Municipio guipuzcoano, cabeza del partido judicial al que da nombre, y que desde el 27 de agosto de 1979 se denomina oficialmente, Bergara. Situado al oeste de la provincia, limita al norte con Eibar, Soraluze y Elgoibar; al sur con Oñati y Arrasate; al este con Antzuola y Azkoitia y al oeste con Elgeta y el término vizcaino de Elorrio. Riega el municipio el río Deba, que lo atraviesa de sur a norte, con sus afluentes como los arroyos de Deskarga, Ubera, Angiozar, Asaldita y Elosua. El relieve oscila entre los 300 m. y los 830 m. de Agirreburu. El término cuenta con una extensión de 77,05 km2. La capital, villa de Bergara, está situada a los 43º 07' 02'' y 1º 16' 29'', hacia el E. del término, bajo el monte Txikago (519 m.), a 155 m. de altitud, en la orilla derecha del Deba. En el jardín de la torre de Olaso existe un magnolio (magnolia grandiflora) catalogado como árbol singular y protegido por decreto del Gobierno Vasco de 16 de mayo de 1995.
Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XIX-XXI
Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1800 1860 1900 1910 1920 1930 1940 | 4.000 6.085 6.196 6.761 7.345 9.307 9.499 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1950 1960 1966 1970 1975 1981 1986 1988 1991 1996 2000 2001 2004 | 10.373 13.162 15.404 15.148 15.933 15.759 15.577 15.784 15.121 15.317 15.089 14.965 14.918 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas .
Población según entidad (2004)
BERGARA | |||
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Angiozar Basalgo Bergara Elorregi Elosu Osintxu Ubera | 292 55 13.843 107 17 457 147 | 152 31 6.900 60 11 237 82 | 140 24 6.943 47 6 220 65 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclátor 2004.
Población por sexo y densidad de población (2001)
Total | Densidad | ||
Varones | Mujeres | 196,9 | |
14.965 | 7.477 | 7.488 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Crecimiento vegetativo 1994: 3.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Año | 2000 | 2003 | |
Sexo | Total Varones Mujeres | 122 61 61 | 114 65 49 |
Orden de nacimiento | Primero Segundo Tercero y más | 51 65 6 | 62 46 6 |
Estado Civil | Casada No casada | 104 18 | 92 22 |
Fuente: EUSTAT . Estadísticas de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Total Varones Mujeres | 136 68 68 | 142 85 57 |
Causa de defunción | ||
Tumores Apto. Circulatorio Apto. Respiratorio Apto. Digestivo Accidentes Resto enfermedades | 33 57 9 4 8 25 | 52 34 21 3 8 24 |
Crecimiento Vegetativo | ||
-9 | -28 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2003)
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
82 | 74 | 3 | 5 |
Esposas | |||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
77 | 73 | - | 4 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios.
Población por edad y sexo. De los 15.317 h. de derecho en 1996, 7.616 son varones y 7.701 mujeres, y los grupos de edad son los siguientes: 3.103 tienen entre 0 y 19 años, 9.709 entre 20 y 64, y 2.505 tienen 65 o más años.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Total | 0-19 | 20-64 | +65 | Densidad de población | |
Total | 15.317 | 3.103 | 9.709 | 2.505 | 198,7 |
Varones Mujeres | 7.616 7.701 | 1.606 1.497 | 4.982 4.727 | 1.028 1.477 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Familia.
En 1991 había 4.535, de un tamaño medio de 3,41 miembros.
Familias según el tipo (2001)
Familias Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear Tamaño medio | 5.356 1.059 173 973 2.198 475 388 90 2,78 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Migración en 1993. Inmigración: 38. Emigración: 91. Saldo migratorio externo: -53.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Inmigración Emigración Saldo Mig. Externo Mig. Internas Destino Mig. Internas Origen Saldo Mig. Interno Mig. Intramunicipales | 58 59 -1 127 146 -19 307 | 123 111 12 131 258 -127 415 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios.
Viviendas según su clase (2001)
Total | 6.270 |
Viviendas familiares - Principales - Secundarias - Desocupadas - Otro tipo Colectivos Alojamientos | 5.344 242 675 6 3 - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 9 260 9 132 21 29 56 |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.
Construcción de viviendas protegidas. 2000-2004
Año | Total | P.O. (1) | Sociales |
2000 2001 2002 2003 2004 | - - - - 18 | - - - - 18 | - - - - - |
(1) P.O.= Protección Oficial
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Base de datos de vivienda de protección oficial.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Total | 170 | |
Sexo | Varones Mujeres | 106 64 |
Edad | 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 + 64 | 26 32 70 28 12 2 |
Tasa de compra | Diciembre | 10,0 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas
1981 | 1991 | |
Erdaldunes | ||
4.180 | 3.236 | |
Euskaldunes | ||
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 4.794 3.727 1.175 | 7.205 2.114 821 |
Casi euskaldunes | ||
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 477 880 385 | 882 679 366 |
Nivel de euskera de la población de dos y más años. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 15.049 | 14.596 |
Euskaldunes | ||
Total Alfabetizados Parcialmente alfabetizados No alfabetizados | 10.292 7.370 2.395 527 | 10.219 7.940 1.912 367 |
Cuasi-euskaldunes | ||
Total Alfabetizados No alfabetizados Pasivos | 1.997 756 706 535 | 2.104 796 676 632 |
Erdaldunes | ||
2.760 | 2.273 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 15.317 | 14.965 |
Lengua parental | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 8.717 5.674 732 194 | 8.366 5.477 920 202 |
Lengua doméstica | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 5.864 6.193 3.206 54 | 6.302 5.669 2.915 79 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total Vascófonos Bilingües de origen Neo-vascófonos Neo-vascófonos parciales Parcialmente castellanizados Totalmente castellanizados Castellanófonos | 14.700 8.097 541 1.460 1.175 310 71 3.046 | 14.202 7.714 728 1.514 1.271 221 35 2.719 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Población según la actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 | 15.317 | 6.645 | 5.664 | 981 | 422 | 559 | 8.635 | 37 |
2001 | 14.965 | 7.175 | 6.606 | 569 | 179 | 390 | 7.790 | - |
(1) Organización Internacional del Trabajo
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 5.664 | 6.606 |
Agricultura Industria Construcción Servicios | 100 2.996 230 2.338 | 45 3.326 351 2.884 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Lugar de trabajo de la población ocupada (2001)
Total | 6.606 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. de Euskadi - Otras provincias Extranjero | 43 3.920 209 2.376 48 10 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | D% |
335 | 260 | -22,4 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Paro registrado en el I.N.E.M. por sexo, edad y sector de actividad económica (datos a enero de 2005)
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
Total <25 25-44 >=45 Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior | 344 | 26 56 48 | 22 129 63 | 4 123 10 183 24 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Distribución de la superficie (1999)
Nº | Ha. | |
Todas las tierras Tierras labradas Pastos permanentes Otras tierras S.A.U. (1) | 543 365 354 535 410 | 6.932 85 1.514 5.332 1.600 |
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado denso Forestal arbolado ralo Labores intensivas Total | 321 1.556 9 170 5.379 120 2 7.557 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
365 | 85 | 340 | 53 | 252 | 33 | - | - | 1 | - | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pino radiata Pino silvestre Quejigo Otras coníferas Otras frondosas Todas las coníferas Todas las frondosas Todas las especies | 278 - 2 284 4.308 2 - 426 198 4.736 762 5.499 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
A | B | |
Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Colmenas | 136 85 23 22 74 197 73 2 | 1.693 3.114 176 99 210 31 794 15 |
(A) Número de explotaciones
(B) Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Nº | Ha. | |
Total Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros | 543 534 26 - - | 6.932 6.764 168 - - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
536 | 1.133 | 47.707 | 166.475 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
7 | 11 | 21 | 431 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Industria
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Año 2001 | Año 2003 | |||
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total Industria y energía Construcción Comercio, hostelería y transportes Banca, seguros y serv. a empresas Otras actividades de servicios | 1.148 174 136 488 159 191 | 6.255 | 1.169 172 147 480 177 193 | 6.663 |
Fuente: Banco de España; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2003 | |
Turismos Motos Camiones Autobuses Tractores industriales Otros Total | 6.252 331 1.029 12 15 83 7.722 | 6.581 348 1.169 15 16 149 8.278 |
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
El cierre en 2004 de Textil Narvaiza , pone en evidencia los últimos momentos de la desmantelación de la textil en la villa, un sector que dio renombre a Bergara, y que estuvo en el origen de la gran industrialización desde el siglo XIX. Ese mismo año Narvaiza clausuró sus plantas y despidió a 103 trabajadores (71 de la planta guipuzcoana y a 32 de la alavesa).
