Población de los siglos XVI-XX. Entre estos cuatro siglos, la población ha superado el doble de su volumen. El incremento espectacular se registra a partir de la implantación de la moderna industria en la década de los sesenta de este siglo no sin que tenga que apreciarse un alza continuada tras los primeros años de la última guerra.
Censos. 1555: 4.405 h.; 1637: 4.275; 1726: 5.050; 1800: 4.715; 1824: 5.723; 1860: 5.476; 1877: 6.749; 1887: 5.974; 1897: 5.284; 1900: 5.736; 1910: 5.144; 1920: 5.603; 1930: 5.972; 1940: 7.384; 1950: 7.930; 1960: 8.236; 1965: 9.297; 1966: 9.348; 1970: 10.371; 1975: 11.262; 2000: 12.683.
Población por barrios. La población de los barrios en 1427, 1726 y 1960 era (hogares y porcentaje crecimiento):
1427 | % | 1726 | % | 1960 | % | |
Noveleta San Pedro San Miguel San Juan Ensanche S. Juan TOTAL | - 111 178 129 - 418 | - 26,5 52,5 30,8 - 99,8 | - 208 189 607 30 1.084 | - 19,1 17,4 55,1 8,3 99,9 | 20 270 460 1.100 266 2.166 | 3,3 12,4 21,2 50,7 12,3 99,9 |
Movimiento natural. Matrimonios: 1968: 166; 1969: 206; 1970: 213. Nacidos vivos: 1968: 90; 1969: 98; 1970: 88. Defunciones: 1968: 86; 1969: 67; 1970: 88. Mortandad antes de 5 años: 1968: 3; 1970: 3. La fuerte tasa de municipalidad se debe principalmente a las bodas celebradas en el santuario del Puy. La baja de la natalidad se debe, asimismo, a gran porcentaje de religiosos que habitan en la ciudad (alrededor de un 10 %) y al procedimiento de dar a luz en las clínicas de Pamplona.
Movimiento migratorio. Estella se haya enclavada en una región de emigración tradicional pero la revolución agro-industrial de este siglo le permitió, desde los años 20, superar la tendencia al abandono del terruño y convertirse en un polo demográfico de atracción de la emigración del campo. La crisis de la filoxera y la derrota carlista habían despoblado la ciudad entre 1876 y 1910. A partir de 1910, el saldo migratorio comienza a ser positivo registrándose el mayor incremento en el período republicano y el descenso de la curva desde la postguerra hasta la implantación de la nueva industria:
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 hay una población de hecho de 11.262 habitantes, 5.442 varones y 5.820 hembras. La máxima de varones se sitúa en los 21 años (125 v.), menos de 1 año (120 v.) y 9 años (114 v.) y la de hembras en los 10 años (116 h.), 2 años (105 h.) y 30 años (104 m.).
TABLAS DE POBLACIÓN
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
ESTELLA <> LIZARRA Estella <> Lizarra | Ciudad | 13449 13449 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
6.321 | 6.703 | 13.024 |
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1366 1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 4.405 4.275 5.050 4.715 5.746 6.749 5.968 5.284 5.736 5.144 5.603 5.972 7.384 7.930 8.236 10.371 11.262 13.086 13.195 13.569 | 7.782 5.648 5.114 5.766 5.658 6.418 6.355 6.568 7.296 8.209 10.200 11.267 12.230 12.603 12.741 | 12.552 12.535 12.607 12.683 12.887 13.150 13.449 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 2.780 2.266 386 447 321 | 2.776 2.525 511 432 273 | 5.556 4.791 897 879 594 |
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 199 139 138 | 101 100 126 | 94 71 63 | 98 39 12 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 1.395 991 971 | 815 843 950 | 645 615 551 | 580 148 21 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demoráficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 732 33 19,08 7,72 9,05 | 794 34 15,54 7,65 7,48 | 818 35 11,74 9,20 5,83 | 827 37 11,26 8,32 6,44 | 815 40 8,37 8,52 5,54 | 846 41 9,83 8,98 5,91 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
607 | 307 | 8 | 18 | 280 |
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
12.552 | 13 | 320 | 1.799 | 4.107 | 12.232 | 2,97832968103238 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Terrestre. Distancia a Pamplona: 44 kms. Tuvo estación de ferrocarril, de la línea Estella-Vitoria, suprimida en la actualidad. Carretera nacional a Pamplona al Este de la localidad. Carretera nacional por el puerto de Lizarraga a Echarri Aranaz (Nav.), al N., donde enlaza con la nacional de Pamplona a Alsasua (Nav.). Nacional también a Logroño. Carretera comarcal a Vitoria. Comarcal también la que conduce a Lodosa (Nav.). Excelentemente comunicadas desde la antigüedad, las principales vías naturales de comunicación son la cuenca del Urederra que le pone en comunicación con Vitoria, la del Ega con Alava del Sur, principalmente por vía férrea, la vía romana Pompaelo-Vareia (Pamplona- Logroño), y Estella-Pompaelo a través del Perdón, adoptadas después por los peregrinos medievales, la recta riberana a Calahorra y el viejo camino a Tafalla cruzando el río Ega.
Autobuses de línea. Como servicios de autobuses podemos citar "La Estellesa" a Pamplona, Logroño, Calahorra, Azagra, Zaragoza y San Sebastián; "La Burundesa" a Alsasua y San Sebastián; "La Tafallesa" a Tafalla, además de servicios menores a Lodosa, Sartaguda, Tudela, Amescoas y Vitoria. Los estatutos de la S. A. "La Estellesa" datan de 1909.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Mixta.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 110 5.608 271 68 596 682 634 634 464 616 435 587 | 111 5.970 270 37 601 768 641 716 459 698 422 662 | 221 11.578 541 105 1.197 1.450 1.275 1.350 923 1.314 857 1.249 |
Fuente: Censo de población 2001.
Jurisdicción: De San Juan de la Peña a Iratxe. Parece ser que todas las parroquias estellesas debieron pertenecer, en sus inicios, al monasterio de San Juan de la Peña; a tenor de la cesión de tal prerrogativa efectuada por Sancho Ramírez al fundar el segundo poblado estellés en 1090. De esta forma son pinatenses San Pedro de la Rúa, San Nicolás, el Santo Sepulcro y la Santa María de Jus el Castillo. La primera cuña de Iratxe penetra en 1187 al donar Sancho el Sabio a este monasterio vecino la iglesia de San Juan Bautista. Pero con anterioridad ya poseía tierras y diversos bienes en la futura ciudad como nos dan a conocer diferentes transacciones.
El poder de Iratxe. En el año de 1102 Arnaldo, abad del monasterio de Iratxe, entrega a D. Bodino y a su mujer, Amelina, un solar en Estella mediante el pago de un censo anual. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 52v). En el año de 1110 Arnaldo, abad del monasterio de Iratxe, entrega a don Alquerio un solar junto a la iglesia de San Martín de Estella, a cambio de un censo anual de cien codos de lienzo. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 52v-53r). En el doc. viene escrito Stella. En el año de 1115 Arnaldo, abad de Iratxe, da a censo a Pedro Barba un huerto en Estella, sito junto a los molinos del monasterio. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 42 r). En el año 1120 Arnaldo, abad del monasterio de Iratxe, entrega una pieza a censo a Sancho Navarro en la villa de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 42r-v). En el año de 1122 Pedro, abad del monasterio de Iratxe, da un huerto a censo a Rogerio de Estella, su zapatero. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 43r-v). En el documento se escribe Stella. En el año de 1122 Pedro, abad del monasterio de dicha localidad, da una tierra a censo a Roberto, herrero del monasterio. El "lugarcillo" se hallaba entre la viña de San Nicolás y la del senior Diego Lópiz, y algún tiempo antes pasaba por allí el camino carretil que llevaba a los molinos de Santa María (de Iratxe). Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 44v). En el año entre 1122 y 1131 Pedro, abad del monasterio de Iratxe, da a censo a García Navarra de Estella, dos huertos en Estella, uno de los cuales fue de un tal Archimbalt Broter. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 44v-45). En el año entre 1122 y 1131 Pedro, abad del monasterio-de Iratxe, dio a censo a Gaufrido de Estella un solar sobre el castillo de Estella, en el lugar conocido como Carcarasseda. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 43v). En el año de 1129 Pedro, abad del monasterio de Iratxe y obispo de Roda, da una tierra, sita en Estella, a Barracán a cambio de un censo anual. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 45v). En el año 1131 Pedro, abad del monasterio de Iratxe y obispo de Roda, dio a Gaucelmo de Estella unas viñas yermas en San Lorenzo de Estella para que las pusiera en cultivo y, al cabo de siete años, fuesen partidos por mitad sus frutos con el monasterio. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 45v-46). En el año de 1135 Aznar, abad del monasterio de Iratxe, concede a Rogerio de Estella, zapatero del monasterio, dos viñas incultas sitas en el lugar llamado Carcarasseta y, además, un huerto. A. G. N. (Bec. Ir., f. 47v). En el año de 1135 D. Bodino de Estella y su mujer D.ª Aima entregan con determinadas condiciones al abad del monasterio de Iratxe una tienda y un horno, que antes habían recibido de él a censo, a cambio de cien áureos para poder hacer la peregrinación a Jerusalén. A. G. N. (Bec. Ir., f. 67-68). En el año de 1136 Aznar, abad del monasterio de Iratxe, entrega a Pedro Marbuou una viña en Estella, debiendo éste pagar la tercera parte de los frutos y el diezmo; ahora bien, de un huerto que tiene del monasterio sólo pagaría el diezmo. A. G. N. (Bec. Ir., f. 49r-v). En el año de 1138 Aznar, abad del monasterio de Iratxe, cede a Juan de Lemoges y a su mujer, Andregalla, un solar en Estella donde había dos tiendas, por un maravedí de censo anual y seis marcos de plata fina entregados al formalizar el contrato. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm 406; Bec. Ir., f. 49v-50). En el año de 1139 García Ramírez autoriza para que cualquiera pueda ir a moler a los molinos que en Estella tenían el monasterio de Iratxe y Pedro Marbou, como iban a los molinos del rey en la misma ciudad. Así consta en doc. que obran en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 50r-v; Papeles sueltos P. MORET, II, f. 330-r). En el año 1141 Pedro, abad del monasterio de Iratxe, concede a Umbert Calvet y a Renald Brun unos solares en Estella, ante el pórtico de San Martín, por un censo anual de dos maravedís, pagaderos el día de San Miguel. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 371; Bec. Ir., f. 55). En el año entre 1141 y 1157 Pedro, abad de Iratxe, da a censo a D. Boves de Losarcos y a su mujer, D.ª Peirona, un solar que hay ante la iglesia de San Martín de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 55-v). En el año de 1142 Pedro, abad del monasterio de Iratxe, concede a Arnaldo, "mercero" de Estella, una tienda ante el pórtico de San Martín, pagando un censo anual de un maravedí el día de la Anunciación. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 55v-56r). En el año de 1144, Pedro, abad del monasterio de Iratxe, da a censo a don Esteban, hijo de Pedro Barba de Estella, los molinos que había en Estella sobre la Alberguería. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 363). En el año de 1145, Pedro, abad del monasterio de Iratxe, concede a don Pedro Dart de Estella una viña del monasterio en Estella, a cambio de un censo anual. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 56v). En 1146 Pedro, abad del monasterio de Iratxe, concede a D.ª Toda, mujer de D. Roger, zapatero, un huerto en Estella, pero a cambio de un censo anual el día de Jueves Santo. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Hec. Ir., uf. 57r-v). En el año de 1146 Pedro, abad del monasterio de Iratxe, concede a Guillermo Gascón de Estella y a su mujer, María, la tienda que dio al monasterio Domingo Broter de Estella, pero a cambio de un censo anual. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 57v-58). Pedro, abad del monasterio de Iratxe, da a censo a Esteban Alejandro de Estella un solar en Estella, sito junto a la iglesia de San Martín. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 370; Bec. Ir., f. 61v). Era en el año 1152. En 1163 Raimundo, abad de Iratxe, dio a censo a Esteban Alejandro una casa en el barrio de San Nicolás de Estella, que había donado al monasterio Pedro Cornero. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 410; Bec. Ir., f. 70r-v). En el año de 1170 Viviano, abad del monasterio de Iratxe, da a censo a Aimerico de Chartras y a su mujer D.ª Gaila una tienda ante la iglesia de San Martín de Estella, según consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 409). En 1172 Viviano, abad del monasterio de Iratxe, otorga a censo una casa en Estella a Forz de Bigo y a su mujer, María. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 73v). En 1174 Viviano, abad de Iratxe, da a censo a Perona, mujer de Esteban Marescoth, e hijos, cuatro tiendas y un huerto en el barrio de San Nicolás de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 357; Bec. Ir., f. 75v-76). Este mismo año, Pedro, obispo de Pamplona, dona la iglesia de Santa María del Puy, sobre Lizárraga, a los cofrades de Santiago de Estella (A. G. N., caja l, n.° 40). La mediación del obispo refleja un cambio en la relación de jurisdicciones entre San Juan, Iratxe y el diocesano. El DGHRA de la Historia nos habla de una concordia el 3 de marzo de 1174 entre "el monasterio de San Juan, poseedor pacífico de las tres iglesias de San Miguel, San Nicolás y Santo Sepulcro". Según ella, el abad abandonó la pretensión a la jurisdicción de la iglesia de Santa María -exsinagoga arrebatada a los judíos de la aljama- y convino en que no sólo la iglesia de San Pedro, sino las tres ya dichas pagasen al obispo los cuartos de todos los diezmos y fuese de él la corrección de los parroquianos y una dieta anual equivalente a una cena. El obispo cedió a San Juan la iglesia de San Esteban de Lusía, reteniendo su presentación. En 1178 Viviano, abad de Iratxe, da a censo a D. Ramón Guilem, hijo de Andregalia, y a D. Gervais de Faleiza, una viña en Estella junto al camino de los peregrinos. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 346; Bec. Ir., f. 78-79). En el de 1181 Sancho, abad del Monasterio de Iratxe, dio a censo a Peirona y sus hijos parte de la tienda que había ante la iglesia de San Martín de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 348; Bec. Ir., f. 81v-82). Entre 1181 y 1222 Sancho, abad de Iratxe, da a censo a Pedro y a su mujer, Toda, una casa con su huerto en la parroquia de San Nicolás de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 120r). En el año de 1183 Viviano, abad del monasterio de Iratxe, cambió con Fortón Jiménez y su mujer, D.ª Mayor, el monasterio de San Millán de Esquide por unas tiendas que estos últimos tenían en la parroquia del Santo Sepulcro de Estella. Confirmado más tarde el cambio por el abad Sancho, se redactó entonces la carta. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 238). Al crear en 1187 un nuevo barrio denominado San Juan, Sancho el Sabio entregó al monasterio de Iratxe la parroquia. La documentación de Iratxe da testimonio de la riqueza acumulada por este monasterio en la ciudad. En 1193 Sancho, abad de Iratxe, compra a Guillermo Andregaila cuatro tiendas y un corral en la parroquia de San Pedro de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 85r-v). En el año de 1195 Sancho, abad de Iratxe, da a censo a Iñigo López y a su mujer,María, una pieza en San Fausto (Estella). Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núms 344 y 372; Bec. Ir., f. 87v-88). En 1201 Pedro Ortiz hace a sus dos hijos donación de la mitad de la casa que compró a su cuñado D. Pedro de Comdon y la otra mitad a su sobrina Juana, pero a condición de dar un censo anual al monasterio de Iratxe y a la iglesia de San Nicolás de Estella. Dicha casa se hallaba en el barrio (vico) de San Nicolás de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir. f. 88v-89r). En 1204 el abad de Iratxe compra de Eneco Bazterra media casa en la parroquia de San Juan Bautista de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 94v). En el de 1215 Sancho, abad de Iratxe, da a censo a Juan de Seros una tienda en Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 409; Bec. Ir., 111r-v). En 1215 García Lópiz del Peral y D.ªMaría, su mujer, dejan al monasterio de Iratxe todos los bienes que tenían en Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm 192). En 1216 Sancho, abad de Iratxe, da a censo a Sancho de Zufía una casa en la parroquia de San Nicolás de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 411; Bec. Ir., f. 112v-113r). En 1216 Sancho, abad de Iratxe, da a censo una tienda en Estella a Arnaldo Barbeador y a su mujer, D.ª Alamborg. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 113r-v). En 1216 D.ª María la Fornera hace donación al monasterio de Iratxe de media casa que tenía en el barrio de San Nicolás de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 112r-v). En 1217 don Sancho, abad de Iratxe, compra a D.ª Mayora, hija de don Calvet de Estella, dos casas en la parroquia del Santo Sepulcro de Estella. Así consta en Doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 228; Bec. Ir., f. 114r-v). En 1218 Guillermo de Mirambel hizo al monasterio de Iratxe donación de una casa en la parroquia de San Juan Bautista de Estella, que compró con su primera mujer Sclaramonda, con la condición de que la disfrute mientras viva su segunda mujer, Viventia, pagando un censo de dos sueldos al monasterio, y a su muerte pase íntegramente a éste. Así consta en doc. que obra en el A. G.N. (Bec. Ir., f. 116v-117r). En 1218 Sancho, abad de Iratxe, da a censo a Adam Barbeador y a su mujer, Avice, una tienda en la parroquia del Santo Sepulcro de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 116r-v). En el año de 1218 Sancho, abad de Iratxe, da a censo a Miguel de San Miguel y a su mujer, Alvira, la casa que en Estella dio al monasterio Sancho de San Miguel. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 361; Bec. Ir., f. 116r). A comienzos del siglo XIX la parroquia de San Juan pertenecía todavía a Iratxe y la de San Pedro a San Juan de la Peña.
