se llama cardena al ejecutado a punto de cruz? ¿De dónde se toman los modelos para estos adornos? ¿De dónde se supone que los tomaban los antepasados? ¿De dónde se cree que los tomaba el tejedor cuando eran hechos al mismo tiempo que el tejido'? Dimensiones del adorno. III. Dosel, ¿Se emplea? Desígnese el nombre con que es conocido en la localidad (oizeru, etc.). Dígase también si es de lienzo casero y calidad del mismo. Color dominante. Adornos. Si guardan semejanza y hacen juego con la oazala, sábana, ere. Color del adorno y clase del trabajo. Indíquese de una manera especial si los calados y adornos, tanto en blanco como en color, son ejecutados por el tejedor, y particularidades que presentan. b) Lienzos de mesa. ¿Se usan de lino tejido en telar casero? ¿Se conservan en la familia? En cualquiera de estos casos, indíquese las particularidades que ofrecen en cuanto a la calidad del hilo, confección y color. Si son de lienzo liso o brocado, es decir, formando dibujos. En este último caso, dibujos dominantes (flores, animales, figuras geométricas, etc.). c) Prendas de aseo. Toallas. Dígase si las de uso habitual son de lienzo casero. Si las que actualmente se usan no lo son, pero si se tiene noticia de que antiguamente eran tejidas en telar manual, indíquese hasta qué fecha ocurrió esto. ¿Existen en la familia toallas de lienzo? ¿De qué arreo de boda proceden? (Hágase la indicación de si del matrimonio más joven, de los padres, abuelos, etc.). Calidad del tejido. Especifíquese si son de hilo grueso o fino, o si existen variedad de clases. Si su finura supera en algún caso a las de fabricación corriente. Confección. ¿Son de tejido liso o con adornos? ¿Son éstos ejecutados en el telar al tiempo de hacer el tejido? ¿Son blancos o de color? En este último caso ¿qué color domina'? ¿Hay toallas con calados? ¿Son estos calados ejecutados por el tejedor? Díganse con todo detalle las particularidades de estos adornos o trabajos. ¿Qué motivos predominan en el adorno? ¿Se conservan en la casa toallas de lienzo destinadas a usos distintos a los de aseo? (Para dote de la mujer difunta, para colocarla sobre el catafalco, etc.). B) Usos funerarios. I. Mortaja. Dígase si la mujer hila su mortaja y particularidades referentes a ella. (Epoca en que empieza dicha operación, dónde se conserva la mortaja, si se ahuma o ennegrece, etc., si se la pone de cuando en cuando, días que esto hace, etc.) Si hoy no se conserva esta costumbre, dígase si se usó y hasta cuándo la mujer preparaba su mortaja hilada por ella misma. II. La Dote. ¿Está establecida la dote para los difuntos? ¿Sólo para la mujer o también para el hombre? ¿Tiene carácter de obsequio, de una carga especial para la mujer, o de dote simplemente sin que se sepa las razones de la misma? ¿En qué consiste la dote? ¿Es una toalla? Si es así, ¿es de lienzo? Si es lo último. ¿qué calidad tiene el tejido, adornos, color, etc.? ¿,Figura en el arreo de boda una toalla diferente de las demás y ya destinada a la dote? ¿Es hilada especialmente por la mujer después de casada para tal fin? ¿Quién la teje? ¿Se pone un especial empeño en el tejido, confección, adornos, calados, etc., de esta prenda? ¿Qué motivos dominan en el dibujo de sus adornos? Si la dote, obsequio, etc., no es toalla. ¿es otra prenda de hilo casero? En este caso indíquese el nombre que recibe, forma, dimensiones, partes de que consta, etc. Dígase si tiene adornos, en qué consisten éstos y qué particularidades tienen. Anótese también si se prepara con anticipación, constituyendo una preocupación de la familia o se adquiere por ésta, una vez ocurrido el fallecimiento. ¿Cómo se hace la entrega de la dote? III. Lienzos para cubrir el cadáver. ¿Existen en el pueblo? ¿,Tiene cada familia un paño o lienzo reservado para tal fin? Si hoy no se conserva esta costumbre, ¿fue proverbial en el pueblo? ¿Hasta cuándo? ¿Se conservan restos? ¿A qué usos se destinan hoy?, Caracteres de estas telas. ¿Son de lienzo blanco y doméstico? ¿Tienen adornos? ¿De qué calidad es el tejido? Dígase si es grueso o fino. Si es de calidad corriente o tiene en su confección características especiales. Forma y dimensiones de la prenda. Adornos. Si son hechos al tiempo de tejer la tela. ; Son mallas, calados. deshilado, rosetones de Tenerife, bordados, punto de cruz, etc.? Disposición de estos trabajos. Dimensiones de los mismos. Nombres que reciben estos lienzos (il-zapi. etc.). ¿Hay alguna diferencia entre los lienzos, según el sexo (hombre o mujer), estado (soltero o casado), profesión (sacerdote, representante de la autoridad, etc. ) que tuvo la persona a quien ha de cubrir? I V. Paños de andas - Il oi zapi. ¿Existen paños para cubrir las andas o angarillas en las que se conduce a los cadáveres? Nombre que recibe. Si no se usan hoy, ¿se usaron? ¿Hasta cuándo? ¿Quedan restos?; ¿Estas telas son de lienzo fabricado en casa? En este caso indíquese la calidad y procedencia. Si son de fabricación casera o importadas. Dimensiones de la prenda. Adornos. Color de los mismos. Si son hechos al tiempo de tejer el lienzo. Si son mallas, bordados, deshilados, punto de cruz, etc. Indíquese si estos adornos se designan con algún nombre especial. Id. las dimensiones de los mismos y otras particularidades. Si estos lienzos existen, pero no se destinan al uso indicado y al que primitivamente se emplearon. ¿a qué se destinan? V. Paños de sepultura. ¿Se usan telas para cubrir la sepultura familiar en la iglesia? ¿Qué nombre reciben? (il zapi, zamua, eliz sapi, elizako pañua, etc.) I. ¿Son de lienzo casero? Si lo son, dígase si es lienzo grueso, corriente o fino. Dimensiones que tienen. ¿Tienen adornos? Díganse en todo caso, la clase, color y dimensiones de éstos. ¿Se destinan estos paños sólo para el fin que se indica o se utilizan también para varios usos? Si ocurre esto último, precísese cuáles son estos usos. VI. Paños cubre ofrenda - Zamua, zamaua ¿Existe algún paño especial destinado a cubrir la ofrenda? En caso afirmativo ¿qué nombre recibe? Si existe, ¿es de lienzo casero y tiene algún trabajo o dibujo especial? Si es de lienzo casero, ¿es de calidad gruesa o fina? ¿Tiene trabajos hechos al tejerlos? ¿Tiene otro; adornos? ¿O bordados? ¿De qué color? ¿Se destina a otros usos? En caso afirmativo, dígase cuáles son éstos. ¿Si en la actualidad no se emplean estos lienzos, pero se han usado. ¿cuándo desapareció su uso? ¿Queda algún resto de ello?. Nota. Sería muy conveniente se indicaran las familias que en el pueblos poseen ejemplares de cualquiera de los lienzos indicados en este cuestionario.