Textil Narbaiza fue creada por José Miguel Zaldo en 2001 para agrupar los activos de las dos empresas que se repartían el patrimonio. Surgió de la quiebra de las compañías. Hilaturas de Bergara , que era la titular de la planta de Vitoria-Gasteiz (Álava), e Hijos de Antonio Narvaiza , que controlaba la de Bergara (Gipuzkoa). Ambas empresas dependían de los sucesores de Antonio Narvaiza, el único fabricante textil de la localidad guipuzcoana que decidió no integrarse en Tavex.
En su interior, debemos citar en principio el retablo mayor, ejecutado aproximadamente entre 1535 y 1540. Después, en 1545 Juan de Anda, pintor vitoriano, se compromete a policromarlo, labor que inicia un año más tarde y finaliza en 1548. En el contrato se señalaba, además, que en el banco debían situarse relieves con los evangelistas en lugar de las realizaciones anteriores. Por otro lado, en 1563 el retablo fue elevado sobre un zócalo y en 1595 se retiró la imagen de la Piedad para en su lugar situar el sagrario, acordándose además en 1725 situar en este mueble la imagen de San Roque. A pesar de no existir referencias documentales al respecto, se ha apuntado la posible participación de Juan de Gante en la escultura realizada en la primera fase, mientras que en el caso de los evangelistas existe unanimidad a la hora de considerar autor de los mismos a Juan de Ayala II. Con una disposición de casillero, el retablo consta de banco, tres cuerpos y ático, utilizándose como soportes columnas abalaustradas y con una decoración propia del primer Renacimiento, esto es, grutescos, motivos a candelieri, conchas y tondos, entre otros. En las imágenes efectuadas en la primera fase se advierten pervivencias góticas, realizaciones sin excesiva calidad en última instancia, mientras que las de Juan de Ayala II resultan mucho más estimables, al tiempo que evolucionadas, cosa lógica por otra parte. Los retablos colaterales de Nuestra Señora del Rosario y de San Miguel fueron contratados en 1652 por Mateo de Zabalia, quien había dado traza para ello, finalizándolos para 1656, tras su fallecimiento, Juan de Zaldúa. Ubicados en su lugar al siguiente año, Bernardo de Elcaraeta se encarga de la escultura, realizada en su totalidad para 1661, mientras que el complemento polícromo corre a cuenta de José de Ganuza. Se trata de organismos clasicistas, correctos en su formulación arquitectónica, siendo la labor escultórica de Elcaraeta muy destacable. Además, en el lado del evangelio, bajo el coro, se sitúa el retablo del Cristo de la Agonía, que cobija la extraordinaria talla del escultor andaluz Juan de Mesa. Realizada para Juan Pérez de Irazábal en 1622, el Contador de Su Majestad la donaría en 1626 a la parroquia. El marco arquitectónico se debe a Juan de Apaeztegui, quien lo realizaría entre 1679 y 1680, realización plenamente barroca que subraya aún más, si cabe, la realización más personal y destacada del insigne escultor nacido en Córdoba. La sillería de coro fue ejecutada entre 1720 y 1722 por Tomás de Auzmendi y Antonio de Balzategui, según el diseño de Juan Bautista de Suso.
Situado en la sacristía, el retablo o políptico de San Miguel es un conjunto pictórico de procedencia flamenca, cuya predela se data hacia 1520, mientras que el resto de paneles se habrían efectuado en torno a 1530-1540 por algún maestro perteneciente a los círculos manieristas de Amberes, sustituyendo finalmente a la desaparecida escena de San Miguel una talla de San Pedro perteneciente al siglo XVII. A pesar de su desigualdad, se trata de un conjunto sobresaliente, que nos muestra a los donantes, pertenecientes a la familia Ozaeta. Por otro lado, el lienzo de la Trinidad pertenece a finales del XVI o principios del XVII, obra que se considera perteneciente a la escuela sevillana. Además, el lienzo de San Juan Bautista lo efectuó Diego de Mugarieta en 1674, mientras que mucho más destacables son los de San Nicolás Tolentino y San Lorenzo, identificados como obras del taller de Zurbarán; la Adoración de los pastores, relacionado con la obra de Ribera; un excelente San Jerónimo, atribuido a Francisco Collantes y la Virgen de los Dolores, magnífica realización sevillana del tercer cuarto del siglo XVII, emparentada con la obra de Valdés Leal. Por último, señalemos la existencia de una cruz parroquial del siglo XV, una custodia del siglo XVII y un relicario perteneciente al XVIII.
Un tanto alejada del emplazamiento original, Santa Marina de Oxirondo se documenta ya a principios del siglo XIV, incorporándose algo más tarde la universidad de Oxirondo a la villa. La fábrica actual es, sin embargo, más tardía, toda vez que su reedificación se inició en 1542. Es Andrés de Leturiondo quien en ese año otorga trazas para la capilla mayor e inicia las obras, sustituyéndole diez años más tarde Pedro de Estiburu. Posiblemente esta intervención finalizaría en 1555, puesto que Martín de Igarza, Domingo de Guerra y Pedro Soraiz efectúan el correspondiente examen. Es precisamente el último quien otorgaría el diseño de las bóvedas. Tras fallecer Estiburu, en 1559 le sustituye Pascual de Iturriza, al cual releva, por idéntico motivo, Juan de Hemasabel en 1563. Ante el incumplimiento de los plazos por parte de éste, en 1576 se firma un nuevo contrato con Gaspar de Balzola, hallándose prácticamente finalizadas las obras de esta primera fase, correspondiente a la cabecera y primer tramo, en 1582, si bien el verdadero final ocurre en 1607, con el examen de fray Miguel de Aramburu, Juan de Apoita y Miguel de Garaizabal. Dadas las dificultades económicas, habría que esperar hasta 1648 para dar inicio a la segunda fase constructiva. Aunque es Juan Martínez de Aguirre quien asume las obras, cede su remate a Juan de Zaldúa, autor de dos dibujos de las bóvedas y planta de la iglesia, que han llegado a nuestros días. Si bien el señalado maestro debía terminar la empresa para 1660, una serie de problemas provocan que en 1663 le sustituya Ignacio de Salsamendi, al que se le concede como plazo el año de 1672. Una vez más, en 1666 es Juan de Zumeta Larrañaga quien se encarga de las labores a realizar, y a su muerte, cuatro años más tarde, sus hijos Nicolás y Martín. Ya en 1672 son Miguel de Abaria y Martín de Garatechea quienes examinan la finalización de las bóvedas, habiéndose terminado ya el interior de la iglesia. En 1693 Juan de Aranceta y Esteban de Abaria se comprometen a realizar la cornisa externa, según el diseño, que también se conserva, de Lucas de Longa. Dos años después, Martín de Zaldúa elabora un nuevo diseño para la torre, adjudicándose el remate Esteban de Abaria, quien la finaliza para 1701. Además, señalemos que el pórtico se efectuó entre 1722 y 1726, la sacristía a principios de ese mismo siglo y que la fachada occidental es una realización neoclásica de Alejo de Miranda, obra acometida entre 1791 y 1798, periodo en el cual se realizaría el nuevo coro en el interior. Nuevamente nos hallamos ante una iglesia de tres naves y planta de salón, provista de ábside poligonal de escasa profundidad y con complejas bóvedas estrelladas, imponiéndose la unificación espacial y la coherencia del conjunto, pese a lo tardío de su finalización. En cuanto a la torre, se sitúa en el tercer tramo del lado de la epístola, sobre el basamento realizado con anterioridad. Mucho más avanzada que las propuestas clasicistas anteriores, es una obra muy destacable también, que tendrá repercusión en las labores de otros arquitectos de la zona.