Economía tradicional, siglo XIX. Al comenzar el siglo XIX, comercio e industria textil son los principales recursos económicos de la ciudad. Todos los jueves hay mercado. Se celebra una afamada feria, del 11 de noviembre al 1 de diciembre. El trigo suele estar, debido a la concurrencia, más barato que en la comarca circundante. Hay 82 maestros fabricantes de tejidos de lana, que dan ocupación a 450 personas. Se trabaja en los telares de ancho y angosto paños veintedosenos y dieciseisenos, bayetas entrefinas, cordelletes finos y entrefinos, estameñas, etc. A pesar de su importancia relativa esta industria está en decadencia, debido a la competencia extranjera. Sobre el Ega hay batanes, 6 molinos y un trujal. Ciento veinte años más tarde siguen celebrándose la feria y los mercados semanales. Parten de la ciudad numerosas líneas de autobuses y todavía algunas de carruajes; trabajan dos sucursales bancarias. La industria está representada por fábricas de hilaturas y tejidos de algodón, bayetas, paños, fábricas de curtidos, alfarería, cal y yeso, chocolates, imprentas, serrerías, alpargatería, etc. Sobre el río, 3 molinos con salto hidráulico, uno de ellos de 30 Tm. de producción diaria. Como puede observarse, toda esta industria deriva del entorno rural de la misma ciudad en la que todavía tardará en darse la revolución industrial moderna: textiles, curtidos, harineras, serrerías, trujales.
Industrialización. La electrificación en los años 20 precipita el proceso y en vísperas de la guerra civil la sociedad Ruiz de Alda puede lanzarse a la elaboración de lanas y curtidos que será especialmente activa durante la II Guerra Mundial. La revolución industrial sufre el retroceso provocado por la guerra; sólo a partir de 1950 comienza Estella a recuperarse y a partir de los sesenta a recibir a la nueva industria desligada del hábitat rural circundante. La afluencia de mano de obra procedente de un campo en vías de rápida mecanización y cooperativización, facilita esta implantación de nuevas industrias que vienen a sustituir a las lanas y curtidos abrumadas por la competencia. Un recuento de la producción entre 1950-1960 nos proporciona esta lista: Fabricación de tejas y ladrillos por Zaldu, S. A. fundada en 1921. La fábrica Hijos de Silvio Ruiz de Alda, S. A. se dedica a la fabricación de curtidos desde 1951. Hay también en esta localidad un almacén de curtidos de la Unión Comercial de Industrias, S.A. UCISA que funciona desde 1941. Fabricación de harinas en Harinera del Norte, S. A. fundada en 1952 y en Industrial Fernández, S. A. desde 1920. Extracción y trituración de piedras y mármol. Cinco fábricas de embutidos. Secadero de bacalao. Elaboración de galletas y bizcochos por tres empresas de la localidad. Fábrica de dulces. Cinco empresas cuyo objetivo es la elaboración de productos alimenticios. Elaboración de alcoholes por tres empresas. Fabricación de sifones y bebidas refrescantes. Lavado de lana. Confección de géneros de punto. Cordelería. Confección en serie de prendas de vestir por cinco empresas de la localidad. Tres serrerías. Carpintería. Fabricación de muebles de madera. En Estella y otros pueblos de la merindad existía una activa industria artesana del cuchillo que abastecía la zona. En 1968 se cerró la última fragua que fabricaba cuchillos. Entre 1960-1970 vemos aparecer la industria química y de transformación metalúrgica a la par que vemos continuar empresas tradicionales: Editorial El Verbo Divino y Salvat. Siete imprentas. Taller de vulcanizado. Fabricación y transformación de plásticos por Plastiega, S. L. y Renolit. Fabricación de recubrimientos plásticos. Fábrica de preparación de colores en pasta. Fabricación de gelatinas comestibles e industriales. Elaboración de pinturas y esmaltes. Elaboración de yesos. Producción de piezas moldeadas de aluminio y zinc. Construcción de estructuras metálicas. La empresa Industrias del Hogar se dedica a la fabricación de cocinas, estufas, etc. Fabricación de clavos. Construcción de maquinaria para curtidos. Construcción de maquinaria agrícola. Fabricación de maquinaria eléctrica industrial por G. E. I. S. A. Envasado de gas por la empresa Camping Gas Española, S. A.
Industria
En 1978 posee 94 establecimientos industriales.
Comercio. Comercialmente, pertenece al área de Pamplona, subárea de Estella y cuenta con 280 licencias comerciales propias (1963). La función comercial de la ciudad se ha visto relanzada, en lo que va de siglo, por la multiplicación y mejoramiento del transporte y la profunda transformación del campo y producción agrícola de la merindad. Este núcleo no sólo proporciona un mercado a compradores y vendedores, sino que ofrece también servicios notariales, financieros, médicos, asesores y bancarios para las operaciones a realizar. El mercado semanal de los jueves no ha decaído lo que los mercados del resto de Navarra y sigue manteniendo su aliciente regional. En 1964 Estella era la ciudad navarra en la que la población activa dedicada al comercio era más crecida según el censo laboral:
Caza y pesca. En cuanto a la caza, existe la perdiz, conejo, codorniz, tordo, liebre, becada, paloma y malviz y se pesca el barbo, la loina, la anguila, el camarón, la trucha y el cangrejo de río.
Ganadería. En cuanto al ganado, la cría del mismo desempeña un papel muy subalterno computándose, en 1977 (Serv. Catastral Dip. de Nav.): caballar labor: 14; mular labor: 7; asnal labor: 5; lanar churro: 320; cabrío 20.
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 354 1208 879 711 572 22 15 99 3 167 | 56 484 329 165 113 5 13 34 164 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 157,16 7,97 108 |
San Andrés y el derecho de palmada. Tal como se describe en el apartado dedicado al camino de Santiago, la reliquia de este santo fue localizada en la iglesia de San Pedro de la Rúa. Carlos II le mandó en 1373 hacer un relicario de oro esmaltado y concedió a su culto el denominado derecho de palmada consistente en el derecho del clero a introducir la mano en todos los costales de grano que entrasen los jueves en el mercado y quedarse con su contenido. En 1374 Carlos II mandó pagar 81 libras de carlines prietos por doce marcos de plata comprados para acabar el relicario que había mandado hacer de la espalda de San Andrés; después de concluido fue llevado a Estella donde se colocó, y el rey fundó una capellanía en el altar del santo con procesión general en su día. Este primitivo tributo se transformó con posterioridad en 10 reales del país de censo para el culto del apóstol.San Andrés fue proclamado patrón de Estella en 1626.
Iglesias. San Emeterio. En el año de 1193 Sancho, abad de Iratxe, da a censo a Pedro Seler y a su mujer Andregaila e hijos, la iglesia de San Emeterio [en Estella], con toda su heredad. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 347; Bec. Ir., f. 86r-87v). San Juan Bautista. Al crear Sancho el Sabio en 1187 la población de San Juan entregó su nueva parroquia al monasterio de Iratxe. En el año de 1203 Sancho, abad del monasterio de Iratxe, compra una casa en la parroquia de San Juan Bautista de Estella, a Domingo Cimac y a su mujer Gasen. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 226; Bec. Ir., f. 90v). El mismo abad adquiere media casa en el mismo sitio un año después. En el año de 1210 D. Guillem de Mirambel y su mujer, D.° Sclarmonda, compran a D. Vidal Costantin y D.° María, su mujer, una casa con su huerto en la parroquia de San Juan Bautista de Estella. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 103r-v). En el año de 1211 Raimundo, arzobispo de Tarragona, confirma al monasterio de Iratxe en la posesión de la iglesia de San Juan Bautista de Estella, ordena que los clérigos de esta iglesia no pongan a sus feligreses dificultades para elegir sepultura en dicho monasterio, y concede 40 días de indulgencia a los que ofrendaren limosnas al mismo. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 479 y 76). Santa María Jus el Castillo. Hasta 1145 esta iglesia fue sinagoga de la judería. Pretendió su jurisdicción el abad de San Juan de la Peña hasta 1174 en que dicho monje abandona su pretensión a favor del obispo de Pamplona. Aparece ya en doc. de 1171. Santa María del Puy. El año 1174 es donada esta iglesia por Pedro obispo de Pamplona, a los 60 cofrades de Santiago de la ciudad. La cofradía de Santa María del Puy fue disuelta, junto con la de Santa M.ª de las Salas, en 1323. La del Puy se denominaba popularmente la de los sesenta. Las aparaciones de la Virgen las remonta la tradición a 1085 sin mayor fundamento. Teobaldo II, en su testamento de 1270, se refiere a la cofradía en estos términos: "...Item a la cofradía de los sessanta de Estella ceint et veinte sueldos de renda en el vidinaje de Estella; que tengan un capellán que cante cada día Misa en un día de Réquiem por nuestra alma, en el otro día de Santa María e de Sant Spíritus, cual más quisiere, por el buen estad del Rey... Otrossi dessamos a los avant dichos sessanta, quatro libras de renda, sobre el vidinaje de Estella a prender por la San Miguel, que den a vestir e calzar, cada año por la fiesta de Todos los Santos, a trece pobres por nuestra alma..." Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, p. 374] en el año 1769 el Consejo Real prohibió a la real basílica de Ntra. Sra. del Puy pedir limosna por todo el reino, autorizándole hacerlo solamente en su comarca. Pero en el año 1806, ante un recurso elevado al respecto por la basílica, le fue concedida la licencia para pedir por todos los lugares donde acostumbraba antiguamente. San Martín. Se cita a esta iglesia en doc. de 1110 y 1141 (Bec. Ir., f. 52v-53r y f. 55) al que ya hemos hecho referencia al reseñar la historia de la villa. Se le cita a continuación en 1152, 1170 y 1181. En el año de 1172 Alejandro III papa toma al monasterio de Iratxe y a su abad Viviano bajo su protección y confirma las prerrogativas y posesiones de sus monjes, entre las que se menciona expresamente la iglesia de San Martín de Estella. Así consta en doc. que transcribe Yepes: Cronica general, t. III, escritura XXX, y en el extracto de un original desaparecido, que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 82). San Miguel. En 1189 Pedro de Caonas y Pedro de Bazas compran al prior de la orden del Hospital de Jerusalén en Navarra dos casas que tenia dicha orden en la parroquia de San Miguel de Estella. Pero su jurisdicción perteneció, hasta 1174, a San Juan de la Peña que en dicho año convino con el obispo de Pamplona la cesión a favor del prelado de un cuarto del diezmo y la cura de almas amén de una procuración equivalente a una cena. San Nicolás. El barrio de San Nicolás aparece citado en doc. de 1163 ya mencionado y en otro de 1174. La parroquia en el Becerro de Iratxe (f. 120r, doc. de 1181) a cuyo monasterio perteneció hasta 1174 en que la cuarta parte de su diezmo pasa al obispo de Pamplona. San Pedro de la Rúa. Fue patrono de la misma el monasterio de San Juan de la Peña hasta el mismo siglo XIX. Posee la reliquia de San Andrés apóstol, patrón de la ciudad. Relat Idoate en Rincones... [t. III, p. 166] que los marqueses de Cortes poseían un palacio en Estella. Pertenecía también a los marqueses la capilla mayor de la parroquia de San Pedro. Esta capilla contaba con nueve capellanes, dos acólitos y un sacristán para su servicio; tenía una renta anual de 320 ducados (100 cobraba el capellán mayor, 8 los acólitos y 4 el sacristán). Recibía también el personal 350 robos de trigo, de los que 100 eran para el capellán mayor. Se consumían en la capilla 70 libras de cera y 14 docenas de aceite, cubriendo todos estos gastos las iglesias de Ucar y Elcarte, el priorato de Muruzábal y las tierras de San Miguel de Asarta, lugares todos ellos patrimonio de los marqueses de Cortes. Iglesia de San Pedro de Lizarra. Es la primera parroquia de Estella. Rocamador. Tuvo finalidad hospitalaria y parece haber pertenecido a los templarios. En el siglo XIX estaba anexa a la parroquia de San Pedro. La ermita de Ntra. Sra. de Rocamador obtuvo en el año 1769 licencia para pedir limosna en Estella y su merindad. Pero al año siguiente le fue limitada la licencia al término de Estella. Santo Sepulcro. Perteneció a San Juan de la Peña hasta 1174 en que la cuarta parte del diezmo pasa al obispo. Aparece citada en un doc. transaccional de 1183 (Doc. Ir., n.° 238) y en uno de 1135 de Comptos (caj. 1, n.° 20), sirvió, probablemente desde sus comienzos, de hospital de peregrinos. Todos los Santos. Fue donada en 1264 por el rey D. Teobaldo II a fray Pedro Miguel y fray Fortuño y a todos los frailes que vinieran a poblar dicha iglesia, para que erigieran un monasterio dedicado a Santo Domingo. (Comptos, caj. 3, n.° 23).
