Sailkatu gabe

PESCA MARÍTIMA EN EUSKALERRIA

REFERENCIAS HISTÓRICAS. Los vascos han ejercido tradicionalmente, por lo menos desde el aziliense, esta actividad primaria pero su importancia, la explotación de los caladeros más alejados del Golfo de Vizcaya, ha sido desigual a lo largo de los siglos.

Es lógico suponer que las primeras actividades de pesca se ejercían con cañas, redes y cordeles en las inmediaciones de la costa. Pero ya desde el s. XII se tienen noticias históricas relativas a la pesca de una lucrativa especie en aquella época: la ballena, como se recoge en la Ordenanza del Concejo General de Guetaria sobre pesca de ballena del s. XII. La Balaena biscayensis capturada tanto por marineros de Bermeo, Guetaria, Ondárroa,Fuenterrabía, Pasajes o San Juan de Luz (uno de los principales puertos balleneros de la época) entre otros puertos del litoral vasco. Su explotación producía importantes beneficios a las Cofradías de Mareantes que se crean en dicho siglo como entidades de apoyo mutuo y socorro.

La constante explotación de esta especie provocó la casi desaparición de este cetáceo en las aguas del Golfo de Vizcaya. Reducción de las capturas en las cercanías del litoral vasco que se palió, con resultados bastante satisfactorios, con la pesca de merluza, salmones y arenques en los alrededores de Irlanda, durante algún tiempo, pero hacia la tercera y cuarta década del s. XVI es cuando comienza a producirse una intensificación de la explotación ballenera en aguas de Terranova y Labrador.

Las primeras noticias históricas que se poseen sobre la presencia de vascos en América, en las aguas de Terranova, con documentos probados, datan de 1517. E informan de que en esta temprana fecha se produce la venta de 5.000 piezas de bacalao verde por un mercader en San Juan de Luz. Pero además la influencia vasca en esta zona que pertenecía a la monarquía francesa es muy importante, como así lo demuestra la toponimia, con nombres como Bahía de los Vascos o Puerto de los Vascos, entre otros, en Terranova y otros similares en Labrador.

Las embarcaciones dedicadas a la captura y explotación de la ballena tenían grandes dimensiones (entre 300 y 500 toneladas de arqueo) y tripulaciones de alrededor de 130 hombres. Armar barcos para efectuar campañas balleneras era muy caro, por lo que los gastos eran compartidos por un gran número de inversores.

Existían o se daban dos campañas para la pesca de la ballena, una de verano y otra de invierno. Estos cetáceos se capturaban en la zona del Estrecho de Belle Ile, se despedazaban en tiras que se llevaban a tierra para convertirlas en grasa. Grasa que constituía el producto final de la explotación ballenera y que era introducida en toneles en el barco y desembarcaba en Pasajes, San Juan de Luz y otros puertos del litoral.

La época de mayor implantación y desarrollo de esta actividad se produjo entre 1560 y 1575. Epoca de intenso desarrollo que comenzó a aminorarse durante el siglo siguiente en especial para los vascos de la península ante las derrotas políticas españolas ante Europa que se produjeron por aquellos años. La explotación ballenera, muy debilitada entre los vascos originarios de Gipuzkoa y Bizkaia, se mantuvo hasta la segunda década del s. XVII, coincidiendo con la instalación de una nueva pesquería de ballenas alrededor de las islas Spitzbergen, que tuvo unas nefastas consecuencias.

Decadencia de la actividad ballenera, por tanto, durante el s. XVII en Guipúzcoa y Vizcaya que intentó ser paliada por Felipe V con la creación de un organismo para fomentar esta pesca, pero su reactivación no se produjo. Esta iniciativa fue retomada por Felipe V en 1732 que apoyó la creación de la «Compañía Mercantil de Ballenas de San Sebastián» pero, a pesar de que dicha compañía tuvo cuatro navíos, tuvo una vida muy corta ya que apenas se había destinado el capital necesario para ella. Si a ello se une que a partir del Tratado de Utrech de 1713 Inglaterra prohibía a los barcos de origen español la pesca en sus caladeros tradicionales de Terranova, se comprende el fracaso.