Su retablo mayor es uno de los muebles litúrgicos más señalados de la península. Es Miguel de Irazusta, natural de Alkiza pero establecido en Madrid, donde ejecuta diferentes obras reales, quien otorga la traza en 1736. Si bien Andrés de Aldaeta contrata su ejecución, es finalmente el propio Irazusta quien debe encargarse de la construcción, desarrollada entre 1739 y 1743. Este organismo rococó posee un elevado banco, cuerpo único de tres calles y remate, adoptando como tipología el esquema de medio baldaquino. Provisto de un expositor con forma de templete, los elementos decorativos se sitúan preferentemente en los fustes de las columnas, con guirnaldas, colgantes, espejos, etc. La trascendencia del conjunto es enorme, no sólo por lo que a la arquitectura se refiere, ya que la escultura pertenece a Luis Salvador Carmona, caracterizándose por su elevada calidad. En el cuerpo único, situados en los intercolumnios se encuentran San Jerónimo y San Agustín, mientras que en la calle central San Abdón y San Senén escoltan a la titular, Santa Marina, sobre la cual se sitúa un relieve con su martirio. Ya en el remate se halla el Salvador, con la paloma del Espíritu Santo sobre él y escoltado por las virtudes cardinales. En cualquier caso, no termina aquí la aportación de estos maestros, extensible a algunos de los retablos colaterales y laterales. De este modo, en 1741 la cofradía de las Animas decidió efectuar un retablo lateral de su advocación, encargándose de la arquitectura Irazusta y de la imagen de Santa Teresa del remate Salvador Carmona. También a Irazusta debemos el retablo colateral de la Virgen del Rosario, siendo del mencionado escultor las imágenes de la titular y San José. Al otro lado, en el de la epístola, encontramos los retablos de San Miguel y el de San Roque y San Sebastián, contratados en 1756 por Tomás de Jáuregui, finalizándolos para el año siguiente, y debiéndose la efigie del arcángel a Salvador Carmona, mientras que el lienzo del segundo ha sido atribuido a Francisco Bayeu. Para terminar, señalemos la existencia de una cruz parroquial de la segunda mitad del siglo XV con modificaciones posteriores y una custodia correspondiente al segundo cuarto del siglo XVI que aúna características góticas con otras más avanzadas ya.
En la calle Goenkale conviene citar las casas señaladas con los números 2 y 3, que mantienen elementos propios del siglo XV, la llamada de Rekondo, con el número 1, que fue reconstruida en 1816, y, sobre todo, el convento de la Santísima Trinidad. Su origen se remonta a 1513, fecha en la cual se produciría la fundación de un beaterio en una casa situada en esa misma calle. A mediados del siglo XVI aceptaron el ofrecimiento del comendador Andrés Martínez de Ondarza, caballero de la Orden de Santiago, y su mujer Magdalena de Araoz, que serán los patronos del nuevo cenobio, con licencia del Obispado de Calahorra en 1557 y toma de posesión de la iglesia en 1566, abandonando su carácter de beatas y pasando a ser isabelinas para en 1962 constituirse en convento de clarisas. La clausura, sin embargo, tendrá un desarrollo poco homogéneo, por cuanto aprovecha sendas viviendas situadas a ambos lados de esa iglesia. Es esta una realización anónima del segundo tercio del siglo XVI, efectuada seguramente entre las dos fechas anteriormente citadas, con planta rectangular, cabecera poligonal, tres tramos y bóvedas de crucería estrelladas, mientras que al exterior, la espadaña fue realizada en 1728 por Bartolomé de Elcoro. Por lo que a la disposición de la clausura se refiere, la zona situada a la derecha del conjunto, tomando como referencia su visión externa, resulta más coherente que la del otro lado, anterior en el tiempo.
La calle Artekale cuenta con el número 10, la casa de Miguel de Argarate, interesante exponente de la arquitectura del siglo XVII. El contrato fue en 1648, encargándose de la construcción Pedro de Olaechea. La casa con el número 15, por su parte, conserva la parte baja de la fachada renacentista, realización anónima de gran calidad e interés. En el número 23 hallamos una reconstrucción del XIX, pero que reproduce un tipo propio del XVII. Con todo, el edificio más señalado es la casa Loiola o Acedo-Loiola, que en realidad se sitúa fuera ya del núcleo medieval, en la continuación de Artekalea hacia Arrurriaga. Afortunado ejemplo de arquitectura civil del siglo XVII, ha sido objeto de una rehabilitación. Se trata de una realización sobria y compacta, al tiempo que netamente funcional.
En Barrenkale, por su parte, abundan los edificios relevantes. Las casas número 3 y 15 mantienen en la planta baja de sus fachadas evidentes referencias renacentistas, mientras que la número 11, establecimiento de hostelería en la actualidad, y la 25 son del siglo XVII. En la caso de la última, el contrato de obra se efectuó en 1624, encargándose el maestro carpintero Domingo de Berroeta de la construcción. De los siglos XVIII y XIX son los números 5, 10, 13 y 21.
La plaza de San Martín Agirre en su actual estado, pese a contar con una anterior disposición, es producto del último tercio del siglo XVII, constituyéndose en un espacio prácticamente rectangular. En su configuración interviene decisivamente la construcción de una nueva casa consistorial, obra realizada, a grandes rasgos, entre 1677 y 1693, si bien su efectiva finalización se produciría en 1730. Las trazas corresponden a Lucas de Longa, quien también asumió su concreción. Edificio monumental, nuevamente se impone la estética postescurialense, encuadrándose en el tipo más extendido, con un soportal en la planta baja y vanos regularmente distribuidos en la noble. También la casa adyacente fue diseñada por Longa, destinándola en principio a vivienda propia, aunque finalmente no se produciría tal circunstancia. Aspecto destacable es la plena continuidad entre ambos frentes. Justo enfrente de la mencionada construcción se situaba en principio el colegio de la Compañía de Jesús, sustituido a finales del siglo XVIII por el Real Seminario. En cuanto a la construcción primitiva, subsiste la iglesia, ejecutada entre 1628 y 1677 con trazas de Mateo de Ocejo, aunque con ciertas reformas planteadas por Juan de Zaldúa. Fiel a los principios artísticos del periodo, repite el modelo más habitual en la orden, una cruz latina inscrita en un rectángulo, con capillas laterales comunicadas entre sí. En su retablo mayor, contratado en 1692 por Jacobo de Ayesta y Rafael Larralde, destaca sobremanera la imagen de San Ignacio de Loyola, efectuada en 1614 por Gregorio Fernández, imagen de gran calidad e indudable influencia en la zona. La actual fachada del edificio es obra del siglo XIX, al igual que la mayor parte de su interior, debiéndose esa labor neoclásica a Mariano José de Lascurain.
En la calle San Pedro, antiguamente calle de Bidekurutzeta, número 4, se halla la casa de Azkarate Marutegi, conocida como casa Agirrebeña también. Si bien en origen sería un edificio bajomedieval, sucesivas variaciones acabarían otorgándole su aspecto actual. Así, ya en 1549 se produce una reconstrucción, con la participación de los maestros canteros Juan y Pedro de Elorregui y Pedro de Baliarrain. En 1617 se realizaría el destacado balcón de esquina con el que cuenta y a fines del siglo XIX la construcción de nuevos edificios a su lado provocaría que al exterior tan sólo podamos apreciar dos lienzos del muro, al tiempo que se producirían otras reformas en el mismo palacio. Corona su planta baja una cornisa con motivos renacentistas, al tiempo que conviene destacar la decoración de esa fachada principal, dada la utilización de placas cerámicas de origen germánico correspondientes a la primera mitad del siglo XVI, elementos que integraban una gran estufa en origen, con un programa iconográfico referido a Carlos V como dios del Sol, Helios. Componente excepcional, su pervivencia otorga obviamente mayor realce a esta construcción.