Conventos. Convento de San Agustín. Se hallaba cerca del barrio del Arenal y sus primeras noticas se remontan sólo hasta 1322, año en que un franco de Estella, Sancho Tomás, donó al grupo de agustinos varios terrenos y los nombró herederos universales para después de su muerte. Los nuevos aposentados tuvieron continuos conflictos con los monjes de San Juan de la Peña que veían en San Agustín una competencia de San Salvador del Arenal. El convento fue derribado por orden de Carlos II, por hallarse extramuros y peligrar en las guerras con Castilla. Un nuevo edificio fue levantado intramuros por autorización de la reina en 1369 donde estuvo hasta el siglo XIX en que fue destruido por ruinoso. A comienzos de este siglo tenía diez frailes. Convento de San Benito el Real. Parece ser que en 1270 consta como monasterio de Ntra. Sra. de Ortai: en el testamento de 1270, Teobaldo II dona a estas monjas "veinte sueldos por pitanza al día que celebren nuestro aniversario en el vidinaje de Estella...". Dependía de San Juan de la Peña hasta que éste renunció a él cediendo su jurisdicción al obispado de Pamplona el 12 de diciembre de 1615. En el año 1582 una novicia del convento de las Benitas de Estella huyó con un apuesto comediante, que pasaba por razones de trabajo por la ciudad. El alcalde, Gárriz, organizó la persecución de los huidos, siendo apresados en Echarri-Aranaz y conducidos de nuevo a Estella. Esta fue, tal vez, episodio de una relajación de costumbres que hicieron que fray Prudencio de Sandoval reformara y dotara al convento. A comienzos del siglo XIX había 28 monjas. Durante la primera carlistada el edificio sirvió de hospital de sangre siendo luego recuperado por las monjas. Monasterio de Santa Clara. Data de finales del siglo XIII. El obispo de Pamplona concedió, por doc. de 1292, 20 días de indulgencia a todos los que visitaran su iglesia en determinadas ocasiones. Diversos reyes, entre los cuales Carlos I y II lo protegieron y el príncipe de Viana llegó a otorgarle escudo a guisa de patronato real. A comienzos del siglo XIX vivían en él 31 monjas. Convento de San Domingo. Es el segundo convento de la Orden de Predicadores en Navarra. En 1264 el rey D. Teobaldo II donó la iglesia real de Todos Santos y la viña, enfrente al castillo de Estella, a Fr. Pedro Miguel y Fr. Fortuño, su hermano, y a todos los frailes que viniesen a poblar dicha iglesia, para que hiciesen un monasterio de Santo Domingo. En el testamento de 1270 D. Teobaldo dejó al convento 200 cahices de trigo, 100 coquas de vino y 20.000 sueldos. D.° Juana I donó al convento "unos caños reales y una torre que tenían cerca del monasterio, con el fin de que se hiciesen mejoras en la iglesia". Diversos magnates -Nuño González de Lara, Bernardo Montaner, Ramiro Gil de Los Arcos- y reyes de Navarra ayudaron espléndidamente al convento en los siglos siguientes. El 20 de diciembre de 1567 el convento fue desmembrado de la provincia eclesiástica de Aragón para ser agregado a la de Castilla. La primera supresión del convento tiene lugar el 27 de setiembre de 1809. Había 16 frailes. El inventario de sus bienes dio 12 casas en Estella, 10 fincas también en Estella, olivares, tierras y viñas en la misma ciudad, Bearin y Villafranca y 75 censos. Las joyas y objetos de liturgia desaparecieron durante la francesada salvo algunas piezas que se destinó a la parroquia de Cenoz. Restaurado el convento en 1814 hasta 1821 en que fueron nuevamente desalojados los monjes, la supresión definitiva tiene lugar en diciembre de 1839. Convento de San Francisco. En el testamento de 1270, Teobaldo II dejó a este convento "dos mil sueldos a la obra de la iglesia e cien sueldos para pitanza...". En esta iglesia debió ser enterrado el infortunado infante Teobaldo, hijo de Enrique I, que murió al caer desde lo alto del castillo. En el siglo XIX -en 1800 tenía 32 frailes- pasó a ser Ayuntamiento de la ciudad, se impartieron clases de humanidades en sus habitaciones, luego fue habilitado como fortín en la guerra carlista y, posteriormente, se demolió para establecer una escuela. Santa María de Salas (luego de la Merced). Monasterio femenino cisterciense. Dependió, desde 1266, del monasterio de Iranzu, año en que Teobaldo II toma bajo su protección a las monjas del convento so pena de su indignación. En su testamento de 1270 le deja "40 sueldos por pitanza... en el vidinaje de Estella e mil sueldos a la obra...". Tanto la cofradía de Santa María de Salas como la de los sesenta fueron disueltas en 1323 por orden real para evitar los continuos enfrentamientos entre cofrades de una y otra asociación. En doc. de 1245 consta que su primera denominación fue la de convento de San Lorenzo y que dependía del abad de Iranzu. En el año 1400 el convento fue extinguido por bula papal, debido a su relajación de costumbres, y entregado a los mercedarios. A comienzos de este siglo contaba con 31 frailes y fue convertido en un cuartel. Convento de Recoletas. Se inició su construcción en 1680 bajo órdenes de doña Paula de Aguirre y Gamarra, hija única de los estelleses Juan de Aguirre y Ana de Beroiz. Lo compuso una comunidad de monjas recoletas, que a comienzos del siglo XIX llegaban a 26.
La bibliografía más completa de todo lo publicado sobre Estella hasta 1960 puede hallarla el lector en el cuerpo C de esta enciclopedia, Eusko Bibliographia, t. III, pp. 211-216. Completando esta relación acotaremos, por nuestra parte, los siguientes títulos:
- Idoate: Ordenanzas de Estella de 1544, "Rincones de H. de N.", t. III, p. 371; El compto de los recibidores de Estella y Sangüesa, p. 637; Cofradías y gremios de Estella, t. I, p. 196; El tributo al alcalde de Estella, t. II, p. 482; Estella y su comarca a principios de 1822, t. II, p. 140; Después de la demolición del castillo y fortaleza de Estella, t. III, p. 79; Una sedición en Estella en 1547, t. I, p. 222; Estella y la Guerra de la Independencia, t. III, p. 313; Entrada de los realistas en Tudela y Estella, t. II, p. 168; Estella frente a la Diputación, t. II, p. 72;
- Lacarra, J. M.: Fueros derivados de Jaca. Estella-San Sebastián, Dip. For. Nav., 1969, 364 p.; Las corridas de toros en Estella, "P. de V.", 1942, VII, P p. 361; Peregrinaciones a Santiago, Madrid, 1949, t. II.
- Pflug: El diapiro de Estella, "Munibe" 1973, núms. 2-4, pp. 171-202;
- Estornés Zubizarreta, Idoia: Elecciones y partidos políticos en Euskadi. Elecciones legislativas (en preparación);.
- Goñi Gaztambide: El estudio de gramática de Estella en la segunda mitad del siglo XVI, "P. de V.", 1946, XXV, p. 767; Historia del estudio de Estella, "P. de V.", 1964, núms. 94-95, p. 9; Historia del convento de Santo Domingo de Estella, "P. de V.", 1961, núms. 82-83, p. 11;
- Zorrilla y Echeverría: Memoria descriptiva e histórica de la imagen y santuario de Ntra. Sra. del Puy de Estella, 1951, 101 pp;
- Bielza de Ory, Vicente: Estella, estudio geográfco de una pequeña ciudad navarra, "P. de V.", núms. 110-111, pp. 53-115; "D. G. H. R. A. de la Historia", art. ESTELLA;
- Altadill: Castillos medievales de Navarra, Zabalkundea n ° 8, pp. 52-70; art. ESTELLA en la "G. G. PVN.", t. II;
- I. N. E.: Reseña estadística provincial. Navarra, 1974;
- Dip. Foral de Navarra: Distribución de la población activa de Navarra por municipios, edades, sexos y sectores económicos y Distribución de la población activa de Navarra por municipios, sexos y actividades, 1977: .
- Yanguas y Miranda: art. ESTELLA del "Dicc. de Ant. de Navarra";
- Odriozola: Libros, "P. de V.", 1940, pp. 155-163 .
- Lezaun y Andía, Baltasar: Memorias históricas de la ciudad de Estella, compuestas y dedicadas a la misma ciudad>, 1710, historia manuscrita de Estella;.
- Eguía y Beaumont, Francisco de: Estella cautiva o historia de la ciudad de Estella, manuscrito inédito de 1644; un amplio repertorio de tempranas citas documentales puede hallarse en el Becerro de Iratxe del A. G. de Navarra y Libro gótico de San Juan de la Peña de la Fac. de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
- Una descripción de la asamblea de Estella de 1931 en Aguirre: Entre la libertad y la revolución, 1935, pp. 67-68;
- Iribarren, Sebastián: Apuntes sobre la historia antigua de Estella, 1912, Sevilla, 343 pp.
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA
Valles. Yerri, Cinco Villas y Guesalaz, Mañeru, Santesteban, la Solana, Lana, Allin, Berrueza, Ega, Amescoa y Arana.
La Ribera estellesa. Oteiza, Villatuerta, Berbinzana, Larraga, Miranda, San Adrián, Lodosa, Cárcar, Mendavia, Lazagurria, El Busto, Sesma y Lerín.
Villas. Los Arcos, Bernedo, Laguardia, San Vicente y Viana.
Respecto a la cristalización de los límites definitivos dice Bielza: "En el año 1407, al crearse la merindad de Olite, mediante la unión de trozos de las cuatro merindades subpirenáicas, la de Estella perdió, definitivamente, la ribera del Arga y su nuevo límite oriental es desde entonces el interfluvio Ega-Arga. En el otro extremo la guerra de 1428- 1429, entre Juan II de Navarra y Juan II de Castilla, trajo como consecuencia la pérdida de las tierras suroccidentales de la merindad -San Vicente de la Sonsierra y Laguardia- con lo que si bien los límites por este lado dejaron de ser naturales, la merindad quedó más homogéneamente distribuida en torno a su capital". Los límites definitivos de la merindad eran en el siglo XIX: al N. las Sierras de Urbasa y Andia y merindad de Pamplona, al E. la misma merindad de la que le separa el Arga hasta Mendigorría, la merindad de Olite y la de Tudela, al S. la Rioja separada por el Ebro y al O. la provincia de Alava.
El merino mayor. A la cabeza de la merindad se halla el merino mayor que poseyó una jurisdicción amplia en la demarcación merindal, destacando su función judicial. El título de merino -dice Iribarren- "desde tiempos bastante antiguos, se redujo a un título de honor". Esta no es la única evolución del cargo; datado documentalmente desde 1135, desde esta época hasta el primer tercio del siglo XIII, el cometido era amplio abarcando una extensa serie de atribuciones. Del año 1097, reinando Pedro Sánchez aparece un documento, el cual subscribe como merino de Estella, D. García López; desde esta fecha, todas las escrituras hacen mención del merino de Estella. En el 1237, era merino D. Gonzalo de Morentín; en 1272, D. Miguel Pérez de Legaria; sucediéndole D. García Ochoa, etc. Garibai detalla, en su libro 24, los nombres de las veinticinco villas y ciento seis lugares que comprendía la merindad de Estella, cuyos nombres y número, variados en muy poco, se conservan actualmente. Todos reconocían superioridad en los actos de justicia, juramento de los reyes, alcar o afinar los pesos y medidas; a Estella debían acudir para todos los actos del servicio real. Tenían algunos privilegios especiales en ciertos casos los pueblos de los valles de Lana, Améscoa, Lazagurría, Aras, Bargota, Ariz, Población, Marañón, Otiñano. Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, pp. 542- 544] el 27 de enero de 1635 el merino de Estella, D José de Echábarri y Rácax, se presentó en Aguilar de Codés para llevar a cabo el alistamiento de la gente de armas, provisto de una orden del virrey, pues España acababa de entrar en la Guerra de los Treinta Años. Pero el alcalde de Aguilar, D. Juan de Antoñana, le hizo saber que Aguilar gozaba de privilegios que le eximían de la autoridad del merino, Los ánimos se exacerbaron y el merino y su escribano hubieron de refugiarse en la posada, de donde fueron sacados por la encolerizada gente de Aguilar y encerrados por el alguacil. Por la noche del mismo día y al amparo de las tinieblas, el merino y su acompañante huyeron y se refugiaron en el santuario de Ntra. Sra. de Codés.
Preboste. Desempeña funciones de carácter ejecutivo en representación real.
Baile. El peso administrativo y de ejecución de la justicia recae sobre el baile, cargo que se duplica al existir también un baile de los judíos.
Alcalde de mercado. Estella ejercía jurisdicción civil y criminal, que se llamaba de mercado, por medio de sus alcaldes; al principio todas las villas y aldeas que citaremos en el apéndice, estaban sujetas a Estella; con el tiempo, y como recompensa a los méritos especiales, fueron eximiéndose algunas de ellas.
Clavero. Es un agente subalterno del recibidor -cobrador de impuestos- de la merindad que funciona en las localidades importantes de la merindad, e incluso en la misma ciudad de Estella en la que encontramos un clavero para el mercado viejo que percibe los tributos de algunas localidades y valles de la merindad.
Senescal. Funcionario a cargo del castillo de la ciudad de Estella, a veces también de comunidad judía.
La principal referencia bibliográfica sobre la merindad es el estudio de Vicente Bielza de Ory: Tierra Estella. Estudio geográfico, Institución "Príncipe de Viana", Pamplona, 1972, 358 pp. Los restantes trabajos tratan de modo tangencial sobre el tema.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 83 9 30 70 62 10 287 19 144 5 189 275 25 95 97 512 490 130 152 79 157 152 202 60 | 15 0 12 30 62 2 65 6 27 1 35 57 20 24 14 42 417 162 30 25 126 85 613 165 | 98 9 42 100 124 12 352 25 171 6 224 332 45 119 111 554 907 292 182 104 283 237 815 225 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 87 1.850 1.443 211 | 86 1.753 1.687 183 | 61 1.614 1.888 168 | 82 1.439 2.248 384 | 78 1.361 2.467 374 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 55 46 95 81 2 36 76 39 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 1.072 1.143 966 682 549 497 570 541 507 522 431 416 386 444 411 |
Fuente: I.N.E.M.
Alojamiento. A comienzos de este siglo y según Altadill, había tres fondas y 14 posadas. En 1978 hay 6 establecimientos hosteleros que son: Residencia "Tatán", Residencia "San Andrés", Fonda Joaquín, Fonda Izarra, Fonda San Andrés, Posada Navarro.
Espectáculos. Posee cinco salas de espectáculos: Discoteca "El Trovador", Discoteca "Naxos", Terraza "Oasis", Cine "Teatral Estellesa", Cine "Lux".
Administración. Municipalidad. Juzgado de primera instancia y Juzgado comarcal. Matadero municipal y cárcel de partido.
Hospitales. En la Edad Media llegó a haber hasta seis hospitales en Estella hasta que Carlos V los refundió en uno, en el año 1524: San Juan. En 1313 existía en Estella una casa u hospital para albergue de los pobres malautes de San Lázaro (lepra). D.ª Elvira Ruiz de Antrena, viuda de D. Pedro Périz de Torres, se encargó por el concejo del cuidado de dicha casa, y para ello le entregaron lo que existía, y era seis toneles et un cubet, una tineta, una arquia plana, seis litz encordatz, cuatro plumas bermejas, nueve custias de lin é de estopa con pluma, una cuberta barrada de custia, dos cubertas de cabezales, nueve linzols, un fazarol, un calderon, tres topinas de arambre, tres cuilleras de ferr, dos vestidos para cantar misa, una camisa de lino nueva, un cáliz de plata con su platena dargen con su vasera, un misal que son los evangelios, et lo capetuleri, y otras alhajas, como también los censos, viñas y tierras que pertenecían a la casa. El hospital de San Pedro de Estella aparece citado en un doc. del 30 de mayo de 1287 en la que Estrella, viuda de Juan Montán, reconoce que ha recibido de Juan Pérez, preboste de Estella, 35 libras por la venta de una viña que linda con otra del hospital citado. Asilo de San Jerónimo. Erigido merced a la generosidad de D.ª Jerónima Uriarte con la finalidad de acoger a ancianos. Fue reconstruido a comienzos de este siglo. Fundados por el Ayuntamiento existieron la Santa Casa de Misericordia y el Hospital de Ntra. Sra. de Gracias. La Casa de Misericordia fue erigida por la ley 42 de las Cortes de 1780 y 1781 instalándosela bajo el patronato del Ayuntamiento el 28 de marzo de 1869. El reglamento del Hospital de Ntra. Sra. de la Gracia fue aprobado el 21 de noviembre de 1896. Existió una obra pie creada en 1631 por Bernabé Imberto para dotar a doncellas, cuyos fondos pasaron a la junta de beneficencia. Imberto legó además una cantidad al hospital. Otra fundación piadosa se debió a Juan San Juan. En la actualidad (1978), los servicios sanitarios colectivos son impartidos por el Hospital comarcal Jesús García Orcoyen y el Ambulatorio del Seguro de Enfermedad.
A fines del siglo XX y comienzos del XXI
Grupo de Espeleología de Estella, fundado en 1953. Sociedad de Cazadores y Pescadores de Estella. Colectivo Cultural Almudí. Centro de Estudios Tierra Estella. El grupo local de "Ecologistas en Acción de Estella" llevó a cabo en 2003 la primera edición del Día de la Bellota, con la que se trata de potenciar la recuperación ambiental de Tierra Estella. Unión Musical Estellesa (1993). Semana de Música Antigua. Escuela Municipal de Música "Julián Romano". Fanfarre "Antxusberrok"; creada en 1978, en 2003 celebra su XXV aniversario. Coral "Ereintza" dirigida (2003) por Josetxo Arbeloa. Rondalla "Guilaubdán", fundada en 1992; en 2004 contaba con 5 bandurrias, 6 laúdes y 20 guitarras. Grupo de danzas "Larraiza". Grupo de danzas "Ibai Ega". Grupo de txistularis "Padre Hilario Olazarán". Rondalla "Los Estellicas". Grupo de gaiteros "Deierri". Grupo de gaiteros "Iturrieta". Fanfarre "Igari". Academia Municipal de gaita. Comparsa de gigantes y cabezudos. Colectivo cultural "Gazte Asanblada" (1995), fecha en la que ocupa el antiguo cuartel militar; tras su derribo, ocupa en 2002 la parte trasera de la estación de autobuses para la realización de diversas actividades. Asociación Los Amigos del Camino de Santiago-Centro de Estudios Jacobeos. Fundada en 1962, es la decana de las asociaciones jacobeas españolas; organiza la Semana de Estudios Medievales y la Semana de Música Antigua. Peña "La Bota" (1930). Unión de radioaficionados de Estella "U.R.D.E." que participa en 2001, por sexta vez consecutiva, en el certamen internacional de radioficionados. Peña taurina "Pablo Hermoso". "Sociedad de Cazadores y Pescadores de Estella". Asociación "Irujo-Etxea"- Irujo Etxea Elkartea; la Fundación "Irujo Etxea"; presenta en 2003 el anuario del año 2002, una revista que edita por segunda vez esta entidad, y que en esta ocasión ha titulado &Karlistadak& (3.000 ejemplares redactados en trilingüe (euskera, castellano y francés). Asociación de jubilados "Ega". Colectivo cultural "Asociación de Mujeres de Estella". Colectivo fotográfico "Higuera". Cofradía de San Andrés. Grupo de Espeleología de Estella que presenta en 2001 la "Expedición Glaciológica Islandia 2000". Hospital Comarcal García Orcoyen (1977).