Pero el interés de los pescadores vascos en Terranova no se centró exclusivamente en la ballena como especie fundamental sino que ya en la tercera década del s. XVI aparecen cargamentos mixtos de bacalao y ballenas, que se harán muy importantes en la segunda mitad del s. XVI. El bacalao tiene una gran importancia durante el s. XVI decayendo en el s. XVII por los mismos conflictos políticos. Se abandona esta actividad por parte de los barcos procedentes de Guipúzcoa y Vizcaya a partir del Tratado de Utrech, actividad que vuelve a ser retomada en 1927.

Documento, fechado el 31 de diciembre de 1200, en el que Alfonso VIII y su esposa Leonor donan a la orden de Santiago una ballena pescada por los hombres de Mutriku (Gipuzkoa):

Presentibus et futuris notum sit ac manifestum quod ego Aldefonsus Dei gratia Rex Castelle et Toleti, una cum uxore mea Alienor Regina et cum filio meo Ferrando, divine pietatis meritu [?] pro animabus parentum et salute propria, facio cartam donacionis concessionis et stabilitatis deo et ordinis iacobitane milicie et uobis dopno Gonsaluo roderici eiusdem instanti magistro, uestrisque successoribus et uniuersis eiusdem ordinis Fratribus presentibus et futuris pleniter ualitam. Dono igitur nobis illam ballenam quam homes de mortricu sub annuo redditu tenent mihi dare ut eam uobis unoquoque anno in perpetuurn tribuat sine aliqua contradictione eo modo quo mihi tribuere tenebant. Et hec mee donationis et concessionis pagina rata et stabilis omni tempore perseveret. Si quis uobis hanc cartam infringere uel diminuere presumpserit iram dei omnipotentis plenarie incurrat et cum Iuda domini proditore suppliciis infernalibus subiaceat et insuper Regie parti m. aureos incauto persoluat et dapnum quod super hoc intulerat dupplicatum restituat. Facta carta apud Toletum Era m. ccv. xxxiii. ii kalendar januarii. Et ego Rex regnans in Castella et Toleto hanc cartam quam fieri jussi propria manu roboro et confirmo. Marcius toletane sedis Archepiscopus hyspaniarum primas confirmat. (siguen confirmaciones).

Archivo Histórico Nacional. Ref. M. Ciriquiain-Gaiztatro, Los vascos en la pesca de la ballena

Documento, fechado en Pamplona el 26 de diciembre de 1330, en el que los reyes Felipe III y Juana II eximen a los barrios de Pamplona de la lezda del pescado seco y de la carne pero no de la del pescado fresco:

Ph(elipeJ, por la gracia de Dios rey de Nauarra, conte de Eureus, de Engolesme, de Mortaynn et de Longavilla, et Johana, por aqueylla mesma gracia reyna del dito regno et condessa de los dichos contados, fazemos saber a todos los presentes et a los que son por venir que nos, esgoardando los muchos buenos et agradables seruicios que los nuestros amados los de la vniuerssidat del nuestro burgo de Sant Cernin, de la poblacion de Sant Nicholas et de la cipdat de la Nauarriria de Pomplona et lures anteçessores han fecho a nuestros predecessores en los tiempos passados et a nos, et fazen cada dia el esperamos que faran d'aqui adelant, de nuestra gracia special afranquimos et les quitamos la leçta del pescado seco et la leçta de la carne que hauiamos acostumpbrado de recibir d'eyllos en Pomplona, a los ditos de la vniuerssidat qui agora son et a los qui seran d'aqui adelant para todos tiempos: reteniendo a nos et a nuestros successores la leçta del pescado fresco, et saluo nuestro dreyto en las otras cosas et en todas cosas saluo el drecho ageno. Et por que esto sea mas firme et valedero para siempre, fazemos poner nuestros sieyllos en esta present carta. Datum en Pomplona, miercoles veynt et seyseno dia del mes de deziembre, anno Domini millesimo trescentesimo tricesimo. Par le roy et la royne, a la relation Phe[lipe] de Meleun.

Archivo Municipal de Pamplona.