El arrabal de Bidekurutzeta fue desde un principio zona residencial de la villa, lo que explica la riqueza e interés de los edificios que en ese lugar hallamos. La casa torre del Comendador Ondartza es el número 1 de esta calle y posee elementos de tradición gótica, tratándose de una construcción de principios del siglo XVI. En el número 2 hallamos la casa Jauregi, realización del siglo XVI pero muy modificada a principios del XX, si bien se mantuvieron el escudo y, sobre todo, el extraordinario relieve, de hacia 1500, que cubre el muro en su primer piso. Se trata de un bajorrelieve, a modo de tapiz, con los símbolos de los Evangelistas, dos figuras desnudas, un ciervo, un jabalí y parejas de reyes con un fondo vegetal, además de animales fantásticos, una escena cortesana, etc., todo ello inspirado en grabados de fines del siglo XV de origen germánico. En el número 4 se sitúa la casa Iturritxo, situada prácticamente ante la casa del Comendador Ondartza. Pese a la rehabilitación sufrida, su exterior no ha sufrido modificaciones con respecto a la fábrica original, que corresponde al siglo XVI. Así, se impone su rotundidad y sobriedad, si bien conviene destacar el excelente escudo, del último tercio del mencionado siglo, que preside su fachada principal. Corresponde el número 6 a la casa de Moiua Barrena, conocida también como palacio del Marqués de Rocaverde. Erigida entre 1662 y 1668, su diseño se debería a Lázaro de Arantzeaga y Juan de Zaldúa, si bien el incendio sufrido en la matxinada obligaría a su reconstrucción a principios del siglo XVIII. Destaca en su concepción la utilización de galerías de arcos, otorgándole un carácter abierto de enorme atractivo. En el número 22 está la casa Iturbe, palacio urbano del siglo XVII que desgraciadamente nos ha llegado muy modificado, de modo que no se conservan las galerías diseñadas -sí se conserva la traza- en 1647 por Juan de Zaldúa. La casa Untzeta corresponde al número 46, realización del siglo XVII que sufriría importantes modificaciones en el XIX, imponiéndose al exterior una concepción muy sobria. En la casa número 32 conviene destacar la existencia de elementos tardomedievales en su interior, concretamente una serie de ménsulas figuradas. Por otro lado, existen otras construcciones barrocas, como son las casas de Agirremendiaratz y Mariaka, números 26 y 28, o la casa de Olaeta, con el número 36. En los números 42 y 44 hallamos sendos exponentes del siglo XIX.
Situada al otro extremo de la localidad, el arrabal de Masterreka posee como edificio más señalado el palacio Egino Mallea, de planta rectangular y tres alturas, cuya realización se debe al maestro cantero Pedro de Ibarra. Aunque no llegara a terminarla, la extraordinaria fachada principal sería obra suya, frente en el cual se imponen los principios manieristas, con una concepción y desarrollo de sorprendente calidad. Con el número 37 se señala la casa Zuloaga Bereterio, reedificada en 1663, si bien mantendría parte de los muros de la casa anterior. Además, los números 11, 18, 20, 22 y 24 corresponden a casas populares datables en varios casos en el siglo XVII.
En el arrabal de Zubieta la casa Usondo o Etxetxiki posee planta rectangular y dos alturas, palacio tardomedieval fechado a fines del XV que mantiene lógicamente estrecho parentesco con las casas fuertes medievales, si bien introduce como novedad una acusada tendencia a la horizontalidad. La casa torre de Laureaga o Etxeaundi habría sido construida para el año 1544, si bien sufriría una ampliación en la primera década del siglo XVIII, con la intervención de Esteban de Abaria, entre 1723 y 1725 prácticamente se reedificaría su interior y ya en cronología neoclásica, a fines del XVIII, Alejo de Miranda construiría la escalera que une el jardín con el piso principal. El resultado es un edificio de planta rectangular, si bien en origen sería cuadrada, siendo aspecto destacable la presencia de dos tondos con sendos retratos a ambos lados del acceso principal, relieves de carácter estereotipado pertenecientes al siglo XVI y que animan un frente ciertamente sobrio. Se sitúa en el barrio de Arruriaga la casa Argizain, con el número 8. Es una construcción barroca, con una fachada en la cual se impone la regularidad de sus vanos.
Situado en el barrio de Zubiaurre, el palacio de Ozaeta se erigió entre 1549 y 1553. En su planta tiende al rectángulo y cuenta con tres plantas y ático. Su fachada principal posee garitones en los ángulos y otro menor en el centro, mientras que a ambos lados de la portada sendos leones sostienen los escudos de la familia. Igualmente destacada es la fachada lateral de la derecha, ya que en su planta baja cuenta con una galería de tres arcos rebajados. Frente al barrio de Urteaga se sitúa la casa torre de Gabiria, de planta rectangular y con elementos medievales, si bien fue ampliada a principios del siglo XVII. En la salida hacia Antzuola está la casa torre de Artzamendi, edificio de planta cuadrada y dos alturas que correspondería a la segunda mitad del siglo XV. Frente a ella se sitúa la ermita de San Miguel de Aritzeta, citada ya en el siglo XI, si bien en su estado actual manifiesta múltiples intervenciones mucho más cercanas en el tiempo. En cuanto al palacio de Rotalde o Errotalde, también llamado de Santa Ana por su proximidad a la ermita de idéntico nombre, se encuentra cerca de la carretera a Elosu, más allá de Arruriaga. Pese a las variaciones posteriores, en esencia el edificio mantiene el carácter de su construcción a principios del siglo XVII, siendo nuevamente la sobriedad su principal cualidad. Ubicado también extramuros de la villa, el palacio Rekalde, que alberga el Servicio Vasco de Documentación, sustituye una casa torre modificada en el siglo XVII y destruida en la matxinada de 1718, hallándonos actualmente ante una construcción decimonónica. Próximos a este edificio se encuentran la cárcel y el juzgado, de principios del XIX, en 1858 se trasladó aquí la Casa de Beneficencia y veinte años más tarde se erigió una ermita. Además, la casa torre de Moiua o Moutorre, en Mugertza, conserva la portada de principios del XVI, conociéndose intervenciones posteriores que, sin embargo, procuraron mantener el carácter primigenio de la construcción.
En cuanto a la escultura pública, conviene citar la obra Homenaje a Simón Arrieta, busto realizado por Lorenzo Ascasibar Elgueta en 1975 y que se sitúa en la plaza Simón Arrieta; la realizada en 1989 por Jon Balenciaga, sin título, para el barrio Masehategui; la realizada por el mismo autor en 1989 y que carece igualmente de título y, finalmente la de Vitoriano Larrañaga existente en el barrio San Antonio.
De los diferentes asentamientos que conforman el término municipal de la villa, en Angiozar encontramos la iglesia de San Miguel, con una nave, ábside ochavado, bóvedas de crucería de madera trazadas en 1594 y ejecutadas en 1624 y torre a los pies, obra ésta del siglo XVIII. Especial interés posee su portada, realizada en 1556 por Andrés de Menchaca, ricamente decorada, con San Juan y San Lucas en los nichos superiores del cuerpo, ángeles con elementos de la Pasión en las enjutas, los bustos de San Pedro y San Pablo en sendos medallones situados a los lados del remate, presidido, bajo el Padre Eterno, por San Miguel, a quien escoltan ángeles músicos. En su interior hallamos una Virgen de la leche realizada hacia los años finales del XV o principios del XVI, mientras que en el retablo mayor se sitúa una imagen de San Miguel de fines del siglo XV. La ermita de San Cristóbal es una construcción sencilla, de una sola nave, provista de una bóveda de madera también y con un arco apuntado como acceso, con una imagen de Nuestra Señora de la segunda mitad del siglo XV. También conviene señalar las ermitas de Elizamendi y San Bartolomé, esencialmente la primera, con una nave y bóveda de cañón, al tiempo que presenta un pórtico de madera. Irigoien Zabala es un caserío construido en 1784, mientras que Irigoien Mazorriaga posee dos arcos en su fachada. Eduegi, por su parte, posee un soportal de tres arcos de medio punto, si bien este frente es un añadido al núcleo primitivo, toda vez que este caserío se construiría entre 1520 y 1530, siendo reformado y ampliado a principios del siglo XVIII. Amuskibar es otro de los caseríos reseñables, con planta rectangular y fachada con un soportal de tres arcos de medio punto al lado de la derecha, edificio que en su forma actual fue construido en 1732.