Se firmó en octubre de 2003 un acuerdo entre el Ayuntamiento de Estella y la Diputación de Córdoba para estrechar los lazos culturales entre ambos organismos. La alcaldesa de Estella, María José Fernández, rubricó el documento con la Fundación Botí, dependiente de la Diputación de Córdoba y a la que se encarga toda la actividad de artes plásticas de la Diputación. Serafín Pedraza, vicepresidente de la Fundación y diputado de Cultura, y Ana Romero, diputada de Turismo, llegaron a Estella con el objetivo de corroborar el acuerdo. Los dos entes ya habían coincidido en la exposición Botí y sus maestros, que pudo ser contemplada en el Museo Gustavo de Maeztu. Se inaugura en 2001 la primera Mezquita de la Merindad, situada junto a la carretera Pamplona-Logroño.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 1.328 613 1.437 464 1.463 519 59 | 29 13 31 10 32 11 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Historia de los monumentos románicos de Estella. La carta de fundación de Estella en 1090 dice que aquél era "un lugar sano", pero el verdadero objeto de la fundación fue la seguridad de la ruta de los peregrinos de Santiago. Se establecieron desde el principio, pues, las fortalezas de Zaratambor, Belmecher y la Atalaya. Las primeras menciones históricas mencionan ya a San Pedro de Lizarra o de Izarra. Sancho Ramírez, fundador de la "villa quae vocantur Lizarrara", estaba muy ligado al monasterio de San Juan de la Peña, cuyos monjes obtuvieron en principio beneficios sobre estas iglesias. El monasterio de Zarapuz también dependía de San Juan de la Peña. A la derecha del Ega se elevaba el Hospital de San Lázaro, construcción del siglo XII, según reza la inscripción del tímpano atribuido al maestro Adalberto, hoy en el Museo de Navarra en Pamplona. A la derecha del actual, el puente de la prisión, de un sólo arco, unía los dos lados del Ega; fue destruido en las guerras civiles del siglo XIX. Al otro lado del río, el convento de Santo Domingo. Allí mismo estuvo la Sinagoga de Estella, que el 24 de agosto de 1145 fue cedida por García el Restaurador a la catedral de Pamplona.
Fue reformada en románico y posteriormente restaurada durante el renacimiento en el estilo dominante. Pasando el citado puente de la prisión se entraba en la famosa RUA de los Peregrinos, que también se llamó sucesivamente de San Martín y de San Nicolás, de donde viene el nombre de la puerta correspondiente. No queda nada de la antigua iglesia de San Nicolás. Desde aquí, el camino seguía para Iratxe y la Virgen de Rocamador. En la RUA se construyeron las grandes iglesias ya desde los tiempos del primitivo poblamiento de libres burgueses. El Santo Sepulcro, que fue primitiva iglesia románica, pero cuya nota dominante hoy es su estupendo portal gótico. San Pedro de la Rúa, exteriormente semejante a una fortaleza, y San Nicolás. También estaba la casa de San Martín, lugar de reunión de los burgueses, y enfrente el edificio hasta hoy llamado Palacio Real, sin que se sepa si la denominación es correcta. A mediados del siglo XII estas iglesias estaban sujetas al monasterio de San Juan de la Peña pero sus diezmos eran objeto de constantes pleitos.
En 1147 hubo un acuerdo entre D. Lope, obispo de Pamplona, y D. Juan, abad de la Peña, pero no se resolvió nada de forma definitiva, y todavía en 1254 D. Pedro, obispo de Pamplona, encargaba a sus canónigos Raimundo de Estella y Juan el Hospitalario, tomar posesión de la iglesia y diezmos de San Pedro de la Rúa, San Miguel, San Nicolás y el Santo Sepulcro para el obispado de Pamplona. En 1187 el rey Sancho el Sabio cita por primera vez la iglesia de San Miguel, situada al otro lado del río, con motivo del acta de poblamiento correspondiente a esta parte o barrio. Por otra acta, Sancho el Sabio fundó también el barrio del Arenal, alrededor de la hoy desaparecida iglesia del Salvador. También fue debida a este rey la fundación de la iglesia de San Juan Bautista, en la actual plaza de los Fueros. Pertenecía en principio a los monjes de Iratxe, y con sus tres naves recordaba inmediatamente al monasterio. Agrandada en el período gótico y renacimiento, lo más importante hoy día es su portada norte, de concepción muy simple, con cuatro arcos de medio punto y diversos motivos y molduras en la arquivolta.
Columnas altas, tres a cada lado, y capiteles enteramente decorados con tema vegetal. Bóvedas interiores nervadas en gótico y ábside también nervado y apuntado, enteramente cubierto por un retablo de estilo renacentista castellanizante, atribuido a aquel Pierres Picart, natural de Alsasua, a quien también se atribuyen otros retablos en Navarra y la fachada de la Universidad de Oñate. Estas iglesias fueron para las divisiones de los burgueses de Estella lo que las antiguas de Pamplona para sus Burgos, separándose primero los burgueses del Arenal. Posteriormente las luchas tomaron cuerpo entre los de la Cofradía de los Sesenta y los de la Virgen del Puy, y algo más tarde se citan las luchas de las familias rivales de los Ponce y los de Learza. Las iglesias fueron también origen de mercados, como el de San Miguel, autorizado por Teobaldo I en 1236. Con el tiempo se llegó a realizar una feria anual por San Miguel, autorizada pocos años más tarde por el mismo rey. Las peregrinaciones, que empezaron en la época románica temprana, alcanzaron su apogeo en la gótica y eran aún importantes durante el renacimiento, hecho que determina que los tres estilos se hallen bien representados en Estella, aunque algunas veces es causa de que edificios construidos en una época se deformen en las posteriores. San Pedro de la Rúa y San Miguel conservan su claustro y su portal norte, sin que se pueda datar exactamente su construcción. En estos años, a caballo entre los siglos XII y XIII se hace notar la influencia castellanizante llamada "arte del camino", mientras que el palacio real acusa más bien la influencia contraria, del "románico internacional", que progresaba en sentido inverso.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 8.779.842 8.779.842 |
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
Escrito y confirmado en 1164, se guardaba en el archivo de Estella; del que desapareció, igual suerte tornó la transcripción de 1164 que se conoce por copia del mismo: "estaba escrita en latín, en pieles largas, con letra propia de la época y sellada con el sello del rey Sabio y refrendada por el notario Gimeno". Teobaldo II confirmó este Fuero en 1269. El texto de 1164 es el que sigue.
"Haec est carta autoritatis et confirmationis qui facio ego Sancius Rex filius Regis Garsie ab omnibus hominibus de Stella, tam maioribus, quam minoribus presentibus et futuris. Placuit mihi libenti animo spontenea voluntate propter servicium quod mihi fecistis et facitis quotidie. Dono et concedo vobis et succesoribus vestris illos bonos forcs quos Sancius Rex concessit et dedit antecessoribus vestris quando populavit Stellam; et sunt tales: in primis hoc dedit illis, ut non fuissent in hoste, nisi cum pane trium dierum, et hoc fuisset per nomen de lite campele aut si Rex fuiset circundantus ab universis suis. Et si dominus domus ire noluisset, misisset per se uno pedone armato; et si hoc non fecisset, dedisset caloniam 60 solidos. Et ubicumque comparassent, vel acaptasent in Stella vel foras Stellam, hereditatem de ullo homine, habuissent eam liberam et ingenuam sine ullo malo interdicta ulcisso; et postquam anno et uno die super eam tenuisset sine inquietatione, quisquis eum inquietare vel tollere voluiset, dediset Regi 60 solidos, et insuper confirmeset hereditatem. Et quantum in uno die ire et alio redire in illis partibus potuissent, habuissent semper pascua, et silvas, et aguas in omnibus locis, sicuti homines in circuitu iilo habebant in suis terminis. Et quod non fecissent bellum, duellum cum hominibus de foras per nullo plaito, si dedissent testes unum Navarrum et unum Francum. Si testes non habuissent, dedisen unas iuras. Et quod nullus fuisset captus, dando fianzas de dreito vel de suo pede. Et si aliquis eorum cum eliqua muliere, excepta mariata, fecisset fornicationem voluntate mulieris, non habuisset calomnia; et si fuisset causa quod eam forciasset, pariasset eam, vel accepisset uxorem. Et hoc est pariare. Si mulier non est digna ut sit uxor illus, debet ille qui forciavit eam, dare illi talem maritum unde fuisset honorata ante quam habuisset eam, sed cum prudentia, arcaldi et duodecim bonorum vicinorum; hoc supra scriptum est. Et si non voluerit vel non potuerit hoc facae mitat suum corpus in manibus parentum mulieris ad voluntatem illorum. Et si mulier forciata se clamasse prima vel secunda die vel tercia aprobasset per verídicos testes Stellenses, et si mulier potuerit probare, faciat ille qui forciavit eam, deretum supra scriptum, et reddat Regi 60 solidos; post tres dies transactos nihil ei valuisset. Et si alliquis illorum iratus contra vicinum suum arma traxisset, lanzam, spadam, mazam, vel cultrum, pariasset mille solidos vel perdidisset pugno; et si unus occidisset alium, pariasset 500 solidos; et si unus alium cum pugno percusisset, vel ad capillos aprendisset, pariaset 60 solidos, et si in terram iactasset, pariasset 250 solidos. Et si eliquis in domo vicini sui intrasset, vel pignora traxiset per vim, pariasset 25 solidos domino domus; et si fidanza fuerit, bene debet pignorare; sic et foro. Et quod merinus Regis non accepisset caloniam de ullo homine de Stella nisi per laudaroentum de 6 bonis vicinis de Stella. Et nullus de omnibus hominibus de Stella fuisset ad iudicium in ullo loco nisi intra in Stella. Et si homo de Stella fuerit inventus foras in aliquo loco, et ullus homo de fois abuerit rancuram de illo, veniat, cum eo ad Stella, et accipiat deretum ad forum Stella, quia non deba recipere iudicium de los arcaldos de foras. Et si atiquis falsam mensuram, vel pesum, vel cubitum, vel cordam tenuisset, pariasset Regi 60 solidos. Et quod nullus homo posit esse ingmuus contra francos de Stella vel iudeo de aliquo debito. Et quod illus navarrus vel presbiter de foras non possit populare in Stella sine voluntate Regis a omnium Sstellensium. Et nulli homines de foras ex quo intra Stellam intraverunt per malevolentiam aliquam nec propter homicidium quod unos habeat contra alterum non se debent percutere; et ulla arma unus contra alterum non deba trahere; et si id faciunt si homines villae verberaverint aut occiderint, propter id non dabunt caluoiam
De Domo
Si quis introierit domum aliquam per vim vel per forciam, aut trahit inde aliquam rem, debet dare seniore domus, si seniori potest illum distringere pro semetipso, 25 solidos; tamen si prosemetipso non potest illum distringere, a facit inde damnum seniori ville, medietatem calonie erit sua, et alia medietas senioris ville.
De cisso
Si aliquis tenuerit domum ad cissum, et noluerit pecare cissum ad terminum, dominus domus faciet talem pignorare, qualem ipse voluerit facere in illa domo; et si voluerit, deuda portas, aut iactabit eas; a si ille qui domum tenuerit ad cissum, noluerit exire de illa domo ammointo a domino domus, ideo non laxabit claudere per eo portas dominus domus; a non pa aliud daudentur portae, nissi tatummodo per cissum. Similiter de vinea et de campis.
De Orto
De orto ubi portas habuerit aut de vinea si portas habuerit 25 solidos seniori vinae aut orti, si per semetipsum potest illvm distringere; sed si per semetipstun non potest illum distringere, medietas calunie erit senioris ville, et alia medietas cuius vinea erit aut ortus; et istam caluniam dabit ille qui per vim in vinea aut in orto intraverit; a id quod per vim rapuit, reddet seniori. Et si quis vineam aut ortum ubi porta non fuerint per vim intraverit 5 solidos, seniori vinee aut orti dabit, et hoc quod rapuit reddet
De molendino
Si quis intraverit molendinum per vim, 25 solidos olendinum, atque Regus 60 solidos
De orto et vinea
Tamen si aliquis functus fuerit in domo aut in orto atque in vinea, habet ibi calonia si potest probari, 60 solidos seniori ville, et latro debet reddere furtum se tercium seniori domus et amicaturas tres tosizas aut tres solidos.
De arbore incisso
Si quis incidit arborem vicini sui per vim de orto aut de vinea clausa, 25 solidos, et deba tornare similem arborem in eodem loco, et deba reddere fructum uniusquiusque anni quem arbor incissa deferebat seniori erboris, donec arbor sit nutrita et levet fructum. Si in linea plana arborem incidit aut in campum, 5 solidos a faciat iam dictas conveniencias. Et siquis sarmentum aut vimen incidit in aliena vinea de primo sarmmto aut de prima vinea, pariabit 5 salidos, el omnibus alas de unoquoque 12 denarios. El si aliquis colligit caules in die de orto, sine daueione, paria 5 soHdos, el reddat hoc quod prandidit; a p clausus foerit 25 solidos, a si non poteat probare cum testimonüs, deba iurare iile qui neget; el si voluerit qui probar, paest igum totnarc per batalla. Si costos vinearom aut camporum vidil aliquem inVaotem vineam aut pascenkm campos, costos probabit cum sus iura, el alias dabit caloniam. Sed si custos vinese fuerit verberatus in die, si non potuait probare per testes, accipiat iuram de illo de quo featit quaelam; si veo nocte verberatus fuerit levabit ferrum ille de quo fuerit quaela: si non fuerit crematus, pectabit costos vinae 60 salidos.
De domo
Si quis homo intraverit nocte aliquam domun per quam porte erunt clause, et domus ignis erit extinctus a homines iaccerint et sennior domus aut sua familia audierit illum, et voluerit illum prandere, et ipse qui intravit domum se voluerit defendere aut fugere, et in defensione illa fuerit mortuus, non deba inde homicidium pariare; tamen si capuit illum vivum, non debent eum interficere pro ea, sed senior domus potest illum redimere, si vivus fuerit captus, a redemtio illa erit sua tota; sed reddere debent hominen baiulo senioris vile. Et senior domus potest illum dimitere, si non accipit abeo redemtionem, et ideo non habet senior ville respondere. Et si aliquis ex parentibus interfecti, dicent illi qui hominem interfecit, tu occidisti perentem meum alio modo, et non in domo tua, intafector debet iurare et ferrum levare, quod sic interfecit illum nocte in domo sua, et non per aliam malevolentiam, neque per aliam inimicitiam, a exierit inde sanus a illesus á ferro, parentes debent firmare; et ille non debet homicidium dare, sed possunt facere bellum si ambobus placet; sed hoc non est forum.
De romipeta
Si quis romipeta aut negociatur hospitatus fuerit aliquam domum, et perdiderit ibi sum avere, a dixerit hospiti suo aut uxori aut filiis vel filiabus tu habuisti meum et es latro inde, a conventus si respondit non, debet iurare et salvare se per batailam, et si est victus, reddet furtum setericum seniori de quo erit censitus, et pectabit 60 solidos Regi pro furto, et 60 solidos per bellum, et de istis illos 20 solidos erunt de merino, et años 20 solidos de alcaldo, a alios 20 solidos senioris ville. Tamen si non est victus de bello, romipete aut negociatores pariabunt illos 60 solidos seniori ville. Similiter, si ille qui hospitatus fuerit, furtaverit avere seniori domus deba respondere per suprascriptum indicium, et si forte qui criminatus fuerit non habebit illum habere, et fuerit victus á bello, debet se reddere per latronem palam cum quantum habet de mobile a de hereditate cum una iura quod platam non habet.
De pignore
Si quis miserit domum suam aut suum honorem in pignore usque ad unum terminum et ille qui mittit domum aut honorem in pignore, facit convenienciam cum alio, quod si non trahit honorem ad terminum, sit sua, pro facere suam propiam voluntatem, non habuerit inde fidencias bonas de illa convenientia, non valebit illi illa domus nec honor; et si aliquis mittit suum honorem in pignore sine termino, ille qui misit in pignore honorem, non trahet illum nissi quando voluerit, et voluntas trahendi erit de illo qui mittit et non de eo qui pignus tenet. Et si quis miserit honorem in pignore et ad terminum a dabit inde fidancias salvitatis, ipse qui mittit, si vult, non trahet illum honorem; sed si dat illi fidancias salvitatis a de illo avere paccare ad terminum, trahet illum honorem qualiqumque hora voluerit ille qui tenet eum de illo pignore.
