Unassigned

PESCA MARÍTIMA EN EUSKALERRIA

El subsector de bajura. Es uno de los más representativos de la actividad pesquera vasca, desarrollada a lo largo de los siglos en las costas vascas y que se mantiene hondamente arraigada en los puertos ya que en todos ellos existe este subsector.

Pesca de bajura que se centra en torno a las Cofradías de Pescadores, que son 16 a lo largo del litoral: Fuenterrabía, Pasajes de San Juan, Pasajes de San Pedro, San Sebastián, Orio, Guetaria, Zumaya y Motrico, en Gipuzkoa, y Ondárroa, Lequeitio, Elanchove, Mundaca, Bermeo, Arminza, Santurce y Ciérvana en Bizkaia.

Existen dos modalidades de pesca en este subsector pesquero en función de las especies capturadas y artes utilizadas. La más importante de ellas es la pesca de superficie o de cerco que se dedica a la captura de especies migratorias pelágicas que anualmente atraviesan el litoral vasco tales como anchoa (Engraulis encrasicholus), chicharro (Trachurus trachurus), sardina (Sardina pilchardus), verdel (Scomber scombrus), macael (Trachurus picturatus), etcétera, y túnidos: bonito (Thunnus alalunga) y atún (Thunnus tynnus). Esta modalidad utiliza embarcaciones cuyo arqueo oscila entre las 50 y 150 toneladas de registro bruto (TRB) y utilizan redes de cerco para la captura de anchoa y otras especies y de cebo vivo o a la cacea con curricán en la pesca de túnidos. Por otro lado la pesca merlucera o artesanal es la que se dedica a la captura de especies demersales o de fondo como la merluza (Merluccius merluccius) congrio (Conger conger), rape (Lophius piscatorius), etcétera.

La flota de superficie efectúa tres campañas a lo largo del año, aunque las más importantes y tradicionales son dos: la de anchoa y la de bonito. La primera costera se inicia en marzo y finaliza en junio, desde la desembocadura del Garona hasta las costas santanderinas y asturianas, aunque las capturas principales de anchoa se han producido en los últimos años en las zonas más cercanas a la plataforma continental marítima francesa del Golfo de Vizcaya. La campaña del bonito o albácora se realiza entre junio y octubre frente a la fosa de Cap Breton, pescándose fundamentalmente con la técnica de cebo vivo, técnica que comenzó a utilizar la flota vasca en los años cincuenta. Cuando finaliza esta campaña, gran parte de la flota se traslada hacia el Mediterráneo o hacia las Azores o Madeira para capturar túnidos. El problema principal que afecta al subsector de cerco es la importante fluctuación de las capturas y que éstas, por el peculiar carácter migratorio de las especies, se concentran en unas semanas determinadas del año (Cuadro 1).

Cuadro 1. Evolución de las capturas de anchoa y bonito
por la flota vasca de bajura (1980-1992)
Año Anchoa Bonito
Toneladas Ptas./Kg. Valor (a) Toneladas Ptas./Kg. Valor (a)
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
19.916
8.312
4.526
10.117
22.733
6.186
2.863
8.198
6.396
5.212
13.673
6.597
15.967
110,8
141,9
242,6
150,7
158,0
349
323
387
390
386
228
357
218
2.207
1.179
1.098
1.524
3.592
2.157
925
3.178
2.482
2.012
3.114
2.357
3.490
15.466
11.539
15.460
17.904
6.359
13.612
14.481
17.242
16.588
14.068
14.624
3.844
10.227
178,9
271,0
258,2
221,7
295,2
350
326
247
320
337
284
338
349
2.766
3.126
3.922
3.970
1.877
4.764
4.724
4.270
5.315
4.742
4.153
1.299
3.569
(a) En millones de pesetas.
Fuente: Federación de Cofradías. EUSTAT, Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Pesca que se efectúa con embarcaciones que todavía conservan el nombre tradicional de vaporcitos, pese a que la propulsión a vapor se abandonó en los años cincuenta totalmente. Barcos que poseen casco de madera y que tienen modernos aparatos de navegación y de detección de pescado, además de viveros para el cebo vivo y halador para el izado de las redes. Los puertos más importantes en este tipo de flota son: Bermeo, Fuenterrabía y Guetaria, por orden de importancia.