En Elosua la iglesia de San Andrés sufrió diferentes modificaciones en el siglo XVII de la mano de Juan de Ansola. Con todo, las nevadas acontecidas en 1679 provocarían serios desperfectos en la iglesia, de modo que se procedería a su práctica reconstrucción en el siglo XVIII. Estas labores se iniciaron en 1733, otorgando un año más tarde José de Lizardi el diseño correspondiente. Ya en 1760, Javier Ignacio de Echeverría se encargó de reconstruir las bóvedas, mientras que la torre proyectada por José Antonio de Arzadun fue examinada por Francisco de Ibero en 1779. En su interior, el retablo mayor y colaterales son obras del barroco decorativo, siendo autor de los colaterales de Nuestra Señora del Rosario y San José Miguel de Igueregui, que los ejecutó entre 1733 y 1734, examinándolos José Antonio de Iparraguirre. Ya en Osintxu, la iglesia de San Emeterio y San Celedonio es una construcción de mediados del siglo XIX, ya que sustituye un anterior edificio desaparecido a raiz de las inundaciones acontecidas en 1834. Entre los caseríos de la zona, sobresalen Izagirre y Laspiur Gañekoa, que en origen fueron casas torres. En Mekolalde se sitúa la ermita de San Blas, que posee una excelente imagen de Nuestra Señora de la Encarnación de finales del siglo XIV o principios del XV; en Larriño las ermitas de San Marcial y San Martín; y en Elorregi la iglesia de San Prudencio, realización del siglo XIX, y la ermita de San Esteban. Por otro lado, en Amillaga destacan la ermita de San Juan, de hacia mediados del siglo XVI y provista de una cubierta de madera, y el caserío Albisua, construido a inicios del siglo XVI, si bien sufriría una reforma integral a fines del XVII, tal y como el soportal corrido con cuatro arcos de medio punto nos indica; en Ubera encontramos la iglesia de San Pablo, de una nave y con bóvedas de cañón de madera, la ermita de los santos Emetorio y Celedonio, además del caserío Martokua. En última instancia, en Basalgo sobresalen las modestas ermitas de San Antón y de Santiago.
Ignacio CENDOYA ECHANIZ
Bibliografía:Aldabaldetrecu, Roque: Casas solares de Guipúzcoa, Donostia, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1979, pp. 268-324.Aramburu Expósito, María José; Gil Massa, Jesús Angel: Artea Bergaran: Erdi eta Moderno Aroak, Bilbao, Bergarako udala, 1991.Aramburu Expósito, María José: "El antiguo colegio de la Compañía de Jesús en Bergara", en Revisión del Arte Barroco, Ondare nº 19, pp. 257-267.Aranburu, Xabier (coord.): Bergara. Ondare Artistikoa, Bergara, Bergarako udala, 1993.Arizaga Bolumburu, Beatriz: Urbanística medieval (Guipúzcoa), Donostia, Kriselu, 1990.Arrázola Echeverría, María Asunción: Renacimiento en Guipúzcoa. I, Arquitectura, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1988 (1ª ed., 1968), pp. 140-149 y 177-181Arrázola Echeverría, María Asunción: Renacimiento en Guipúzcoa. II, Escultura, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1988 (1ª ed., 1968), pp. 46-53 y 322-323.Astiazarain Achabal, María Isabel: Arquitectos guipuzcoanos del siglo XVIII. Martín de Zaldúa, José de Lizardi, Sebastián de Lecuona, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1988, pp. 113-124, 241 y 278-298.Astiazarain Achabal, María Isabel: Arquitectos guipuzcoanos del siglo XVIII. Ignacio de Ibero, Francisco de Ibero, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1990, pp. 106-108 y 196.Astiazarain Achabal, María Isabel: Gipuzkoako erretablistika, II. Miguel de Irazusta, Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1997, pp. 103-140.Barañano, Kosme de (director): 50 años de escultura pública en el País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000, pp. 68, 71 y 149.Bartolomé García, Fernando: "Bergara. Retablo de San Miguel = San Migelen erretaula" y "Bergara. Retablo mayor de San Pedro = San Pedroko erretaula nagusia", en Echeverría Goñi, Pedro Luis (coord.): Erretaulak = Retablos, Bilbao, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, vol. II, pp. 541-546 y 585-592.Cendoya Echániz, Ignacio: La Semana Santa en Gipuzkoa. Estudio histórico-artístico, Cuadernos de Sección, Artes plásticas y monumentales nº 13, Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1995, pp. 127, 153, 173, 185 y 191.Cendoya Echániz, Ignacio: Arquitectura conventual en Guipúzcoa (S. XVI-XVIII). Las Franciscanas, Donostia, Editorial Franciscana Aránzazu, 1999, pp. 198-214.Cendoya Echániz, Ignacio; Montero Estebas, Pedro María: "Bergara. Retablo mayor de Santa Marina = Santa Marinaren erretaula nagusia", en Echeverría Goñi, Pedro Luis (coord.): Erretaulak = Retablos, Bilbao, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, vol. II, pp. 853-859.García Gaínza, María Concepción: "Dos grandes conjuntos del Barroco en Guipúzcoa. Nuevas obras de Luis Salvador Carmona", Revista de la Universidad Complutense, 85 (1973), pp. 81-110.García Gaínza, María Concepción: El escultor Luis Salvador Carmona, Burlada, Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, 1990, pp. 52-53.Gil Massa, Jesún Angel: "La Casa Consistorial de Bergara. Estudio histórico-artístico", en La casa Consistorial de Bergara (Arquitectura e Historia), Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1995, pp. 63-115.Gil Massa, Jesús Angel: "Vivienda y prestigio social: los indianos y sus moradas en la Bergara barroca", en Revisión del Arte Barroco, Ondare nº 19, pp. 359-370.Gil Massa, Jesús Angel: "Casas burguesas del siglo XVII en Bergara", en Revisión del Arte Barroco, Ondare nº 19, pp. 371-380.Gil Massa, Jesús Angel: "Urbanismo y arquitectura civil en Bergara. Siglos XIII - XVIII", Donostia, Bergarako udala, 2002.González Cembellín, Juan Manuel; Santana Ezquerra, Alberto: "Clasificación tipológica de los primeros palacios del País Vasco", en Revisión del Arte del Renacimiento, Ondare nº 17, pp. 177-188.Hernández Díaz, José: "Documento curioso. El Cristo de Vergara. Escritura de su ejecución entre el escultor Juan de Mesa y el contador Juan Pérez de Irazábal, vergarés", Euskalerriaren Alde, XIX (1929), p. 208.Hernández Díaz, José: Juan de Mesa, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1983, pp. 67-68 y 108.Larrea Elustiza, José: Breve monografía de Vergara, Donostia, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1970, pp. 35-47.Martín González, Juan José: El escultor Gregorio Fernández, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980, pp. 254-257.Martín González, Juan José: Luis Salvador Carmona. Escultor y Académico, Madrid, Alpuerto, 1990, pp. 135-158.Peña Santiago, Luis Pedro: Las ermitas de Guipúzcoa, Navarra, Txertoa, 1975, pp. 42-43, 81, 119, 268-278.Perla, Antonio: Historia de una estufa. Las placas cerámicas del XVI en la casa Aguirrebeña de Bergara, Donostia, Bergarako udala, 1998.Ramírez Martínez, José Manuel: "Notas sobre Mateo de Zabalia, arquitecto de retablos", Berceo, nº 99 (1980), pp. 101-109.Ramírez Martínez, José Manuel: "Bernardo y Domingo Antonio de Elcaraeta, escultores calceatenses", Berceo nº 100 (1981), pp. 183-226.Sagües Subijana, Miguel: "Cuatro retablos barrocos guipuzcoanos", Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (1973), pp. 235-271.San Martin, Juan: Elgueta con Anguiozar y Ubera, Donostia, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, 1975, pp. 80-92, 100-106, 114-116 y 118-119.Santana, Alberto; Larrañaga, Juan Angel; Loinaz, José Luis; Zulueta, Alberto: Euskal Herriko baserriaren arkitektura = La arquitectura del caserío de Euskal Herria, Vitoria-Gasteiz, Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, 2001, vol. II, pp. 20-25, 42-45 y 136-141.Ugalde Gorostiza, Ana Isabel: "Santiagoren ikonografía Gipuzkoan", Artes Plásticas y Monumentales, 1994, pp. 45-46.Uriarte, Castor de: Las iglesias "salón" vascas del último periodo del Gótico, Vitoria, 1978, pp. 67-77.Urteaga Artigas, María Mercedes: Guía histórico monumental de Gipuzkoa, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1992, pp. 93-100.VVAA: Bergara. Alde historiko, eliza eta etxe-bikainak. Kale izendegia = Aspectos histórico-monumentales. Callejero, Bergara, Bergarako udala, 1982.VVAA: Monumentos Nacionales de Euskadi. Guipúzcoa, Bilbao, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 1985, pp. 57-75.VVAA: Ars Lignea. Zurezko elizak Euskal Herrian = Las iglesias de madera en el País Vasco, Madrid, Electa, 1996, pp. 140-141, 144-145 y 225-226.Yrizar, Joaquín de: "El Real Seminario de Vergara", Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (1945), pp. 301-311.