De prestato
Si quis ministraverit alicui suum avae 20 sut 30 marabetinos per 40 marabainos a ad terminum, a in super facit convenienciam ut si ad terminum non paccat illos 40 marabetinos, quod sit 60 aut 70 a datr inde fidancias de hoc supra scripm debitor dabit omnes marabetinos vel omne avere accomodatori, si vult illos prandere.
De marito
Si maritus illi moritur, a haba inde filios, et postea vult ducere alium maritum mulier illa debet partire totum quantum examplavit cum suo marito primo cum filiis avere et honore per medietatem; et si mulier habet hereditatem aliam aut de patrimonio aut aliquo modo ante quam dusisset maritum, non dabit inde portionem filiis; et si est causa quod perdat duos maritus, aut tres, et de omnibus habuerit filios, et filii interim non demandabunt partem matri, et postea adhuc ducit alium maritum, et tune venient filii, et que sierint illi partem, dabit uniquique filiorom partem de examplament quo defecit cvm patribus illis: de alia causa non. Et si filii sunt parve etatis aut magne a nolun partire, mata non potest illos inde distringere, et si filii volunt partire, bene possunt distringere matrem cum iusticia Regis. Et si filii sunt parvi, et pater eorum ad obitum suum fecit cabezaleros, illos cabezeleros possunt partire, et dare firmos si volunt, et etiam vendare, et inpignare herteditatem ad opem filiorum, et habebit stabilitatem Et cabezaleros possun distringere matrem pro filiis; et mater non potest distringere cabezaleros. Et si forte eveniret causa, quod mater dividat aut non dividat si voluerit facere de hoc quod illi pertinet aliquod donativum suo marito aut quolibet homini, illud donativum si dat inde firmes, habebit stabilitatem; et si venerit ad obitum mortis, et facit inde donativum de hoc quod illi pertinet; non sunt ibi firmes necesse; sed solummodo cabezaleros, et cabezaleras non debent iurare, sed debent dicere domino et suis animabus: nos audivimus et vidimus hoc donativum facere, et si non sunt ibi cabezeleros, capellanus parrochie valebit; a si est casusa ut mulier aut homo sit fortuito ad obitum districtus, et non erunt ibi homines neque capellanus, si sunt ibi due mulieres legales valebit illarum testimonium quem de cabezaleros. Et si aliquis moriatur in heremo loco, et erit ibi unus homo aut una femina, valevit testimonium quemadmodum de cabezaleribus. Et si maritus facit donativum sive auctorizamento mutieris de hoc quod pertinet mulieri, non valevit; sed si facit donativum de hoc quod sibi pertinet, valevit. Et si mulier audit facere donativum, et est in illo loco, et tacet se, si non autorizat non valebit; et si mulier vivit, et maritus moritur, quamvis sint bi filii, quantum mulier voluerit stare in viduitate, erit domina, a potentissima de toto illo avere et de honore. Et si mulier habet filiastros, et filiastri illi non diviserunt cum illorum patre, partem illorum matris, habebunt filiastri illi in honore a in avere de illorum matre in quantum examplavit cum illorum patre, ante quam duxiesset istam aliam uxorem; sed in parte patris, quantum mulier voluerit stare in viduitate, non habebunt partem in illo honore; ser illud avere mobili dividetur a ipsa manente in viduitate, non potest vendere, nec mitere in pignus illum honorem de filiastris, sed hoc quod pertinet filiis vel filiabus suis, potest vendere et impignorare si necesse est sibi, et necessitas illa sit nota à parentibus, vel à vecinis, et etiam per famem filios suos potest vendere. Si filius remanserit parvus, et postea prevenit ad perfectam etatem, et querierit matri partem de illo honore et de avere sui patris, de hoc quod erit presens, habebit partem in parte patris. Et si filius dixit Plus habetis de nostro patre, a mater dixit, non, filius potest inde habere una iura de sua matre; et si cabezaleros nolunt partire, et avolus petit pro suis nepotibus, et dat fidantias, et accipit filios auctorizando, velebit et habebit stabilitatem. Et quando venerint ad particionem, debent filii partire, et pater et mater debent eligere in omnibus hereditatibus. Et si aliquis volebat dare in illa hereditate filiorum bonorum dare, a mater voluerit illam retinere eundem precium quem et alius, retineat.
De homine mortuo
Si quis moritur, et non fecit testamentum ad obitum mortis, et remanserint parvi filii, a mater duxerit alium maritum, parentes filiorum possunt partire, et cognoscere partem patris filiorum, et dare firmes, et accipere. Et si mater voluerit tenere filios suos cum honore et avere, debet dare mata bonas fidantias parentibus filiorum quod quando filii pervenerint ad perfectam etatem, reddai illis predictum honorem a avere. Et si interim filii obiuntur, illam hareditatem et honorem a avere deba tornare unde venit parentibus suis. Et si filii faciunt donativum ante quam perveniant ad etatem 12 annorum, non habebit stabelitatem. De hereditate abolorum non posset facere donativum, nisi solummodo unam vineam, aut unam terram, aut unam domum, si duas domos aut tres habet aut unam hereditatem, et hoc filio aut filie sue, sed bene potest ilum dare filiis atque filiabus suis, quando acceperint filii uxores, aut filie maritos. Si quis voluerit facae donativum de casis abolorum et non habuerit nisi solummodo unam casam, non potest inde facere donativum, sed bene potest illum dare pro sua anima clericis, aut eclesiis vel pauperibus.
De fidancia
Si quis miserit fidanciam et dixent fidancie sue, si dampnum inde vobis venerit de ista fidancia, sopa istam domum aut super istam haeditatem vos teneatis, et si fidencia habuerit inde testes, non poterit illam domum aut hereditatem mittere ad alium in pignore, donec illam fidanciam traat; et si alter illam hereditatem in pignore accepit, illi non valebil; et si primus qui missus fuit in fidencia non habuerit inde testes, illi non valebit, et iuram non habebit; et si secundus habuerit testes inde, hereditatem illam tenebit.
De locatione
Si quis locaverit domum de aliquo per vicino homine ville et ipsemet dominus se voluerit mutare in illam domum, qui locavit domum exeat de domo, et reddat precium seniori domus de quanto stitit in illa domo. Sed si cellarium, aut pallearium, aut orreum, aut aliqua vasa locaverit, non relinquet illa usque ad suum terminum. Tamen si ille qui domun locavit vult ire in Jerusalen aut in aliam patriam aut in illa causa stacionis, dabit precium de quanto stetit. Sed si vult stare in villam in alio loco, aut in villam uxorem ducere et uxor domum habeat, ideo dominus domus suum precium non perdat.
De vidua
Vidua totam vicinitaten faciet, escepto oste.
De populatore
Si quis ex popularibus causa stanionis venerit a domum locaverit annum et diem unum ab omnibus vicinitatibus imunis permanebit: sed ex inde in antea ostem a vicinitalem faciet, et dem quasi unus ex aliis vicinis, pro vicino illum teneant.
De domo
Si quis aliquem hominem hospitatus fuerit, et alius qui querimoniam habuerit de illo venerit et dicet, quod iste mihi dare debet hoc aut mihi fecit iniuriam, et qui querimoniam habebit, seniori domus dicet, dicet ex parte Regis vos admoneo, et ubi sigillum Regis monstro, ut hospitem vestrum aut directum mihi adducatis, et sum censum, donec mihi faciat, directum exire de domo vestra non permitatis. Sed dominus domus propter hoc numquam illii directum faciet. Quod autem querimoniam de hospite illo habuerit estra portam illum custodiat: et si inde exierit, a extra limen, eum capere potuerit, capiat.
De latrone
Si latro aut raptor hospitatus aliquam domum fuerit, et qui querimoniam habuerit, cum merino aut cum iusticia aut illam domum venerit, et seniori domus querimoniam de latrone aut de furatore illo se habere dixerit et ad oculum latronem seniori domus monstraverit, aut illum desamparare debet, aut colligere fidantias de directo facare deba. Sed qui primiter illum de iniuria apellaverit scilicet de furto aut de vi, de illis duabus rebus tuntummodo respondabit, et se de illis defendere poterit numquam propter aliud ei nec alteri respondebit, et qui eum acusaverit immunem in domum debet reiici. Sed si illi latronem aut raptorem ad oculum non monstraverit, a merinus intrare domum et quaerere voluerit, si senior domus vult iurare, quod in ista domo non est ille latro aut raptor, non laxabit intrare merinum in domo sua. Temen si iurare non vult, merinus domum, unam vicem tantummodo, querere debet, a de una vice in antea non quesierit, nec merinum domum intraverit.
De debitore
De debitore si negat, cum duobus legalibus testimoniis potest probari, et cum iura de illo qui dat testes, et cum iura de uno teste; a iuram qui accipae debet, digere debet aut iurandum de duobus testibus quemcumque vella. Sed si ibi sex testes adsint iurare non debent; sed ille qui censum debet accipere, debet iurare el testes debent dicere, nos domino et nostris animabus dicimus quod ita verum est. De pignore a fidancia similiter. De decem solidis aut minus testis numquam iurabit, sed solummodo ille qui testes dat, iurabit. Inter Francos est duellum ex decem solidis insuper; et bellatores debent ese Franci ex ponte Lucronii, citra, et de Sangossa citra, et de Pampilonia similiter. Francus unus ad alium de decem solidis infra unum trancum juratorem dabit qui quindecim annos aut plus habeat. Infanzones autem ad Francos similiter, et Francus ad Infanzones similiter. Sed Infanzones et Franci ad villanum a ad iudeum iuratorem unum hominem, qui quindecim annos aut plus habeat ex decem solidis infra dabunt. Et iudeus et villanus sua manu iurabit 122 denariis supra. Et Navarrus capud sui compatris iurabit et iudeus secundum oriemtem iurabit 122 denarüs infra iurabit, et Frencus 122 denariis infra omnibus hominibus iuratorem dabit qui caput sui compatris aut sui patrini iurabit.
De fidancia
Ex quo aliquis pignoraveit suam fidanciam, non reddantur pignora nisi per ipsam fidanciam; et si debitor reddiderit pignora ad fidanciam, erit libera. Sed si ille, qui pignora tenebat clamorem faciat, et dicat, ista pignora mihi furata, vel inde substracta fuerunt, ile qui pignora tenet auctorem dare debet, quilibet habuerit ista pignora, a si non potest dare auctorem reddet pignora, a erit in fidancia; et ille qui furavit aut inde substraxit, 60 solidos calumniae debet.
De adulterio
De muliere si fuerit deprehensa in adulterio. Si maritus aliquem nocte cum sua uxore cepit, a illum interficit calupnia non est ibi. Sed si ab aliquo, die, in adulterio deprehensa fuerit, a maritus clamórem seniori ville aut merino fecerit inde senior aut merinus absque marito per censum laxare non debet, sed iustitiam de ambobus facere.
De fidancia
Si quis ex fidenciis non habuerit suum auctorem ad terminum, et vult intrare in placitum, et facit se debitor, quod si non paccat illud avere, sit duplatum illud avere, si dat indefidancia, dupplavit totum, et paccabit et si aliquis fecerit fidencia alicui, a ille qui mittit illam fidanciam non vult trahere; et illa fidancia erit pignorata, a facit scire ad suum auctorem, et non vult illum trahere de fidancia, faciet inde testes, a pariet illud avere, a pro ea recuperavit duplo; a quando pariabit debet monstrare illa pignora ubi iacent Et si aliquis fecerit fidancia alicui, et erit inde missus in persone Regis pro illa fidancia, non habet ibi caloniam; et si fidancia habuerit hereditatem in villa, non debet illum mittere in carcere, neque in vinculis ferreis, sed debet stare sine persone in palacio aut in castro Regis; a si inde exierit sine iussu merini, pariet 60 solidos, a tornet se retro; et merinus non debet illi comiatum dare absque voluntate de illo qui avere debet prandere; a si non habet hereditatem in villa, mittat illum in persone, aut da fiduciam, quod non fugat inde, a dabitur illi obalatam panis. Et si debitor fuerit missus in persone pro avere quod debeat de tribus diebus in entea dabitur ei obolatam panis ab eo qui debeat accipere avere; et si non datur panem fidancie de tribus diebus in antea, iactabit illum merious de persone a de palacio. Sed si fidancia mittit suum auctorem, non dabit ille panem; et etiam si non habet panem, non ideo debet eum dimittere merinus sine mandato eius qui capitavit eum. Si quis pignoraverit aliquam fidanciam fructuum, vinearum, aut agrorum, aut locherum, de domo, aut de honore, tantum damnum quantum habuerit in illa fidancia poterunt probare cum testibus, totum emendabit illis suus ductor; et si auctor erit in Jerusalem, aut captus á Sarracenis, vel a malis christianis, fidancia habebit spacium annum et diem, et si interim veniebat paccaset ipse aut fidancia Et si ibat Romam aut Sanctum Jaccobum, aut petebat alium locum ex citatis, habuisset spacium tantum quantum potuisset ire et venire. Et si debitor est in villa aut in regione Regis, non dabit ei decem dies nec ulum plactum si illi non placet. Et si evenit causa ut debitor sit in villa ad placitum transactum, et dixerit fidancie suae, flac inde paccare meum censum, et post fugit debita in aliena terra, et quesierit spacium fidancie non dabitur illi. Sed si dixerit, da mihi spacium, et querebo illum, iurante illo qui querit spacium quod ille sciente non est in régione nostra, habebit spacium contra orientem 10 dies, et cum sua iura si militat contra occidentem 10 dies, et contra meridiem similiter decem dies, et amplius non habebit spacium: et si aliqua fidancia pignorata fuerit per suum vicionum aut per alium suum vicinum aut per alium suum equum, aut roncinum, aut equam, aut mulum, aut mulam, omnis dies et noctes quot iacuerunt in pignore dabit illi de engeras ille qui misit illum in fidancia per unumquemque diem ac noctem 18 denarios, a per equum, et per rocinum, et per mulum et par mulam de unoquoque 100 solidos de captale, et per equam 50 solidos de captale, asinus et asina 9 denarios unusquisque de engeras et 50 solidos de captale. Porci autem non habent engeres, sed quantum valebunt. Oves si fuerint pignorate, debet reddere auctor sue fidancie caseum et lanam si fuerint tonse, et stercera, et etiam si tantum steterint ibi cum fillis suis. Si aliquis homo habet fidanciam intrare deba in sua domo pro pignorare, a si ille potest monstrare suam bestiam vivam de foris, non debet intus intrare. He bestie sunt pignorandi equus, roncinus, equa, mulus, et mula, asinus, et asina, et oves ex decem in super a non minus, et porcos ex quinque insuper a non minus, a unumquodque istorum unum annum habeat aut plus. Sed si alias bestias in suam domum habuerit oves a porcos non debet accipere per pignora Et si ad suam portam supradictas bestias non monstraverit, domum intrare ben poterit per pignorare; a deba pignorare bestias, et si bestias non invenerit pignorare debet alia pignora, scilicet, drapos et robam tantum quod valeat duplum in prima vice. Sed robam de suo lecto pignorare non deba, neque sua vestimenta, neque vatimenta sue mulleris: a de prima pignora in antea, de tercio in tercio die pignorare deba a talia pignora, que suum censum vel minus valeant. Sed si alia pignora non invenerit, ilius domus portas pignorare debet a per forum 10 dies illas tenere debet a per ea debet accipere hereditatem suam, et 10 dies illam tenere deba a per ea illum deba de sua domo eiicere, a decem dies illam tenere, et pa ea cum iustitia Regis, debet suum corpus capere a obolatam panis unoquoque die quamdiu in cautivitate erit ad manducandum dare debet ei, et medium carapitum de aqua; a si ille pignoras monstrare noluerit, ante quam portas pignora, postquam portas pignoraverit non accipiet alia pignora nisi hereditatem suam, et per ea corpus suum, quia non accipiet alia pignora, si ille qui pignora debet accipere noluerit. Sed si in suam domum ille pignora habet non debet pignorare sua pecora de foris; sed si suam bestiam in viam invenerit illam si pignorare voluerit, poterit, a non seddet per aliam bestiam, si ipse non voluerit Cuicumque magna animalia pignoraverit, per tres dies ad manducandum dabit, exinde in antea non dabit illi ad manducandum; et si senior ilius bestie ad manducandum non dederit, ille qui illam pigioravit, ad manducandum non dederit si ipse noluerit Taurus talem forum habet quem bestia granata. Ad oves, et ad capras a ad porcos non dabunt ad manducandum, nisi qui pignoraverint, noluerint. Sed postquam illa animalia ad ieiunandum misa erint, qui pignoravit, sic debet ligare, ut possint iacere et levare. Sed si senior ilius domus non erit in domo sua, quando primiter illum pignorare voluerint mulier bene potest pignora defendere, et ibi calumnia non erit. Sed ille qui pignorare debet ad mulierem fidancie coram testibus dicere debet quod causa pignorandi ibi venit; et si fidancia mulierem non habuerit ad suos famulos dicere debet similiter, et per ea mulier neque famuli illi fidancie pignora non debent defendere ex illo die in antea; et si pignora defenderit, calupnia ibi aderit Si hoc est quod fidancia in villa esset, quando fecerit scire ad mulierem uti ad famulos fidancie. Usurator non debet pignora anguerare, et si angueravit perdet lucrum, aut emendabit pignora; et si pignora emendaverit luchrum dabit illi cuius erunt pignora Et ex his duabus rebus erint in voluntate illius cuius pignora erunt; et ibi non erit celupmnia Et si usurator pignora absciderit que ad usuram tenebat vel pignora fidancie de usura, emendavit tantum, quantum minus valebunt pignora, et insuper lucrum perdet. Et si querimoniam ad justiciam fecerit, 60 solidos calupmnie usurator dabit. Et fidancia pignora bonas, scilicet, bestias vivas aut alia pignora aut heriditatem, non debet eum descabalgare neque familiam suam. Sed si bestiam invenerit quod nulla sit supra, bene potetit illam pignorare.
