Sailkatu gabe

DECLINACIÓN (DE LAS VARIANTES)

Variantes del ablativo. Son ik (rik), ti (di), tik (dik) y la ramplona tikan. Las encerradas entre paréntesis son meramente fonéticas: rik es ik tras una vocal, di y dik son ti y tik chocando en varios dialectos con l y n. Ik existe en varios dialectos: B, BN, I, R, S. Biotz guztirik de todo corazón (Añib. Esku-llb. 8-7), oerik jaigitorduen al levantarse de la cama (Catec. de Llodio, p. 3), norik desde dónde (Micol. 28-l), Flandesik desde Flandes (Ibid. 26-9), eskuetarik de las manos (Joannat: Saind. 3-36), sortu nintzanik desde que nací (Añib. Esku-lib. I l-3). En un trabajito mío publicado en la revista de nuestra Academia, se leen estas palabras que, sin incurrir en inmodestia, puede citarlas aquí, pues no son mías, sino aprendidas de mi madre (que en Lekeitio no decimos tal locución): gizon legunagorik lau ezaldira Gernikako Elizan urtearen goyenerik barenera sartzen hombres más suaves acaso no entren cuatro en el templo de Guernika del uno al otro cabo del año, liter. de la cima a la falda (EUSKERA, 1921, pp. 52-19). Pudiera sostenerseque la t de tik es el exuberante elemento epentético de derivación trasplantado a este otro campo de la Morfología. Pero la existencia de la variante ti, también en varios dialectos (B, BN, S) y con visos de antigüedad, inclina a uno a creer que esa t es elemento orgánico ¿Ti vendrá de tik mediante la caída de la final k, como cree Uhlembeck, o más bien tik vendrá de ti, nacido ante un vocablo que empieza con vocal y viviendo luego independiente de su madre y fuera de la cuna? La negación griega u (ou), emparentada sin duda con la interjección vasca de repulsa u, es uk (ouk) ante vocales. En Peru Ab. p. 53-16 se lee ta au neure diruti "y esto (hagámoslo) de mi dinero" y cuatro líneas más abajo iñoren lepotik ondo edaten dabeela "que a expensas de otro beben bien". Los que peor hablan el idioma atribuyen prácticamente a esta desinencia la significación de "por, a través de" que propiamente compete a los vocablos zear, gaindi, gaintik y barna..., sin que sean absolutamente sinónimos. Las once maneras de traducir la preposición castellana "por" pueden verse en la revista EUSKERA (año II, p. 56). En B g-mu hacen una repartición semántica muy curiosa de ik, tik. Se valen del primero con vocablos que denotan tiempo: gaurik desde hoy, atzorik desde ayer, atxinarik desde antiguo, noizik desde cuando y con vocablos de seres locales echan mano del segundo: goitik desde arriba, betik desde abajo, auretik desde delante. (Hay otra variante tikan que sin vacilación la he calificado de ramplona. Pertenece a los dialectos AN, G, L. Joannes d'Etcheberry ha sido tal vez el autor que más se ha valido de la enclítica an aplicada a varios sufijos terminados en ik.) (En el curiosísimo dialecto roncalés hay también otra variante rara del ablativo, el afijo de goraki desde arriba, apalki desde abajo. Parece metátesis de ik. Existe en AN otra ki, afijo adverbial, que también es metátesis del adverbial ik: izaki, egoki... var. de izanik, egonik siendo, estando). Ya en otra parte se ha hablado del ablativo arcaico bizkaino rean y de su variante reanik, compuesto de los dos ablativos arcaico y moderno.