Juegos Florales y Fiestas Euskaras (8 de octubre de 1905). Premiados: Eugenio Urroz, autor de Bergara-ko dakiregia. Pablo Zamarripa, autor de Euskal-Erriko Aingeru Jagolari, "El ángel de la guarda de Euskalerria". Victoriano Iraola: On Jabier Maria Munibe eta Idiakez, Peñaflorida-ko kondeari alabantzak, "Alabanzas a Jabier María Munibe e Idiáquez, conde de Peñaflorida". Blas Pradere, autor de Bergara-ko seme argidotarrak, "Los ilustres hijos de Bergara"; Aitzbeltz-eko luzuloa, "La sima de Aitzbeltz", y Peñaflorida-ko kondia, Lurbirako adiskiden alkarkida lenengo ipiñi zubana, "El conde de Peñaflorida, el que primero instituyó la sociedad de amigos del País". En el certamen de música fueron premiados José Redoreda, Santos Inchausti y Valentín Larrea. Se presentaron al certamen literario 52 trabajos euskéricos y 55 musicales. [Euskal E., 1905, p. 330 listas]. Hubo además congreso agrícola y una exposición de Agricultura y Ganadería. Fiesta del día 8: Procesión foral, Diputación y Ayuntamiento. Misa Mayor oficiada por el obispo Cadena y Eleta. Predicación en vascuence del Sr. Soto. Baile de dantzari-txikis. Entrega de premios del concurso agrícola con discurso en vascuence del Presidente de la Diputación Sr. Zavala. Partido de pelota, prueba de hachas, reparto de premios literarios presididos por el Presidente de la Diputación. Sesión de bertsolaris, velada en honor de los hijos ilustres de Bergara, presidida por el alcalde y los presidentes de las Diputaciones vascas. Opera "Chanton Piperri", con la colaboración de 40 individuos del orfeón "Euskaria". Concurso de aurreskularis y bandas municipales.
IV Día del Euskera (1930). Se preparó como una sección más del "V Congreso de Estudios Vascos" celebrado en la misma villa y dedicado al "Arte Popular". El "Día del Euskera" abarcó, no solamente un día, sino dos, el sábado, el domingo 7 y 8 de septiembre de 1930. El 7 se dedicó a los niños casi preferentemente. Su número más atrayente fue sin duda, la exhibición de danzantes infantiles de Añorga, Leitza, Oñati y Zumarraga. En cambio para los mayores se había preparado una gran jornada de bertsolarismo pues acudían ocho bien conocidos, Txirrita, Iraola, Larralde, Lujambio, Toloxa, Matxin, Bitoria y Odriozola. El domingo fue casi exclusivamente dedicado al euskera. Empezó con una solemnidad religiosa a la que acudieron la Diputación de Guipúzcoa, la Junta de la S. de Estudios Vascos y lade Euskaltzaleak presidiendo a una inmensa muchedumbre. El orador sagrado disertó sobre "El pueblo de Israel y el Pueblo Vasco". Los actos posteriores consistían en descubrir una lápida conmemorativa en la casa nativa de Luis de Eleizalde, un gran mitin "pro euskera", desfile de escenas populares y una brillante exhibición del "Saski Naski de San Sebastián". [BEL: Lit. II, p. 333].
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (2003) en euros
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
Ingresos | 17.820.402 | 13.801.800 | 2.751.200 | 1.267.402 |
Gastos | 17.820.402 | 12.287.195 | 4.265.706 | 1.267.501 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
En el ejercicio del año 2003, el Ayuntamiento destina 58.473,67 euros a la cooperación con Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.) que trabajan en los países del Tercer Mundo.
Distribución del alumnado en el curso 1993-1994, según nivel y carácter de la enseñanza | |||
Total | Pública | Privada | |
Educación infantil Enseñanza General Básica Educación Permanente de Adultos Educación Especial B. U. P. y C. O. U. Bachillerato LOGSE Formación Profesional Reforma de Enseñanzas Medias Módulos Profesionales TOTAL | 377 1.372 159 43 504 --- 371 381 18 3.225 | 69 219 159 4 504 --- 269 337 18 1.579 | 308 1.153 --- 39 --- --- 102 44 --- 1.646 |
(Fuente: Anuario Estadistico Vasco, 1994) |
En régimen de "gau-eskola" asistieron a clases de euskara, durante el curso de 1981-1982, 158 alumnos. En virtud a la orden del 21 de agosto de 1981 del Dep. de Educación del Gobierno Vasco, se transformó al euskara en la Escuela Mixta la única unidad existente de EGB; en el Colegio Público "Domingo Martínez de Irala" dos de las 16 unidades de EGB suprimiéndose una de las unidades restantes; en el Centro Preescolar "Martokua" las dos unidades de Párvulos; en el Centro de Educación Preescolar "Matxiategi" una de las dos unidades de Párvulos; en el Centro de Educación Preescolar "San Lorenzo" la única unidad de Párvulos; en la escuela Mixta la unidad de EGB y en el Colegio Público "San Martín Agirre" dos de las diecinueve unidades de EGB suprimiéndose dos de las restantes. Ikastola Aranzadi; imparte educación infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato de las ramas "Ciencias de la Naturaleza y la Salud" y "Humanidades y Ciencias Sociales" y COU. Cuenta con comedor y servicio de transporte. La ikastola Mariaren Lagundia imparte Preescolar y EGB, contando con servicio de comedor (1990). Instituto "Miguel Altuna", mixto de Bachillerato, transferido a la Comunidad Autónoma Vasca en 1981. Instituto de Formación Profesional especializada en máquinas-herramientas, instalaciones y líneas eléctricas y administrativa. Centro de Formación Profesional "Compañía de María" especializada en educadores de disminuidos psíquicos (Sanitaria). Centro asociado de la UNED, creado en 1976. Imparte las Licenciaturas en Derecho, Ciencias de la Educación, Geografía e Historia, Filología hispánica y vasca, Económicas y Empresariales y Ciencias. En 1989 contaba con 3.115 alumnos.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe. Comienzos siglo XXI
Educación infantil (1) | |||
A-X (6) | B (7) | D (8) | |
2000/2001 2003/2004 | 3 3 | - - | 430 543 |
Educación primaria (2) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | 5 2 | 13 - | 694 752 |
Educación Secundaria Obligatoria (3) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | 20 11 | 69 45 | 602 555 |
Bachillerato (4) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | 14 - | - - | 312 225 |
Formación profesional (5) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | 136 118 | 3 2 | 196 170 |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) Incluye Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)/ Curso de Orientación a la Universidad (C.O.U), y bachiller LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo).