De abonire fidanciam
Forum qualiter debet abonire qui suam fidanciam pignoravit quia ita est quod nullus debet abonire suum fidanciam usque quo fidancia faciat eum paccare de suo debito. Sed quando fidancia reddet aut faciet reddere suum censum, ille qui censum accipiet debet dare fidancias illi fidancie quem pignoravit ut abboniscat et quod sit manifestas de toto quod pignoravit; et debet abonire; et si dixit ille qui abonimentum debet accipere, non occidisti, sic est forum de pígnore: abbonitor debet iurare, et quando iurabit debet tenere pedes super corios aut super alia pignora, si talia sunt, et iurabit quod sic occidit et vel tenuit pignora: sic est forum de pignore; et alius pro quo fuit pignoratus totum debet emendare et reddere: sic est forum. Tamen si abonire noluerit, emendabit totum hoc quod ille qui misit illum in fidancia debebat emendare.
De hostaladge
Asinum, aut mulum, aut equum, aut roncinum, aut equam 1 denarium et sellam, si valuerit minus de 5 solidos; et si sella valuerit plus de 5 solidos redimant illam 12 denarios. De trapis, lanaet fustanis de una quinta peza 1 denarium et cordam et sarpileram; tamen si trossel fustanis venumdatus fuerit, ligatus dederit de hostalage hospiti 5 solidos, aut hospes retineat illam medietatem si voluerit; pennas conilsas unaqueque 1 denarium; trapos de seta suoquoque 1 denarium; cembelinum 1 denarium; martrinas et forinas, et catos, et vulpinas, et genetas, et anginas de unaquaque docena 1 denarium; conillgas illum centum, 1 denarium; abortones a legores illvm centum 1 dinerum; cueros tanaiz, aut pelos de uno cuero 1 denarium, et de 5 cueros 1 denarium; sed si erunt sex, aut 7, aut 8, aut 9, aut decem, 2 denarios de unoquoque; centum trapos lineales 1 denarium, et si fuerit trossel ligatus, 12 denarios, et cordas. De trossel de drap de partenai 12 denarios et sarpilera si est de lino et cordam; de omnibus rebus que vendit ad pesum de illo quintar unam libram; de ferro, et de pisce et de carne non est hostalage; acer illa docena 1 meaila.
De emptione hereditatls
Si quis hereditatem emserit, et fidancias salvetatis inde habuerit et duos legales testes qui scripti sunt in illa carta, si ille qui domum vendidit, quesierit hereditatem comparatori, et comparator potest probare, quod comparavit de eo illum honorem, et levantare illas fidancias se perpagatum inde tenuerit, et si dans testes inde habuerit comparator cum uno teste iurare debet quod sic est et pesabit et venditor, qui querimoniam habebat 60 solidos deba debet seniori ville, et debet firmas dare de se et de suo genulo, quod amplius non conquerantur de illa hereditate. Et si comparator hereditatis cartam sue comparacionis perdiderit, aut erit combusta in igne, aut lesa ab aqua, aut furata, au forzata, comparator hereditatis debet iurare quod sic est verum, quod perdisset suam cartam, et dare debet testes de emtione hereditatis, et alius qui querit deba fumare quod amplius non conquerantur sicut supra scriptum est; et convenit, ut testes, qui testimonium facient unus aut ambo tantam hereditatem habeant quamtum valebit hereditas, de qua testimonium facient.
De falso testimonio
Si aliquis exierit aut fecerit Celsum testimonium, et alius potuerit illud probare inde cum testimoniis aliis, prius quam unus annus et dies unus erit transactus, emendavit cum pendere fecerit totam perditam; et qui fecerit testimonium, in mercede senioris terre erit. Sed si cum testibus non potest probari, per duellum potest se salvare; et si victus de duello erit, emendabit sicut supra scriptum est. Sed si duellum potuerit vincere, ille qui probabat dabit 500 solidos calupmnie et erit homicida de illo quem probare voluit a de perentibus suis. Sed si in secundo anno illum non appellavait, numquam amplius respondebit nec ille amplius audebit ilum appellare, quod si faciet, calumniam daret 250 solidos. [Este artículo esté copiado literalmente en el Fuero de San Sebastián con algunas variaciones de los copiantes, las cuales, en este y en los otros artículos que se hallan en igual caso, he corregido en lo que parece ser errores evidentes de la escritura].
De presbítero
Presbiter si cum muliere maritata captus fuerit, cum alio presbitero et alio laico legale debet probari, et in mercede seniotis terre erit. Similiter de alia muliere.
De pignore
Si monachi aut clerici censum ad aliquem hominen dare debent, aut illi rem eliquam in pignore mittunt, aut cum illus conveniendas facierunt: aut hereditatem in pignore mittunt, si laicus cum duobus testibus laicis probare poterit pasabit.
De hereditate
Si quis hereditatem de monasterio tenuait ad cisum, et clerici monasterii aut canonici vel monachi, vel heremite, ad illum qui hereditatem teouerit auferre voluerint, ille qui hereditatem tenuerit, si cartam inde habuerit carta tenente in manu iurabit quod sic dederit ei illam hereditatem ad cissum, et illam cartam inde sibi facerit, et valebit.
De latrone
Si fur aut latro cum furto captus fuerit, in mercede senioris ville erit, et secundum quod fortum fuerit, indi iusticiam facere debet placato illo claramente.
De vicinitate
Nullus vicinus de villa Navarrum vozer ad iudicium adducere debet; sed causa rogacionis contra omnes homines potest adducere. Sed per vozer non accipientur. Et si duellum inter duos vecinos aderit Naverrum de foris ad vigilandum nec ad duellum accipient. Et si illum auferre noluerit, quod illum causa placitandi venire non fecisse iurabit Sed si iurare aut relinquere noluerit, secundum prudenciam arcaldi, vel perpositi, cum sex bonis hominibus victus erit de placito.
De dominio et famulo
Hoc forum est de domino contra famulum. Si iudidum inter dominum et famulum advenerit et per soldada aliquid domino quesierit et dominus neget et dicat, hoc censum tibi non promisi, opus est ut famulus cum testibus hoc probet; et si probare non poterit, ibi iura non aderit; et si dominus suum famulum de domo ejecerit et inde testes famulus non habuerit, ibi iura non aderit; et si eiectus famulus fuerit, et dominus causam non habuerit, quia propter illum de sua domo eiecit, pariet suam soldadam et protinus abibit; et hoc est propter illum quia potest ei icere, per furtum sciliet, vel si pedisecam, aut nutricem futuit; et hoc cum testibus probare debet dominus;· et si hoc probare poterit, perdet suam soldadam famulus· et si dominus hoc probare non potuerit famulus iurabit, quod non fecit et pasabit.
De homine mortuo
Si homo mortuus censum alicui homini dare debuerit, et ille qui quesit quod sic debeat illi hoc probare non potuerit, filii quod nesciunt iurabunt quod pater illorum debuisset illi illum censum, et passabit. Mulier mortui faciet similiter. Et si ipse dicet hoc, tu scis, de ferro toma est ibi. Et si dixit filio, pater tuuos hoc censum mihi debet, et filus dicat hoc esse potest quod debuit, sed tibi reddidit, ille qui quesit censum, debet iurare et ferrum levare, et si potest se salvare, recuperabit suum censum, et si ipse voluerit qui ferrum debet levare, potest ponere hominem ad ferrum levandum pro se, quia sicut potest ponere hominem ad faciendum bellum per se, sic potest ponere hominem ad ferrum levandum in iudicio quod convenit ferrum.
De negociatore
Si quis bestiam de romipeta aut de negociatore emerit, et ille auctorem non quesierit, et ibi adsint testes qui iurent, bene erit; sin autem ipsemet iuret quod sic de romipeta cum spera et baculo comparabit et velebit. De negociatore qui non dat leges similiter. De hominibus provincie fidanciam salvetatis debet accipere, et ad 10 dies auctorem habere, et ad 7 dies alium auctorem habeat , et ad 3 dies alium, et ibi firmat placitum.
De commenda
Si quis moritur, et in comenda alius cuiusque hominis filium suum miserit si ille qui tenet, iniuriam aut ingenium in sua comenda illi facit, scilicet censi, aut ire, aut aliquam stultam fiduciam contra se aut contra alium faciat facere quamvis in sua comenda 20 aut 30 annos permaneat aut plus de quocumque illum ingenuerit, totum debet emendare, et numquam propter hoc de custodia illius exierit donec dicat coram testibus, in vestra comenda nolo amplius stare, aut ipse dicat, nolo ut amplius in mea comenda permaneas, et hoc dicat coram testibus.
De anulo
Si quis suum anulum aureum cum preciosa petra in pignore miserit aut imprestabit et illum comendabit, si ille qui tenuerit annulum ille perdidit, alium anulum reddet cum una iura quod tantum valet quantum ille quem impignoravit, atque imprestavit et comodavit, et pasabit: si non vult iurare, inde det illi 100 solidos. Si anulus argenteus fuerit, non inde 100 solidos dabit, sed quantum valebit. De lorica et de breoneras et de elmecum una iura similiter quantum valet. De ense similiter quemadmodum de anulo aureo.
De testimonio
Si aliquis fecerit testimonium allii, et ipse concesserit se testimonium facere non potest fallere testimonium. Sed si viderit vel audierit, et non concesserit se testimonium permanere, non erit testimonium nisi vult. Et si dixerit tu fuisti mihi testimonium, et ipse dixerit, bene potest esse, sed non meminit, debet se salvare pro una iura, quod non meminit se esse testimonium. Si non vult iurare, faciet testimonium.
De coniugio
Si quis filium non natum sub legali coniugio habuerit si unam vineam pater illi, aut unum campum, aut quamlibet hereditatem aut denarios dederit, pro ca filius bastardus partem non acipiet, nec cum aliis legalibus fratribus parciet. Tamen si pater hoc non fecerit partem in omnen hereditatem, sicuti unus ex legalibus frattibus habebit, et in hereditate avolorum et in emtionibus. Sed si pater ad obitum mortis illum denegat, et alii fratres eum legalibus testibus hoc possunt probare, partem in hereditetem nec in censum potuerit habere. Si quis hominis suum mantellum aut aliqua sua vestimenta pignoravetit aut illum per iram despoliaverit 250 solidos. Si quis frumentum quod vadit ad molendinum pignoraverit, aut farinam que de molendino venit, aut panem, aut galetam, que ad vinum vadit aut venit, reddet hoc quod capit, et dabit 60 solidos.
De barba
Si quis barbam alicuius hominis per iram tiraverit mille solidos; si quis brachium aut tibia alicuius hominis frangerit 250 solidos pariet De vicinitate De duobus vicinis qui propter vicinitatem hereditatem querunt quando in venditione exit, ex vicinitate, non propter parentelan nihil potest inde queri.
De muliere
Si mulier dat dotem marito aut solvit si firmas dat illud valebit, et aliter non; et convenit ut mulier 12 annos et plus habeat et firmas inde det quia aliter non valet
De mantello
De mantello perdito cum iura reddat quantum valebat.
De ecclesia
Quicumque sacratam ecclesiam violaverit et homicidium ibi perpetraverit 900 solidos de eclesia et homicidium ultra, et si sacrata non est 60 solidos et homicidium.
De sacerdotibus
Ouicumque presbiterum aut diachonum verberaverit aut occiderit pro diachono 700 solidos et pro presbitero 900 solidos de calumnia.
De homicidio
Quicumque homicidium perpetraverit, prius quem suam querimoniam manifestaverit, que homicidium fecit annum et diem unum debet fugere, quia infra annum et diem unum parentes mortui numquam capient directum si ipsi nolunt. Sed prius quam annus unus et dies unus transacti erunt, debent per forum directum accipere; et est directum tale, scilicet, iuram dare vel homicidium facere quodlibet istorum duorum parentibus mortui melius placebit, qui directum debent accipere.
De pignore
Nullus non debet pignorare vicinum suum, si fidiator suus non est, et si pignoraverit vicinum suum qui non est fidiator, debet calumpniam 25 solidos, et reddet pignora. Sed si post praeparat fidanciam, ille qui pignoratus est, et alter non voluerit accipere, et nox transeat, debet 60 solidos calonie et pignora reddere, et angeras tales dare quales pertinent ad iila pignora que prandidit. Sed bene poterit pignorare hominem de foris pro debito aut per fidanciam aut per cualicumque rancuram de illo habuerit usque quo fidancia del illi de directo aut usque faciat illi tantum quantum arcaldi iudicabit. Et si evenit ut non inveniat illi pignus, non laxabit illum partire de se usque quo faciat illi directum secundum iudicium arcaldi, et non habet in hoc calumniam. Quia si taliter non erat quando damans quereret merinum, ille de quo damans erat aut fugeret, aut absconderet se, et damans perderet suam rectum.
De cotibus
Et est forum ut omnes cotos quos fuerit consilium ville propter iusticiam de pane aut de piscibus aut de carne, aut de quaqumque causa, quod omne consillum interdictum miserint, ut accipiant calupmniam qualiter miserint, et ultra faciant inde iusticiam propter distringere qualiter consilium ville placuerit; et omeem calumniam quod miserint facient secundum voluntatem consilii, et omnes cotos quos fecerint tenere, potuerint, tantum quantum illi voluerint et tollere quando voluerint, quia sic est forum.
De homine verberato
Si aliquis verberaverit aliquem aut os ilius franget aut vestimenta alicui tollet aut aliqui verba in quibus possunt esse calupmnie dixerit, si testes inde dentur et testimonium faaciant, medietas calupmnie illius est qui testes dederit, et elia medietas praepo- siti ville. Sed si testes non dederit, et ad iuram pervenetint et iura redempta sit, ibi damans non parciet, quia omnis calupmnia preposito ville erit; et per quam clamatoria facta erit, clamator sine merino condonare non poterit nec merinus iuram condonare per aliquam redemtionem sine damatore; et qui iniutiam fecit, debet se submitere in mercede illius cuius calupmniam fecit.
De lapide
Quicumque lapidem per iram iaetat et percutit hominem 500 solidos, et si iactat et usque ad hominem non perveniat, 250 solidos, et si ultra pasat et hominem non percuciat, 500 solidos pariet.
De mauro
Si captivus maurus alicuius hominis aut bestia hominem percuserit si negat cum duobus legitimis testibus christanis, debet probari; et si probari non potest senior mauri aut bestie quod hoc malum non fecisset debet iurare, et si iurare non vult maurum aut bestiam reddat.
De domino
Si senior ville dicat tu hoc malum fecisti, nulla reaponsio debet fieri, quia senior est et quidquid ille placuerit, aut bonum, aut malum dicere poterit si clamans ibi non adsit sed ille clamans de manu domini non debet recipi, sed damans pro seroetipso debet clamare, et dominus secundum forum amborum debet iudicare.
