Lexikoa

POESÍA

Lírica tradicional. La tradición se liga, desde sus manifestaciones orales, con los hechos banderizos medievales, en casos como en el canto de la Quema de Mondragón, El cantar de la batalla de Beotibar, El cantar de Urrexola, El cantar de Olaso, donde, junto a la acción épica, es de destacar un escenario lleno de grave lirismo. Por otra parte, la endecha de Milia de Lastur, Alos Torrea, así como el Canto de Bereterretxe (Bereterretxe-ren khantoria) se asoman al hecho histórico desde una particular construcción poética, donde la emoción y el acontecer históricos son tratados con lirismo, situaciones de contraste estético, y hasta con bisemia, especialmente, en su referencia al mundo naturístico.

Los textos orales más antiguos han sido recogidos en colecciones de autores como R. M. Azkue, J. A. Donostia, Salaberri, S. Onaindia, etc. En los cantos épico-líricos indicados destaca la naturalidad, un diálogo fresco, una ligación al mundo simbólico de la naturaleza. Especialmente, en la poesía realizada en «kopla zaharrak» se da, a menudo, una introducción «naturística» con alusiones al mundo de la flora, como elorria (espino), otea (argoma), lizarra (fresno), y un corolario temático, que enlaza con la idea principal, que discurre en el texto poético, en general.

Esta técnica se enlaza muy bien con la estética moderna, pues, tales introducciones «simbólico-naturistas» resultan ilógicas y originales. En cantos como el de Bereterretxe la acción se entremezcla con el patetismo, por la fuerza del diálogo, rapidez de planos, sobriedad de elementos y un fondo de tragedia. El paralelismo entre la conducta humana y su reflejo en los fenómenos de la naturaleza son algunas de las constantes literarias de estos textos épicolíricos. Desgraciadamente, las historias tradicionales sobre la Literatura Vasca, como la de L. Villasante y la de L. Mitxelena, apenas reflejan el valor estético, lirismo y calidad de esta literatura poética tradicional.

En segundo término están los textos, propiamente, líricos, algunos del contexto histórico vasco, como el de la palaciana de Atharratze (1584) (Ozaze jaurgañian), Urritiako Anderia y Goizian goizik (la guardadora del muerto). El primer texto destaca por el recurso a la repetición y los paralelismos concatenados, así como los contrastes. En general, se trata de un hilo conductor sencillo, remozado de lirismo y de cierta elementalidad temática. En el caso de Elorri xuriaren azpian y en Neskatxa ontziratua el lirismo aún es mayor, entroncado con el argumento que se diluye en otras literaturas cercanas. Es preciso destacar, precisamente, que en los textos con argumento no histórico en el País, las coincidencias temáticas con textos y argumentos detectables en la Provenza, Gascuña, Cataluña, Castilla, Bretaña, etc., son grandes.

En el original Euskal Lirika Tradizionala (4 tomos) el crítico y poeta Luis María Mujika examina, de cerca, unos dieciocho romances vascos, con cotejamientos con textos gascones, franceses, provenzales, catalanes, castellanos, etc., en los que el hilo temático resulta, en rasgos generales, muy próximo, sobre todo, en casos como Neskatxa ontziratua, Goizian goizik, Zeta-haria y Ura isuririk. Todo esto indica, que tal como el léxico del idioma vasco, la literatura medieval euskérica no estuvo tan aislada en la Edad Media, como podría pensarse a priori.

Además, la lírica amatoria tiene en la poesía vasca desarrollo delicado (aunque, con menos trama) en casos como Amoros konsolatua, Lehen floria, Txorinoak kaloian, Ürzo lüma grix gaxua, etc., donde el recurso a temas como izarra (estrella), lilia (flor), txoria (pájaro), sarea (red), refleja una manera de concebir simbólicamente el amor.

Curiosamente, todo el mundo natural inmediato al euskaldun, como la flora, está presente en la producción lírica tradicional; entre otros, otea (argoma), iratzealgaroa (helecho), mertsika (melocotón), sagarra (manzana), gerezia (cereza); y en la flora mayor, lizarra (fresno), haritza (roble), saratsa (sauce), urkia (abedul), bagoa (haya), etc. Tales recursos tienen, además, un tratamiento ilógico, especialmente, en las introducciones simbolistas de los kopla zaharrak, aludidas ya.