(5) Incluye F.P. (Formación Profesional), F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(7) Enseñanza bilingüe.
(8) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
Educación Infantil (1) | |
Todos Públicos Privados | 433 171 262 |
Educación Primaria (2) | |
Todos Públicos Privados | 712 133 579 |
Educación Secundaria Obligatoria (3) | |
Todos Públicos Privados | 691 277 414 |
Bachillerato (4) | |
Todos Públicos Privados | 326 272 54 |
Formación Profesional (5) | |
Todos Públicos Privados | 335 257 78 |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
(4) Incluye B.U.P./C.O.U, y bachiller LOGSE
(5) Incluye F.P., F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
Fuente: EUSTAT. Estadística de la Enseñanza.
El Instituto Específico de Formación Profesional Superior Miguel Altuna, que cumple en 2004 el 75 aniversario de su fundación, festejó el aniversario dedicando a todos los protagonistas el libro La Elemental de Bergara: 75 años de historia y el DVD homónimo realizado por el periodista Gorka Etxabe. El producto es un viaje por cinco etapas: el inició de 1928 al comienzo de la guerra civil como Escuela Elemental de Trabajo, la reanudación de 1940 a 1955 vinculada a la Unión Cerrajera, la ampliación entre 1955 y 1970, los nuevos tiempos entre 1970 y 1990, y la apuesta por la calidad y la colaboración con la empresas desde 1990 hasta el siglo XXI.
El Instituto Miguel Altuna es uno de los punteros y único centro formativo de Vasconia que forma parte del selecto grupo de cinco empresas vascas, que, en el año 2003 recibió en al parque Tecnológico de Zamudio (Bizkaia), una distinción como organizació avanzada en la implantación de las metodología de las 5S, un sistema para la gestión importado de Japón y que está en pleno proceso de difusión en el mundo empresarial vasco.
La Ikastola Aranzadi recibe en 2004, en el palacio de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el premio Galtzagorri por la participación en la elección anual del premio de literatura juvenil.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Total | 1.196 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. Euskadi - Otras provincias Extranjero | 4 503 3 629 53 4 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Analfabetos Sin estudios Primer Grado Primer Ciclo | 215 814 7.543 290 | F, Profesional Segundo Ciclo Escuelas Univ Facultades / ETS | 1.209 1.154 432 196 |
En 1991 y con un total de 14.108 era ("A. E. V.", 1995):
Analfabetos Sin estudios Prees. y Primarios Profesionales | 87 817 7.674 2.546 | Secundarios Medio-superiores Superiores | 1.512 667 805 |
Casa de Cultura en el Palacio Errotalde. Dispone de las siguientes actividades: Biblioteca general, Biblioteca individual, Taller de céramica, Taller de artes plásticas, Taller de fotografía, Sala de audiovisuales, Archivo histórico, Aulas de trabajo, Taller de impresión, encuadernación y reprografía, y Museo de ciencias naturales. Ver MUSEO DEL REAL SEMINARIO DE BERGARA. Biblioteca municipal. Sala municipal de exposiciones. Archivo municipal. Bibliotecas de barrio en Osintxu y en Angiozar. Museólogo y asesoría histórica-artística municipales. Irargi Centro del Patrimonio Documental del Gobierno Vasco, instalado en 1986 en el palacio de Rekalde. Realiza la microfilmación de archivos públicos y privados del País, así como fondos documentales concernientes a la historia vasca de archivos del Estado e internacionales. En 1994 contaba con una Sala de cine.
Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total Analfabetos Sin estudios Preescolar y primarios Profesionales Secundarios Medio-superiores Superiores | 14.072 95 1.258 6.425 2.620 1.863 848 963 | 13.734 109 815 5.436 2.505 2.493 1.000 1.376 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
En abril de 2004 el servicio de Euskera del ayuntamiento de Bergara convoca la XIX edición del concurso de literatura en euskera Koldo Eleizalde que rememora al lingüista, político, periodista e intelectual bergarés. Abarca los géneros de cuentos, poesía, cómic y teatro.
En abril de 2004, el Pol-Pol Argazki Taldea en colaboración con el Ayuntamiento y la Diputación de Gipuzkoa pone en la calle la XX edición del concurso fotográfico Bergara Hiria .
Muestra Internacional de Teatro de Títeres para Adultos. El festival, que se celebra cada dos años, llega a su séptima edición en 2004 (20-23 de mayo).
Amodiozko Gutunen Lehiaketa. En 2004 convoca la decimotercera edición del concurso de cartas de amor en euskera. En esta edición Alaitz Sarasola de Ordizia (Gipuzkoa) se adjudica el primer premio.
Jardun Elkartea convoca el ya tradicional certamen de txorimalos (espantapájaros), para añadir su nota de color a la feria del Sábado de Ramos. El concurso se organiza en 3 categorías de acuerdo con la edad de los participantes. En abril de 2004 se celebra la X edición con la participación de 35 espantapájaros. Esta asociación edita ese año un pequeño libro que recopila canciones euskaldunes de autores tan conocidos como Benito Lertxundi, Mikel Laboa y otros.
Comienzos siglo XXI
Sociedad Oilagorra; Colectivo local taurino Zezen Zaleak; Cofradía de Rellenos y Tostones de Bergara que, en septiembre de 2004, y coincidiendo con las fiestas patronales de San Martín de Agirre, nombra nuevos miembros de la misma en su V Capítulo a: Aritzeta Abesbatza, el restaurante Gaspar, el investigador Jesús Ugalde, el bertsolari Jesús Alberdi 'Egileor' y el periodista Juan Luis Bikuña.
Asociación de jubilados San Joxepe que en el año 2004 es galardonada con el Premio Salgado Alba concedido por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Índice de confort (%) 2001
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
Público | Privado | Central | Individual | |||
93,3 | 6,7 | 7,2 | 66,1 | 99,6 | 86,7 | 74,6 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Número de centros (2002)
Total | 12 |
Asociaciones Servicios técnicos generales Centros de orientación Centros de día Residencias C.E.E.-C.O. (1) Otros | 1 2 - 4 3 2 - |
(1) Centros Especiales de Empleo-Centros Ocupacionales.
Fuente. EUSTAT. Estadística de Servicios Sociales; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Estadística extrahospitalaria.
La Fundación Uliazpi, dedicada a la atención de los deficientes mentales profundos, inauguró en mayo de 2003 en la plaza Toki Eder una vivienda tutelada. El módulo residencial, de nombre Paul Zubillaga , tiene diez plazas. La Residencia Mizpirualde recibió en el año 2004 el certificado ISO 9001-2000 que entrega la organización Det Norske Veritas (DNV), tras haber desarrollado en 2003 un proyecto de mejora en la gestión del centro supervisado por la consultoría Oteic.
Centros extrahospitalarios públicos (2002)
Total | 5 |
Ambulatorios Consultorios Centros de Salud Servicios de Urgencia Centros Periféricos Centros de Salud Mental Centro asistencial Mutual Otros | - - 1 1 1 - 2 - |
Fuente: EUSTAT. Departamento de Sanidad.
Edificios según los equipamientos del entorno (2000)
Total | 1.520 |
Zonas Verdes | |
Público Privado o ambas | - 1.518 |
Piscinas | |
Público Privado o ambas | 14 3 |
Zonas deportivas | |
Público Privado o ambas | 195 3 |
Aparcamientos | |
Público Privado o ambas | 830 657 |
Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000.