De pesquisa
Nullam pesquisam habemus per forum contra ullum hominem pro nullo placito, sed testes aut iura aut bellum si francus est propter debita de censu de 10 solidos in super.
De christiano et judeo
Si aliquis judeus debet aliquid christiano, et judeus vult negare cum testimoniis debet probare; si francus est coum uno franco et uno judeo; si est homo de foris cum uno homine de foris et cum uno judeo. Et judeus ad cristianum similiter. Et si advenerit ut cristianos habeat cartam, non potest negare judeo quia carta facta de rabi valet quantum testes contra jadeos. Sed opus est judeo ut monstret ad illum qui cartam tenet quomodo pagavit eum cum testibus, et si non potest probare, iuret ille qui querit quod non fuit pagatus, et paget illum. Et si moritur judeus, filii judei debent facere queroadmodum pater suus debebat facere hoc qui supra scriptum est si cartam habet cristianus. Sed si cristianus moritur et filii sui censum demandaverint a canam inde habuerint, opus est ut judeus monstret quando pagavit eum ad suum patrem, et si non potuerit probare cum testibus, iurabit fitius qui cartam habet quod non fuit pagatus de illo censu sui patris; et pagabit. Sed si cristianu contra judeum plaitum habet aut de censu, vel de batedura, aut nulla caussa, si non habuerit cartam aut testes, cum una iura se debet salvare judeo, et pasabit, et cristianus cum una iura contra judeum, et pasabit similiter si non habet testes.
De espuerio
Si aliquis espuerium furaverit, pectabit 100 solidos seniori, espuerii, et si damnum exit inde, pectabit 60 solidos calumnie, et si mutatus fuerit, de unaqueque multe, 100 solidos pariet. De falcone et de acipitre similiter.
De gallina
Quicumque gallinam aut ansarem aut anetam furaverit se tercium debet furtum reddere, et 60 solidos pariet; et qui cantantem de gaiola furaverit 60 solidos pariet.
De columbo
Quicumque columbum de columbario in Iaqueo caperit, de unoquoque quinque solidos dabit; et si de columbario furaverit, fuctum se tercium reddet De lesda In die jovis, non capiantur lesde nisi de hoc quod cum roa mensurantur; et burgenses per totam septimanam, vendent segetem in suam domum, et non dabunt lesdam. Et in die mercurii ex hora nona usque in die jovis usque quo sit nox, quicumque ad forum venerit, non debet esse pignoratus, nisi sit debitor aut fidancia Et eliquis hoc de foris non mitat arma in foro, nisi sit transgresor; et si miserit, ommutet arma, et non dabit caloniam.
De canibus
Quicumque lepararium aut alanum furaverit, 100 solidos pariet, et calopmnia 60 solidos; et qui podencum furaverit, se tercium reddet et 60 solidos ad Regem pariet. De goiz qui domum custodit quicumque furaverit aut occiderit se tercium reddet et dabit 60 solidos calupmnie.
De hominibus de foris
Homines de foris non debent vinum deferre in vilam causa reponendi, et si affert vinum, perdet, et ille in cuius domo manserit, 60 solidos calupmnie dabit, et medietas erit senioris ville, et altera medietas consilii ville.
De turpis sermonibus
Iste sunt sermones in quibus sunt calumnie, scilicet, Iatro probatus, traditor, deiectus, os fetidum, nomen castele. Sed si ille qui dixetit, negare voluerit, et alius potest probare cum legalibus testibus pro universis istis verbis 250 solidos calumnie; et si non habet testes, jurabit ille quod non dixit, et pasabit. Sed si manifestaverit et dixerit quod propter iram dixi et non propter hoc ut hoc sciam in te, iurabit sic, et dabitur calupmnia 6 solidos et 6 denarios et 6 meailas et pasabit. Et omnes homines de foris ex hora nona diei mercurii usque ad noctem diei jovis ex omni segete qoamqumque ad roam mensuraverint, emendam dare debent pedonibus de alcaiat de castello.
De franca navarro
De iudicio si est inter francos et navarros de omne pleito quod habeant navarri cum francis, cum testibus debent probare unus ad aliud pro uno navarro et uno franco; et francus non debet esse de villis de foris, sed de civitate aut de burgo Regis; et navarrus debet esse de Lizagorria citra aun de ponto Archeta citra, aut de Pampilona citra, aut de ponto sancti Martini citra, et debet habere suum focum et suam mensam. Sed si testes unus contra alterum non habuerint, de toto pleito cum una iura erint liberi.
De bestia quadrupedis
Nullus homo bestia quadrupedis sine firmis emat. Si auctor, qui exit de bestia sit francus contra francum donet auctorem, et auctor sit francus, et dicat numquam fuit tua, probabit cum duobus francis, et habebit suam bestiam; et si auctor est navarrus, et dicat, numquam fuit tua; ille qui probabit cum uno franco et altero navarro, et franco contra illum similiter.
De domo
Si aliquis vendiderit suam domum aut suam hereditatem et debuerit aliquem censum alicui, ille, cui census debetur, bene poterit sigillare ad coroparatorem usque faciat illi suum censum dare aut fidanciam de directo dare.
De testibus
Si aliquis de testibus fidanciam dederit per censum aut per verberationem eliqui, si ad diem placiti testes dare non poterit, propter hoc non debet dare calupniam sed si iusticia dicat, tu censum cepisti dut tibi conventus est census, quapropter Rex perdidit suam calupniam debet se salvare pro una iura, quod ansus non est sibi conventus, neque accepit; quare Rex perdidisset suam calupmniam, a erit liber. Sed si calupmniam erit hereditatem et testes non poterit dare vel calupmniam vincere, Regi 60 solidos debet calupmnie.
De iudicio arcaldi
Postquam iudicium de arcalde datum fuerit, et ipse iudicabit iuram aut testes dare ad diem mominatum, est forum placitandi usque ad terciam, et qui iudicium complevait usque ad terciam, erit victus, vel si afiquis illorum usque ad terciam ad placitum non venerit erit victus.
De burgensibus
Si unus burgensis alteri burgensi suum censum negaverit, et cum testibus probare potait, suum ansum reddet illi, et quinque solidos calupmnie dabit: ex quibus medietas erit illius qui testes dedit et altera medietas iusticie. Sed si negaverit et ad iuram venerit, qui negat et suam iuram redimit, tantum quantum suam iuram redimit, tantum calupmnie justicie dabit ex 60 solidis infra. Sed si captale est plus quam 60 solidos reddet captale: et 60 solidos calupmnie Regi, et non plus.
De foro
Foro ut omnes vadant in hoste sicut supra scriptum est, scilicet, multe ocasiones superveniunt quibus non possunt ire in hoste, sicut siunt infirmtitates, vel si mulier iacet in partu, vel si vicinus non est in hac patria, vel si vicinus est in villa de Navarra, et non audit preconum de hoste, vel si pater suus vel mater vel uxor iacent ad obitum mortis; per nullam aliam causam non debet remanere quod non vadat in hostem vel mittat suum pedonem, vel habeat amorem de iusticüs de villa. Et si non habet ullam ocasionem de istis, et non exierit nec miserit in hostem, pectet calopmniam 60 solidos.
De alto foro
Forum est quod nullus vicinus accipiat loger de suo vicino per ullum iodicium quod habeant inter se, exceptis iusticüs de villa, quia Rex perdidit inde suum directum, et villa perdidit suum forum, et pauper homo perdidit suum judicium; et si potest probari vicino quod accipiat loger de suo vicino per ullum judicium debet caloniam Regi 60 solidos. Hoc suprascriptum forum vel donativum dono vobis, et concedo et confirmo onnibus hominibus de Estella, tam maioribus quam minoribus, tam futuris quam presentibus, et filiis ac filiabus vestris, sive vestre generationis, et omni vestre posteritati, vel vestris sucesoribus, qui in Estella populavetint, quod habeatis illum salvum et ingenuum, liberum et francum per infinita secula seculorum. Amen. Salva mea fidelitate, et de omni mea posteritate per omnia secula seculorum. Facta carta in mense aprilis in Estella sub era 1202. Regnante me Dei gracia rege in Pampilona, in Estella, in Logroino et in Tutela Episcopus Sencius in Pampilona [En la as 1202, o año 1164, no era obispo de Pamplona D. Sancho; según la historia por este tiempo fue nombrado obispo D. Viviano y antes de él D. Lope, que murió en 1159 y estuvo vacante la mitra cinco años; debe pues haber error en la fecha o en el nombre del obispo) in este Vela, in Alava [In este Vela in Atava, debe leerse, por concordar con la historia, el conde D. Vela en Alava]. Rodrie Martínez in Marainon. Petro Roiz in Estella, et sub ipso alcait in illo castello Gil de Leorin, arceld Petrus Guillelmus, prebost Julian, sayon Peire Guillen de Lerraga Sancius Remirez in Legin, et in Sangosa, et in Funes. Senior de Aybar in Roncal et in Sarasaz. Sanz Ezcherra in Scanmaria de iusua, et in Cabaros. [Debe leerse Santa María de Ujué et in Caparros]. Martin de Leet in Petra alta, Senior Azenaire in Tefailla, Aznar de Rada in Falces et in Valterra, Petro Darazuri in Legarra, in Tutela et in Logroino".
Cortes en Estella. Las Cortes de Navarra se reunieron, desde sus inicios, en Pamplona, Estella o Tudela, pudiendo hacerlo, asimismo, en cualquier otra población como Puente la Reina, Olite, etc. En Estella lo hicieron con mucha frecuencia tanto antes como después de la conquista del reino, ello debido a la importancia comercial de la ciudad desde los siglos XII y XIII, segunda del reino. Sin embargo, en el siglo XVI las Cortes se celebran, cada vez con mayor frecuencia, en Pamplona hasta quedar esta ciudad como sede de las mismas salvo contraindicación. De ordinario, los asistentes a Estella se congregaban en el monasterio de San Francisco, aunque en 1533 lo hicieron en el convento de Santo Domingo. Después de la conquista del reino, Estella fue sede de las Cortes en las siguientes fechas: 1517, 1532, 1556, 1567.
Juramentos reales. Dada la importancia político-económica de Estella, en ella se celebraron varias veces las juras de los fueros por los reyes de Navarra. Una de las ceremonias más brillantes tuvo lugar el 17 de setiembre de 1396 en el castillo de la ciudad. Las infantas D.· María, Blanca, Beatriz e Isabel, hijas de Carlos III el Noble, juraron ante los tres estados reunidos conservar y mejorar los fueros del reino. También revistió especial importancia la ceremonia de 1494 protagonizada por D.ª Catalina I y Juan de Labrit, a la que acudió toda la nobleza navarra. Fernando VII (VI de Castilla) juró asimismo los fueros de Navarra en Estella, donde se habían reunido las Cortes.
Cabeza de merindad. No se sabe con certeza cuándo recayó en Estella el título de cabeza de merindad. La existencia de merinos se comprueba, sin embargo, ya en el siglo XI.
A fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI
Certamen literario "María de Maeztu", convocado por la Asamblea de Mujeres de Estella en colaboración con la Comisión municipal de Cultura; en 2003 celebra su VII edición. Biblioteca "José Mª Lacarra", inaugurada el 2-XI-2000. Galería de arte "Herga", inaugurada en febrero de 2004. Bienal de pintura; en 2001 celebra su V edición. Concurso de murales; en 2001 celebra su X edición. Concurso de Pintura al Aire Libre, en 2001 celebra su III edición. Semana Sefardí; en 2001 celebra su IX edición. En julio de 2001 se celebra la XXVIII edición de la Semana de Estudios Medievales bajo el título de "Señores, siervos, vasallos en la alta Edad Media". Semana Medieval; se celebra desde 1996 organizada por la Asociación de Comerciantes, Hostelería y Servicios. Festival de Danza Folklórica; en 2001 celebra su X edición; en 2003 la XXX edición. Museo "Gustavo de Maeztu" (1991).
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 21 250 1.367 1.533 615 320 448 368 322 21 | 35 377 1.719 1.422 557 283 313 553 350 11 | 56 627 3.086 2.955 1.172 603 761 921 672 32 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Respecto a los festivos, sabemos que en el siglo XIV no se trabajaba en las Pascuas "alargadas", Corpus y San Juan Bautista, el 8 de mayo, día del Salvador, y día 26, Santos Juan y Pablo. El patrón tradicional de Estella es San Andrés, que tenía una capilla en la iglesia de San Pedro. Las fiestas patronales se celebran la primera semana de agosto; en ellas destaca el bullicioso encierro en el que participan jóvenes de ambos sexos. Esta participación femenina es uno de los principales ingredientes diferenciados de las fiestas, participación extendida a la capea o novillada en la plaza de toros. Iribarren cita esta copla:
Son las mocitas de Estellade muchísimo salero.Se divierten por las fiestassin gastar mucho dinero.
Celebra fiestas populares el 5 de setiembre. Encierros, bailes regionales y el famosísimo "baile de la era".
El Studium de Estella. El proyecto de erección de una Universidad para Estella aflora, repetidas veces, en las discusiones de las Cortes desde 1546. Se constituyeron en diferentes ocasiones comisiones y ordenanzas pero nunca cristalizó el proyecto en tal institución docente. Existió, sin embargo, un Studium medieval que, perdurando como cátedra de latinidad hasta el siglo XIX, hizo en bastantes conceptos las veces de Universidad navarra. Goñi Gaztambide que ha estudiado el origen y desarrollo del mismo (Historia del estudio de Estella, "P. de V.", 1964, núms. 94-95, pp. 9-47) y del que extractamos estas notas, nos dice que fue, en sus inicios, una casa de estudios establecida por los cistercienses a la que acudían, ya en 1335, no sólo monjes nativos, sino extraños al reino. En este año, Benedicto XII ordenó sin embargo que los monjes que solían ser enviados a Estella se destinaran a Salamanca, salvo los del reino de Navarra, que habían de ser enviados al estudio de Toulouse. En el siglo XVI el estudio, localizado en la lonja de la parroquia de San Miguel o en la capilla de San Jorge del cementerio de la misma iglesia, era regentado por el Ayuntamiento estellés y se había convertido en una vulgar aunque importante cátedra de gramática y latinidad.
Estudio municipal de gramática. Según estudios efectuados por Goñi Gaztambide, "antes de la mitad del siglo XVI existía en Estella un estudio de gramática de carácter municipal. A fines del mismo siglo su cátedra se proveía por oposición. Usábase como libro de texto, según parece, Nebrija. Cicerón gozaba de un particular favor. Esta Escuela ejercía el monopolio de la enseñanza del latín en la ciudad y en la merindad de Estella. El fundamento de tal privilegio no aparece con claridad. A1 parecer no descansaba en ninguna concesión real, pues no se invoca" (El estudio de gramática de Estella en la segunda mitad del siglo XVI, "P. de V.", 1946, XXV, pp. 767-774). El maestro de gramática aparece citado en un doc. de 1348. A finales del siglo XVI, siempre según Goñi, Estella tenía "cierto empaque intelectual. Sus varios conventos -dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios-, sus numerosos clérigos graduados y la vecina universidad de Irache, daban a la ciudad un aire de cultura". El estudio atrajo durante los siglos XVII y XVIII a gran número de estudiantes, en especial durante el magisterio de Martínez de Cabredo que comenzó a ejercer en 1739 y cesó en 1767. Luego declinó para desaparecer antes de la primera guerra carlista.
Siglo XX. A comienzos de nuestro siglo posee siete escuelas, de las cuales cuatro completas, y cuatro colegios privados de primera y segunda enseñanza. La Federación de Escuelas Vascas, creada por el PNV, contaba en esta localidad, en tiempos de la II República española, con un centro de enseñanza.
Escolarización actual. Posee 21 unidades escolares, de las que 18 son nacionales y 3 de la Iglesia. Asisten a las mismas (1970-1971) 567 niñas y 609 niños. Escuela de Oficialía. Hay concentración comarcal de 85 localidades circundantes. Colegio de Santa Ana, convento del Verbo Divino, colegio de San Benito. Colegio Diocesano del Puy. Imparte enseñanza media con una capacidad para 1.200 alumnos. Realizado por acuerdo entre el Ayuntamiento de Estella, la Diócesis y la Diputación Foral. Tiene 2 grandes piscinas, frontones, campos de beisbol, etc.
Ikastola. Funciona desde 1970. En 1978 atendía a 210 niños en edad preescolar (2 a 5 años) y 150 de E. G. B. Atiende también a la enseñanza de euskara a adultos mediante 12 grupos que completan 250 personas, impartiendo las clases de 6,30 en adelante.