La flota merlucera o artesanal se dedica a la captura de especies de alta cotización en el mercado lo que ha hecho muy rentable la explotación de los caladeros de estas especies demersales en la costa vizcaína y guipuzcoana como en los de Andrekala, Arritxu, Lumaixeta, Kostarrenkala, Plaiasu, Santomoro, etc., y en especial los que se encuentran frente a la costa de Laburdi: Erreka, Gaztelu, Garro, Exkote (Fig. 1), donde se producen tradicionalmente problemas entre los arrantzales provenientes de los puertos de Guipúzcoa y Vizcaya, frente a los de Hendaya, San Juan de Luz o Bayona. Las embarcaciones que se dedican a este tipo de modalidad son de menor porte que las de cerco y su equipamiento náutico es menor. Aunque este tipo de pesca se efectúa en todos los puertos del litoral la flota más importante se encuentra en Fuenterrabía (64 embarcaciones en 1986) que utilizan el arte de pintxo para la captura de las especies demersales. Sin tener en cuenta las diversas modalidades de bajura, los puertos más destacados en este subsector son: Bermeo (178 barcos, 10.384 TRB y 1.356 tripulantes en 1985, 117 barcos y 7.531 TRB en 1991), Fuenterrabía (88 barcos con 3.587 TRB y 661 tripulantes en 1985, 58 barcos y 3.363 TRB en 1991) y Guetaria (36 barcos con 3.267 TRB y 413 tripulantes en 1985 y 41 barcos y 3.335 TRB en 1991). Y la flota de Guipúzcoa y Vizcaya en 1985 estaba constituida por 542 embarcaciones con 27.981 TRB, 124.585 CV de potencia y 4.282 tripulantes en 1985 y 420 barcos, con 24.095 TRB y sólo 3.448 tripulantes en 1991, lo que supone una importante reducción.

Una de las características que definen al sector de bajura, tanto al cerco como en la modalidad merlucera, es el carácter familiar de las empresas de bajura. Y además el pago del salario continúa teniendo un carácter tradicional ya que se continúa realizando con el tradicional sistema de remuneracíón a la parte, lo que representa que el importe de la venta de las capturas, una vez deducidos los gastos del barco, se distribuyen en un 47 por ciento para la tripulación y en un 53 por ciento para el armador, que generalmente es el patrón del barco o suele estar embarcado en él.

Comparación de las flotas de superficie de Gipuzkoa y Bizkaia en 1961 y 1968.

Barcos mayores de 20 T.R.B.
Puertos 1968 1961
Nº de
barcos
C.V. T.R.B. Trip. Nº de
barcos
C.V. T.R.B. Trip.
Fuenterrabía
Pasajes:
-San Juan
-San Pedro
San Sebastián
Orio
Getaria
Motrico
Total Gipuzkoa

Ondárroa
Lequeitio
Elanchove
Mundaca
Bermeo
Santurce
Total Vizcaya

PAIS VASCO
34

5
3
14
26
27
19
128

63
24
8
2
133
18
248

376
6.190

1.795
500
3.210
8.815
7.890
5.075
33.475

16.910
7.740
1.965
350
39.930
3.203
70.098

103.573
1.712,46

458,91
158,52
1.076,00
2.573,00
2.799,37
1.726,63
10.504,89

5.512,03
2.257,00
599,44
105,83
13.344,01
951,97
22.770

33.275,17
455

81
32
226
456
461
312
2.023

1.045
408
149
32
2.089
274
3.997

6.020
23

7
2
20
21
25
16
114

51
23
9
1
99
13
196

310
3.160

1.055
300
2.280
3.725
3.170
2.755
16.455

7.675
3.610
1.510
100
17.085
1.208
31.188

47.633
1.018,80

312,70
100,52
755,00
1.168,00
1.089,56
902,70
5.346,63

3.114,11
1.141,00
476,86
34,15
6.022,37
420,25
10.908,74

16.255,39
346

99
24
288
328
319
245
1.649

772
384
168
16
1.488
169
2.997

4.646
Fuente: Cofradías Sindicales de Pescadores. Elaboración de Gaur.