Número de oficinas bancarias (2002)
Total | 15 |
Banca privada Cajas de Ahorros Cooperativas y Cajas Rurales E.F.C.(1) | 8 4 3 - |
(1) Establecimientos financieros de crédito
Fuente: Banco de España.
El nombre de Vergara, reseña Gorosabel (1860), procede de tiempo antiquísimo e inmemorial. En efecto, hace mención de él la escritura otorgada por los años de 1050 por D. Sancho, hermano de Doña Ziana; por la cual dona a San Juan de la Peña las heredades y manzanales que tenía en su tierra de Vergara en el monasterio llamado Ariceta, esto es, de San Miguel. Su contexto literal en latín es como sigue:
"Haec est cartula donationis, quam possui ego Sancius, frater de domna Ziana, ad Sancti loannis in mea terra, quae dicitur Vergara, in monasterio quod vocatur Ariceta, id est, Sancti Michaeli, tergras et manzanares bonos: et in allia villa, quae dicitur Paterniti terras et manzanares. Et sunt firma omnia ad Sancti loannis usque in perpetuum: et allio omne ganato quod habeo, totum permaneat in Sancti Ioannis".
El monasterio de San Miguel, de que habla el precedente instrumento de donación, es indudablemente la ermita del mismo nombre, que subsiste en una picota sobre el barrio de San Antonio; cuyo remotísimo origen es tradicional entre los habitantes de esta villa. Llámale monasterio, no por que hubiese habido en esta ermita ninguna comunidad religiosa, sino porque era iglesia de patronato puramente laical. En la época a la que pertenece dicha donación el territorio donde se halla asentada la actual villa de Vergara no estaba poblado.
Elecciones de diputados a Cortes del 21-IV-1879.
Elecciones de diputados a Cortes del 1-II-1891.
Elecciones de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Elecciones de diputados a Cortes del 12-IV-1896.
Elecciones de diputados a Cortes del 27-III-1898.
Elecciones de diputados a Cortes del 16-IV-1899.
Elecciones de diputados a Cortes del 19-V-1901.
Elecciones de diputados a Cortes del 26-IV-1903.
Elecciones de diputados a Cortes del 10-IX-1905.
Elecciones de diputados a Cortes del 21-IV-1907.
CANDIDATOS
PARTIDOS
VOTOS
Elecciones a diputados en Cortes del 8-V-1910.
Elecciones a Diputados en Cortes del 8-III-1914.
Elecciones de diputados a Cortes del 9-IV-1916.
Elecciones de diputados a Cortes del 24-II-1918.
Elecciones de diputados a Cortes del 1-VI-1919.
Elecciones de diputados a Cortes del 19XII-1920.
Elecciones de diputados a Cortes del 29-IV-1923.
Elecciones Municipales del 12-IV-1931.
Distrito primero.
Elegidos:
Restantes:
Elegidos:
Restantes:
Elegidos:
Restantes:
Elegidos:
Restante:
Elecciones municipales del 31-V-1931.
(Distrito tercero), resultaron elegidos: PNV: 5
Por retirada de los tradicionalistas, los cinco son: José Beitia, Carlos Zubizarreta, Carlos Igarza, Telesforo Monzón y Javier Unceta.
Elecciones de diputados a Cortes del 28-VI-1931.
En estas elecciones celebradas el 28 de junio de 1931, fue asesinado un obrero llamado Aramburu a manos de varias personas causando la indignación de los diversos sectores políticos.
Elecciones a Diputados en Cortes del 19- XI-1933.
Elecciones a Diputados en Cortes del 16-II-1936.
Elecciones a Diputados en Cortes del 1-III-1936.
Elecciones del 15-VI-1977.
Tras haberse expresado en el Referéndum de 1976 con 2.650 sí, 74 no, 162 votos en blanco y un 27,98% de votantes, en 1977 define así sus opciones:
El referéndum constitucional del 6-XII-1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 12.307 electores:
Elecciones generales del 1-III-1979.
(Censo electoral: 12.598).
[Ref. Ibermática Norte, S. A.].
Elecciones municipales del 3-IV-1979.
Para ocupar las 17 concejalías de este ayuntamiento se presentaron siete candidaturas: PSOE, PCE, EE, PNV, LKI, EMK-OIC y HB. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 11.187 electores, fueron: PNV con 3.790 votos: José Antonio Zabala, Alberto Bolíbar, Mª Luisa Gallastegui, Serafín Linazasoro, Ricardo Otaño, Emeterio Elcoro, Joseba Larrañaga, Juan Carlos Berraondo y Mª del Carmen Otaño; HB con 2.493: Ignacio Basterra, Javier Sudupe, Gregorio Plazaola, Manuel Oruesagasti y Fernando Lasa; EE con 747: Cruz Larrañaga; PSOE con 499: Alfonso Zafra; EMK-OIC con 421: Jesús M. Garitano. Alcalde: José Antonio Zabala del PNV, que obtuvo los nueve votos de su partido; HB, EE y EMK-OIC votaron en blanco, mientras el PSOE, con 1 voto, se votó a sí mismo.
Referéndum estatutario del 25-X-1979.
Sobre un censo electoral de 12.209 electores resultan:
Primeras elecciones para el Parlamento Vasco: 9-III-1980.
(Censo Electoral: 12.561).
[Ref. "D. V.", 11-III-1980].
Elecciones Generales del 28-X-1982
(11.982 electores, 9.481 válidos, 185 nulos, 40 blancos).
Elecciones municipales del 8-V-1983.
Concejales: PNV: Imanol Bolinaga, Victoriano Gallastegui, Francisco Javier Gabilondo, Francisco Retegui, Koldo Dunixi Pereira, Ignacio Osa, Jesús Aguirrezábal, Gregorio Muruamendiaraz y José Ramón Guisasola. HB: Juan María Elorza, Juan Manuel Minguez, Juan Ramón Aranguren y Mikel Aranzábal. PSOE: Francisco Javier Cendoya y Marino Millán. EE: José Luis Eguino. Independientes: Jesús Mª Garicano. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones al Parlamento Vasco del 26-II-1984.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: HB: José Luis Elkoro Unamuno, Ana Jesús Narbaiza Aldai, Francisco Aguinagalde Garitano, María Pilar Unamuno Alberdi, José Luis Irazabal Juez, José Luis Loidi Larrañaga, Agurne Barruso Lazkano. PNV: Imanol Bolinaga Bengoa, Victoriano Gallastegi Altube, Javier Gabilondo Gorosabel, Gregorio Muruamendiaraz Oruesagasti, Luis Abajo Alberdi. EA: Luis María Sotil Arriarán, Félix Unanumo Beiztegi, Alvaro Gallastegi Murua. EE: Antonio Herzog Herzog. PSOE: Francisco Javier Zendoia Ormazabal.
Elecciones generales del 29-X-1989.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: HB: José Luis Elkoro, Ana Narbaiza, Francisco Aguinagalde, Jesús María Garitano, Javier Latorre y José Luis Irazábal. PNV: Victoriano Gallastegui, Javier Gabilondo, Luis Abajo, Xabier Gallastegui, Koldo Dunixi, Andoni Larrañaga y Carlos Arrondo. EA: Juan María Garitano y Concepción Irizar. PSE: Javier Cendoya. EE: Jesús Esparza. Fue elegido alcalde Victoriano Gallastegui.
Elecciones generales del 6-VI-1993.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: PNV: Victoriano Gallastegui, Javier Gabilondo, Luis Antonio Abajo, Koldo Dunixi Pereira, Felipe Altuna, Xabier Zabaleta y Nere Amaia Zabala. HB: Maite Ariztegui, Jesús María Garitano, Juan Aitor Aranzábal, Mikel Eguren, Ane Miren Olabarria, José Ramón Echeverría y Agume Barruso. EA: Juan María Garitano y José Antonio Etxeberria. PSE: Jesús Alvaro Esparza. Fue elegido alcalde Victoriano Gallastegi Altube.
Elecciones generales del 3-III-1996.
(Ref. "El C. E. P. V.", 14-VI-1999 y 4-VII-1999).
Ainhoa AROZAMENA AYALA