Primeras citas. Lizarra, Lizarrara o Lizarraga (con la variante Izarra) es el primer nombre conocido del primitivo poblado estellés anterior al establecimiento de francos y judíos en 1090. Tal nombre se utilizó (1.ª cita en 1024) para designar al barrio navarro de Estella hasta bien entrada la Edad Media. En el año de 1210 García López de Peral y su mujer María hicieron al monasterio de Irache donación de cuantas casas, heredades y muebles tenían en Lizarra. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 102v-103r). En el documento referido aparece escrito Lizarrara.
Etimología. La etimología de este nombre parece ser claramente lizarra "fresno" o lizarraga "fresnado", aunque hay quien haya visto en él un derivado de elizararra "iglesia vieja", referido a San Pedro o de ili-zarra "ciudad vieja". Estella (Stella en la doc.), por otra parte, sugiere la traducción izarra = "estrella". Según Moret tal nombre aparece ya en doc. de 1031 referente a Fortunio López, señor de Estella.
"Doña Leonor, por la gracia de Dios, princesa primogénita heredera de Navarra, Infanta de Aragón, Lugar Teniente general por el serenísimo Rey mi Señor, Condesa de Fox et de Begorra, Señora de Beara a cuantos las presentes verán a oirán, salut. Como digna cosa et consonante a razón sea, que los Reyes et Principes deban haber sguard a los servicios, que sus naturales súbditos et servidores con saba et buena intención facen specialment la fidelidad queda experimentada, por eso Nos habiendo consideración a los muy grandes et señalados servicios, que los Alcaldes, Jurados et toda Universidat de la villa de Estella, al Rey mi Señor, e a Nos han fecho, especialmente en el año pasado de mil cuatrocientos sesenta a Ves, a tiempo, que el Cristianisimo Rey de Francia, como juez compromisario, entre el dicho Rey mi Señor, et el Rey de Castilla, a causa de las guerras et diferencias que entre ellos et sus reinos eran, pronunció et dió sentencia en la ciudad de Bayona, que la dicha villa de Estella, castillo y fortaleza de aquella con toda la Merindat fuese a perpétuo de dicho Rey de Castilla, e los dichos Alcalde, Justicia et Jurados, vecinos et moradores de ella, esperando cualquiera peligro, que venir les podía, contradiciendo la dicha sentencia como cosa injusta, con mucha voluntad y esfuerzo al dicho Rey de Castilla e todo su estado, defendieron la dicha Villa, siendo combatidos con fuerzas de armas, e viendo ocularment talar e destruir sus panes, árboles, viñas y heredades, derramando su sangre e poniendo sus propias personas a peligro de muerte, como fidelísimos naturales, deseando ser de la corona de este Reino de Navarra, e así Dios, mediante su buen esfuerzo, con mucho daño e destrucción que recibieron, se conservó et defendió la dicha Villa, e siguiando su mal propósito el Rey de Castilla, con el título de dicha sentencia, tomó et recobró a su mano a todas las villas et fortalezas de la dicha Merindat, excepto la dicha Villa, la cual mediant su resistencia e defensión no solament se ido y es causa de recobrar todo lo que el dicho Rey de Castilla había tomado en la dicha Merindad más de conservar el restante del Reino e restaurar que aquel no fuese tomado e ocupado a mano de dicho Rey de Castilla, e para siempre alienado en poder del Rey extraño, en tal manera, que empués acá la dicha Villa queda mucho abatida, pobre de bienes e vecinos disminuida, en la al Nos queriendo algunament, mirar et reconocer sus servicios tan grandes e señalados e porque en su tiempo e lugar las otras ciudades, villas et lugares de este Reino, súbditos et servidores de dicho Señor Rey e nosotros tomen ejemplo, como quiera que de mayores gracias et privilegios los dichos de Estella sean merecientes e dignos, reservando en Nos de les facer aquellas en adelant, de presente, considerando que la dicha Villa que no tiene ninguna cogida de pan, ni términos para sembrar aquel, e que siempre por vía de acarreo e de comprar ha de ser proveida e bastecida, a fin de que toda manera de gente haya mejor voluntad de traer provisiones adaquella, como quiera que la imposición y alcabala de este Reino, no sea patrimonio ni derecho propio nuestro todavía, porque se acostumbra a otorgar por los estados de aquel, para suplir a diversas necesidades de nuestra ciencia cierta y poderío absoluto y poder real; por gracia especial e expontánea voluntad a los dichos Alcalde e Jurados e toda la Universidat de la dicha Villa de Estella, que ahora son e por tiempo serán a perpetuo en la mejor e más segura forma e manera que a utilidat e provecho suyo e de sus descendientes, que en aquella habitarán por todos los tiempos de mundo, otorgamos por privilegio, enfranquimos e facemos gracia de toda imposición que se engendrará o egendrar podía en cualquiera manera causa, de pan cocho en pan en grano, que dentro de la Villa será vendido, trucado o cambiado, así por los vecinos habitantes moradores en aquella, como por cualesquiere otros extranjeros e naturales de Reino e de fuera de aquel, que allí ocurrieran, comenzando en este present infrascripto anno en edelant cada un anno para secula cunta, e desde ahora para siempre, derrogamos e abolimos los artículos e nombre de Alcabala de pan cocho e pan en grano, dentro de los límites de dicha Villa en tal forma e manera que con cualesquiere condiciones, calidades e modificaciones, que se ficieran los otorgamientos de alcabalas por los tres estados de aqueste Reino absentes e presentes; siempre queremos que la dicha Villa de Estella e todos los que adaquella vernán e ocorrerán, que aprovechen e gocen de este otro privilegio o franqueza de pan cocho e pan en grano de cualesquiere cargo, que imponer se les podría en los tiempos venideros, puesto caso que el nombre de alcabala é imposición fuese convertido en otro uso o nombre a las otras franquezas o alcabalas en general o en particular, fuesen revocadas o retractadas, siempre el present privilegio e franqueza sea valedera e singular entre todas las otras de aqueste Reino, aunque no se ficiese especialment considerada, porque es fecha por tan señalado servicio, que los nuestros de Estella ficieron al Rey mi Señor e a Nos, e por haber sido causa de la conservación de aqueste Reino; entre todas las gracias, franquezas e privilegios de aquel, debe tener su prerrogativa et singular libertad la cual franqueza no queremos que en tiempo alguno sea impugnada y mucho menos anulada ni revocada por causa ni razón alguna que sea o ser pueda ni directa ni indirectamente, tácita ni expresamente ante los dichos de Estella, e cuelesquiere otros que en la dicha Villa vendrán, truecarán o cambiarán pan en cocho o pan en grano, sean francos, libres e quitos de toda alcabala, e gocen e se aprovechen de esta nuestra franqueza e privilegio, comenzando en dicho presente anno, e de allí en adelant, cada un anno a perpetuo como dicho es; si exhortamos, e con toda afición encargamos s nuestro Ilmo. Príncipe, nuestro muy amado e muy caro fijo D. Gastón, en su tiempo, e todos los otros herederos de este Reino, subcesores nuestros, que el present nuestro privilegio e franqueza perpetuament otorgada e conferida a los dichos de Estella, mediant los respetos sobre dichos, tengan observen e guarden, tener, sacar et guardar fagan invidablement e sin alguna interrupción, contradicción, ni alguna otra interpretación, como yace a bueno e sano entendimiento; eso mismo a nuestros amados e fieles Conselleros, Chancilleres, Alcalde de Corte, Ministros de Fianzas, Procuradores, Patrimonial e Fiscal, Tesorero del Reino, Recibidor de la Villa e Merindad de Estella, que a presente son e por tiempo serán, e cualesquiere otros diputados arrendadores, tributadores o ministradores de la nuestra imposición, generales e particulares e personas a quienes esto pertenezca, mandamos firme e estrechamente, que ahora ni en ningún tiempo del mundo, no hayan de consentir, ni en alguna manera prometer contravenir a este privilegio e franqueza, ni compeler a pagar, ni demandar, ni por sí ni por otros oficiales imposición alguna en la dicha villa de Estella por el pan cocho e pan en grano, que en aquella se venderá, trucará o cambiará, ante los Alcaldes, Justicias, Jurados e Universidat e toda manera de gentes, prometan e consientan dentro de la dicha villa, gozar e aprovechar de este nuevo privilegio e franqueza que tienen de las ferias, comenzando en este dicho anno a perpetuo como dicho es; e a nuestros muy amados e fieles, las gentes oidores de nuestros Comptos reales, e a cualesquiere otros contadores, e diputados a quienes esto pertenezca, decimos e mandamos, que si necesario será de los dichos artículos de pan cocho e pan en grano de le villa de Estella por Nos enfranquidos, en la manera antes dicha, tengan por quitos e descargados e los dichos tesorero, recibidor, colectores, arrendadores, tributadores o ministradores, a quienes esto pertenezca, segunt que los tienen y han por quitos de las franquezas e privilegios de las dichas ferias que la dicha villa de Estella y otras villas de este Reino tienen, comenzando en este dicho anno y de allí en adelant cada un anno a perpetuo como dicho es, por el testimonio de las presentes, vidimus o copia fecha en debida forma, reporteda ante ellos una vez tan solament, sin ninguna dificultat, car así lo queremos y nos place, non obstante cualesquiere revocamientos de gracia e de franquezas, adiciones e otorgamientos, leyes, ordenanzas, estatutos fechos e facederos a este contrarios, los cuales ni algunos de ellos cuanto quiere solemnes e graves que sean, no pueden derrogar, impedir ni perjudicar en todo ni en parte a la present nuestra franqueza e privilegio, antes aquella permanecer a perpetuo o sea habido por fuero o ley antigua comprehensa en el Juramento que los reyes antepasados de aqueste Reino han fecho et farán en adelant al tiempo de sus bienaventurados coronamientos, como gracia, franqueza e privilegio más señalado que otro alguno. En testimonio de todo lo sobredicho, habemos mandado dar las presentes selladas en pendientes de los sellos de Chancillería de cordones de seda e cera verde. Dada en la villa de Tafalla a 18 días del mes de Agosto anno del Nacimiento de N. S. Jesucristo 1465. = Leonor. = Por la Princesa Primogénita, Lugar Teniente General. = Navascues."
No se contentó D.ª Leonor con dar tan ilustre testimonio en favor de Estella y sus vecinos, sino que quiso confirmar y ampliar el documento con otro firmado en Olite el 11 de agosto de 1467 y que fue expedido a instancia de los tres Estados del reino que estaban reunidos en Cortes Generales. Mosén Pierres de Peralta fue premiado también por su participación en la defensa:
"`... Mosén Pierres de extrema virtut, como leal et verdadero súbdito nuestro e natural del Reino, vos pusisteis en la defensión de la sobredicha villa de Estella, sobre la cual estaba el rey de Castilla por virtud de una sentencia dada por el rey de Francia, queriendo por aquella causa ser fecha en aquel tiempo, que de razón debe ser libertada. Porque de la de vos, quede loable y perpetua memoria de un tan señalado servicio, como por la defensión de dicha villa de Estella, ha venido a Nos y e los herederos y subcesores reyes, que serán del dicho nuestro Reino de Navarra, e a la guarda, mamparo a defensión de aquel, privilegiamos a la dicha casa o palacio, dándole por nombre la Casa de Honor...
Y resumiendo el privilegio, por no alargarnos más, concede a la citada casa de Mosén Pierres el foro de inmunidad para cualquier malhechor, que en ella se refugie, sin que de modo alguno, ni bajo cualquier pretexto, pueda ningún ministro de Justicia entrar o prenderlo; concediendo las mismas gracias y prerrogativas que a la catedral de Pamplona y no sólo mientras viva Mosén Pierres, sino a otros cualesquiera caseros; que dicha casa no pague acabala, ni cuartel, ni pechas reales, ni concesales, y añade que "la Casa de Honor y la huerta que está contigua, junto al muro de la Judería sobre la viña y huerta de Santo Domingo, desde el cantón del baluarte de Belmechete del castillo de Estella, goce de iguales gracias". La casa de Mosén Pierres se hallaba frente al Santo Sepulcro en el barrio de la Judería y al pie del castillo. Perteneció durante mucho tiempo a los condes de Lerín. Y dos años después la misma princesa, y por la misma razón, concedió a Estella un mercado franco de toda imposición el día jueves de cada semana.
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 1-II-1891.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 5-III-1893.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 27-III-1898.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 19-V-1901
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 24-II-1918.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 1-VI-1919.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 29-IV-1923.
Resultado de las elecciones a Cortes de 28-VI-1931.
Los resultados de la confrontación del 19 de noviembre de 1933 son:
Elecciones del 16 de febrero de 1936:
( 1.ª y única vuelta):
BANDO
D. Ricardo Sanz Iturria, Comandante militar de este Plaza.
HAGO SABER:
Salvo algunas honrosísimas excepciones en que elementos nacionalistas de Navarra se han alistado voluntariamente, en general el partido nacionalista ha observado indiferencia ante los gravísimos momentos por que atraviesa España; y son demasiado graves estos momentos para guardar cierta clase de posturas. Estella estaba minada por el separatismo, fomentado e importado por ciertos hijos de la misma que todos conocen, por lo que no hace falta mencionarlos. Por ellos se ha vertido en Guipúzcoa y en otras partes mucha sangre española, de la cual no poca es estellesa. Por todo lo cual hace saber lo siguiente:
En el plazo de cuarenta y ocho horas, a partir de la publicación de este bando, todos los elementos nacionalistas entregarán en la Comandancia Militar todos los objetos o prendas (incluso de vestir) de carácter separatista, los libros, periódicos, mapas y retratos, de aquel que se llamó Sabino Arana, así como bustos o figuras de éste y otros cabecillas separatistas.
Asimismo, se entregarán por quien los posea los libros y objetos de toda índole de la finada escuela vasca; la documentación, objetos, insignias y fondos de les sociedades nacionalistas y, en una palabra, todo lo perteneciente a esas sociedades o con ellas relacionadas.
En ciertas regiones de las provincias vascongadas y en nuestra querida Navarra se usan el chistu y los correspondientes instrumentos para sus bailes. En les Vascongadas muy bien que sigan con sus patriarcales costumbres; en Estella eso es planta exótica desconocida e importada por los que todos sabemos. Se acabó el "gora Euzkadi", estamos en tiempos de VIVA ESPAÑA, por consiguiente, quien los posea entregará todos esos instrumentos en el mismo plazo.
Asimismo, se prohíbe la palabra "Agur", importada por los separatistas en lugar del "Adiós", genuinamente español.
Con dicho y para quien quiera entender quede de sobra explicado el motivo de la publicación de este Bando y lo que con ello se persigue.
Pasadas las cuarenta y ocho horas de plazo y si esta autoridad sospechara que las cosas que se pide se entregue, no han sido entregadas por alguna persona o entidad, se harán registros domiciliarios, aplicando a los contraventores la pena que haya lugar.
¡VIVA NAVARRA! ¡VIVA ESPAÑA!
Estella, 25 de setiembre de 1936.
El comandante militar: R. SANZ.
Como detalle que pudiera parecer anecdótico, pero que no lo es, consignaremos que el VII Congreso de Estudios Vascos que había de celebrarse el 13 de setiembre de 1936 tenía como sede Estella. Pospuesto por la guerra, se celebró en el exilio de San Juan de Luz en 1948.
El 15-VI-1977 vota Estella por primera vez desde 1936:
(Censo electoral: 8.532).
[Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 17 concejalías de este ayuntamiento se presentaron 6 candidaturas: PCE, EKA, PSOE, Candidatura de Unidad Popular, Agrupación Independiente y UNAI agrupando esta última a la ORT, la anterior a la UCD y UPN y estando apoyada la cuarta por las fuerzas de izquierda y nacionalistas. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 8.532, fueron: A. Independiente con 2.419 votos: Félix Armañanzas Echarri, Juan Andrés Platero Alda, Julián Javier Romero Vergarechea, Francisco Torres Pérez, Valentín Echarren García, Rafael Polo Ruiz y Ricardo Galdeano Sánchez; C. Unidad Popular con 2.316: Moisés Andueza Barrenechea, José Ignacio Arbeloa Suberbiola, Luis Gabilondo Pujol, Angel Francisco Goñi Gironés, José Cruz Echeverría Eguía, Félix Gómez de Segura López de Dicastillo y José Ignacio López Oscoz; EKA con 632: Andrés Vidaurre Ojer, José Javier Hermoso de Mendoza Barbarin; PSOE con 589: Andrés de Miguel Torrano. Alcalde: Moisés Andueza Barrenechea de C. de Unidad Popular, quien obtuvo diez votos, frente a los siete del candidato de la A. E. Independiente.