Kobazuloak

CUEVAS DE ISTURITS, OXOZELHAIA y ERBERUA

5 Nivel «Auriñaciense Medio». («Típico évolué», o Auriñaciense Típico medio). Se presenta tanto en la Sala de San Martín (SII para Saint-Périer, xy para Passemard) como -creo yo frente a la opinión de H. Delporte- en la Gran Sala (niveles V y A, respectivamente). Los Saint-Périer apuntan que los niveles depositados en una y otra cueva no son estrictamente contemporáneos, sino como dos estadios sucesivos dentro de esa etapa cultural: más antiguo lo que se depositó en la Gran Sala que lo de la Sala San Martín. Y reprochan, por ello, a E. Passemard el haber denominado con la letra C a dos niveles de muy distinto contenido: uno (el también señalado como xy, por H. Delporte) que encajaría con el SII, en la Sala de San Martín; y el otro ciertamente bastante posterior (sin duda del Gravetiense Final). Los estratos de la Gran Sala forman una masa de tierra arcillosa de 60 a 80 cm. de potencia, en que quedaron restos de «una habitación poco densa y poco duradera, intermitente». En tanto que en la Sala de San Martín el estrato de arcilla grisácea, con un espesor variable entre 20 y 40 a 60 cm., contenía hogares negros que se extienden en mantos muy finos. El catálogo de fauna de este nivel según las identificaciones de Bouchud sobre los hallazgos de los Saint-Périer, incluye abundantísimos restos de caballo, bastantes de reno (tanto en una como en otra salas) y de gran bovino, no demasiados de ciervo. Y además evidencias del rinoceronte lanudo y del mamut, del sarrio, del megacero, del zorro polar, de osos de las cavernas y pardo, de hiena, de león y de leopardo. Entre las aves el mismo Bouchud ha catalogado falcónidas (como el Falco tinnunculus y el F. peregrinus), Buteo ferox, Aquila chrysaetus, algunos córvidos (Corvus corax, Pyrrhocorar alpinus,...), gallináceas (Lyrurus tetrix, Perdix graeca) y palmípedas (Anas boschas). Según los análisis de polen hechos por Arlette Leroi-Gourhan las especies arbóreas del nivel SII sólo suponían el 24% a del efectivo contado y pudieran corresponder, en un ambiente climático no demasiado frío, al Auriñaciense de Arcy. En tanto que la muestra de la Gran Sala (del nivel V), con una proporción de arbóreas en tomo al 0,5%, significa una situación climática bastante más fría y notablemente seca. Conforme a esas sugerencias, se puede subdividir de acuerdo con las reflexiones de los Saint-Périer, ese conjunto de niveles en dos bloques respecto a lo depositado en cada sala:

a. Auriñaciense Típico medio «interior», de la Gran Sala. En utillaje lítico el índice laminar (con 776 piezas) supone el conjunto más numeroso: esas láminas son a veces de grandes dimensiones (pasan de los 10 cm.) siendo pocas las de borde o dorso rebajados; una docena de láminas tiene su base truncada y 6 son de muesca. No son numerosas las piezas con retoque abrupto. Hay una decena de perforadores poco típicos. Los raspadores suponen el 33% del efectivo: la mayor parte están trabajados en extremo de láminas (unos 276 sobre casi medio millar de raspadores): muchas veces tienen retocados ambos lados de la lámina. Algunos tipos de raspadores son típicos del phylum auriñaciense: son formas anchas y altas (25 carenados, 18 de hocico, más un centenar largo entre de cepillo y nucleiformes). Los buriles escasean (134 piezas, el 9% del nivel). Se recogieron 15 percutores (de ofita, cuarzo, cuarcita y esquisto) y dos grandes cantos de cuarcita trabajados en forma de choppers. En utillaje de asta o hueso no hay otro nivel de Isturits tan pobre como éste: nueve azagayas de asta (sólo entera una de ellas), espátulas burdas, alisadores o cinceles, alguna gruesa punta, tres esquirlas perforadas, dos colgantes (un incisivo de gran bovino y una concha de Pectunculus obovatus),... en un total que no alcanza el medio centenar de elementos. En unos diez fragmentos de piedra o de hueso se esbozan líneas de difícil sugerencia realista: pisciformes,... e inseguros mamut, cabra, bovino, lobo o zorro. En este mismo nivel se recogieron escasos restos óseos humanos de un tipo de aspecto arcaico: una falange primera del índice izquierdo y un maxilar inferior.

b. Auriñaciense Típico medio «superior», de la Sala de San Martín. Sobre un total de 1.120 piezas líticas, lo laminar comprende 449. Las láminas retocadas, menos numerosas que las del nivel V de la Gran Sala, son «más cuidadas, más variadas también en cuanto a la forma y al retoque». Algunas están truncadas, otras presentan sus bases apuntadas (tienen sus extremidades distales trabajadas en punta), de tal modo que parecen prenunciar los tipos de la Font Robert del Perigordiense Superior. También las hay con muescas y estranguladas; un par de piezas son del tipo de Font-Yves. La mayoría de los 580 raspadores que hallaron los Saint-Périer (el 50% del utillaje lítico de este nivel en La Sala) presentan completamente retocados los bordes de la lámina; siendo varios los raspadores «periféricos» (más o menos circulares, o casi cuadrados), típicos también del Auriñaciense. Hay 175 ejemplares de raspadores abultados o carenados (de hocico, de pezuña y cepillo, nucleiformes) y una raedera del tipo La Quina. En los buriles (102: el 8,3% del efectivo lítico) aparecen junto a ciertas formas que señalan «una tendencia neta al Auriñaciense évolué», otros arcaizantes. Entre aquéllas, bastantes buriles de ángulo sobre truncadura (recta, oblícua o convexa), buriles gibosos,...; entre éstas, los tipos de facetas múltiples (poliédricos, prismáticos,...). El equipamiento en instrumentos de asta y de hueso es algo más variado que en el nivel de la Gran Sala. Son numerosas las azagayas y de tipos varios: tanto de sección aplanada como cuadrangular o circular, con base en bisel o apuntada. Son de destacar las piezas finas de asta o de hueso biapuntadas que algunos consideran «anzuelos». Hay tres dientes perforados y dos conchas como colgantes (Littorina y Turritella), algunos huesecillos con muescas sobre los bordes («marcas de caza») y esquirlas óseas con grabados indescifrables.

En resumen los depósitos de la Gran Sala y de la Sala de San Martín citados parecen pertenecer a un estadio asociable al Auriñaciense Típico avanzado, que lo aproxima en algún aspecto al Gravetiense: pero manteniéndose ambos dentro del phylum típico del Auriñaciense.