Sailkatu gabe

DECLINACIÓN (DE LAS VARIANTES)

Variantes en el dativo. A) Hablando de los elementos meramente epentéticos de la declinación (& 466), se dijo que, tan familiarizados están muchos vascos con la epentética r, que se ha incrustado a algunas desinencias como si fuera elemento orgánico, y dicen oneri por oni a este, orreri por orri a ese, areri por ari a aquel... etc. Esta es la única variante del dativo indefinido. En la columna del pronombre personal figuran como variantes niri, neri, eni. La segunda forma parece haber nacido por contagio del intensivo nerau. B) La variante eni "a mi" es curiosísima, y al parecer muy antigua. Wundt, en su célebre obra la Psicología de los pueblos (I, I.ª parte, pág. 333) dice que en lengua Mande los pronombres personales son justamente los nuestros: en yo, i tú, a aquel. Al exponer el primero, se dijo en el Diccionario que se usa siempre con algún sufijo casual, y se citaron todos los casos que pude recoger: ene de mí, mío, enegan en mí... y otros que aparecen en el paradigma de este estudio. No estoy seguro de haber oído enek yo (caso activo). En una especie de argot que usábamos de muchachos decíamos por yo Eketa, correspondiente a Menda que parece se oye en los cuarteles. Para que nadie, al leer lo de los pronombres vascos mandeanos, empiece a soñar con vascos de Babilonia, he de citar unas palabras del mismo Wundt, traducidas del original: "estas analogías de sonidos de pronombres personales en lenguas por otra parte tan alejadas han hecho suponer a veces genealógicos enlaces entre ellas. Ciertamente sin razón". C) En el dativo plural figuran como variantes gizonaki, gizonai, gizonei, gizonari, gizoner y gizonairi. No mencionaremos como variantes de declinación las que lo son temáticas: gixon que aun sin ser diminutivo dicen muchos bizkainos y gizun que se oye en Amikuze y Zuberoa. Gizonaki a los hombres, usada hoy sólo en cierta variedad de AN, parece ser la forma más antigua. Tal vez la más oída y seguramente la más escrita es gizonai, y en concepto del que traza estas líneas la preferible. Algunos en nuestros días muestran su preferencia por gizonei. Merece citarse este ejemplo de Capanaga (97-17...) en que figura la desinencia del dativo con artículo singular y plural, y con cuatro ejemplos indeterminados: Itandu begio bere buruari ea ofensarik egin deusteenz gurasoai, ginarrabai, sazerdoteri edo elexakori, juezi eta nagusiri... pregúntese a si mismo si ha causado ofensa a los padres, a los suegros, a sacerdote o a eclesiástico, a juez y a superior. Del hecho de que gizonak + en dé lugar a gizonen y gizonak + entzat a gizonentzat no se puede deducir que gizonak + i sea gizonei ¿De dónde viene esa e?; ¿qué oficio desempeña? Con temas en i y en u se oye mucho ei: zuriei a los blancos, eskuei a las manos; pero es por fonetismo particular, por influencia de esas dos vocales en la a siguiente. Gizonari, que aun en plural dicen muchos en B, no debe salir del singular. Gizoner de los dialectos BN, R y S es muy probablemente contracción de gizoneri. La variante gizonairi está en uso por lo menos en B-oñ-zean y G-Usurbil.