Concepto

Turismo, perspectiva histórica (versión de 1998)

Los orígenes del turismo actual. El turismo como desplazamiento en época estival, mayoritariamente en verano, tiene sus orígenes en la Euskal Herria del siglo XIX y en la moda de los baños de mar. Era, como se puede suponer, un fenómeno restringido que se ceñía a municipios costeros, pero sobre todo a dos: Donostia-San Sebastián y Biarritz, que con el paso de los años siguen manteniendo vivo este cariz. La incidencia del fenómeno también afectó a otros municipios, pero en menor medida: Hondarribia, Zarautz, Lekeitio, Getxo y a los balnearios del interior del país. En San Sebastián, el fenómeno turístico está vinculado a las visitas reales de las que hay noticias en la primera mitad del siglo XX. Junto a la llegada de la familia real se produce la de destacados miembros de la aristocracia que dan a la ciudad el rango de lugar de veraneo de la clase política y económica más destacada del país. Junto a éstos y con el paso de los años se tiene noticias de ilustres veraneantes como Von Bismark --1862-- quien definía así a la playa: "La playa es preciosa con una vista encantadora". La conflictividad de la segunda mitad de siglo (el carlismo) supone un freno importante a la actividad turística que definitivamente se reafirmaría como tal cuando, en 1887, la Reina María Cristina de Habsburgo eligió San Sebastián como sede oficial de veraneo. Desde finales de siglo hasta la supresión del juego (1922), la ciudad conoce una época dorada en su vertiente turística. Las estadísticas de la época así lo reafirman. En 1882 se estiman 8.000 veraneantes; antes de principio de siglo se superan los 12.000 en una ciudad cuyo censo no alcanzaba los 40.000 habitantes. El ferrocarril, presente desde 1864, reafirmará decisivamente este papel de "ciudad-turística" que paulatinamente amplia sus atractivos para el visitante: construcción de hoteles, palacetes, el Casino (edificio del actual Ayuntamiento), el área recreativa del Monte Ulía con tiro de pichón, un tranvía y el funicular diseñado por Torres Quevedo, conciertos, excursiones, regatas, etc. Las referencias de personajes de la alta sociedad, finanzas, aristócratas, políticos o artistas es amplísima. Son los años de la "Belle Epoque" con noticias de Mata Hari, el conde de Romanones, los Medina Sidonia, nobleza europea, hombres de negocios, indianos, Sorolla, el príncipe imperial Takeito-Komotsu o la propia familia real: la reina María Cristiana y su hijo Alfonso XIII. La supresión de juego (Dictadura del general Primo de Rivera), el nuevo puritanismo y la crisis económica de los 20 son hechos definitivos que marcan la inflexión del turismo en la capital guipuzcoana durante este primer tercio de siglo. Biarritz, al igual que San Sebastián, tiene los orígenes de su actividad turística en el siglo XIX, y más concretamente en los momentos finales de la Guerra Carlista en que la villa se considera como lugar de residencia estival de acomodadas familias españolas que atraviesan la frontera. El Segundo Imperio convierte a Biarritz en lugar de veraneo de la alta sociedad francesa, en lugar de reunión de las cortes europeas de la época. Se la denomina "Playa de los Reyes" y las repercusiones son notorias ya que se asiste a un proceso de construcción de hoteles y zonas residenciales que genera un importante crecimiento urbano y demográfico en la villa. Se trata, a pesar de este desarrollo sociourbanístico, de un turismo, al igual que el donostiarra, muy selectivo. El "Hotel du Palais" edificado en el lugar de la "Villa Eugenia", construida por Napoleón III para la Emperatriz Eugenia de Montijo y desaparecida por efectos del fuego en 1906, es hoy día uno de los hoteles más prestigiosos de Francia y un fiel reflejo de la categoría que el turismo de Biarritz alcanzó en épocas pasadas. El desarrollo de Biarritz produce un efecto difusor que alcanza a villas próximas como Gethary o Saint Jean-de-Luz. pero, junto a los dos grandes núcleos del turismo en esta primera etapa aparecen otros donde las referencias a las estancias estivales de personajes de la política y la aristocracia son significativas. Zarautz, cuya playa fue promocionada en 1864 por D. Pascual Madoz, recibió aún mayor auge con la presencia de la reina Isabel II, en 1865 y 1866, a la que acompañaron políticos y aristócratas de la época. En Lekeitio, a principios del siglo XX, tenían su estancia veraniega la emperatriz Zita, viuda del destituido emperador Carlos de Austria, y su familia. Según la prensa, en el verano de 1863 las playas rebosan de bañistas. Los hermanos Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer visitaron la playa de Ereaga (Algorta) en 1864; el afamado poeta ha dejado constancia en su producción de las delicias que experimentó en ella huyendo del calor de Madrid. Por su parte, el rey Amadeo de Saboya, de estancia en Donostia, visitó en 1872 el establecimiento de baños de la playa de Las Arenas alojándose en el palacio que Andrés de Isasi había construido en Atxekolandeta. Siguieron las visitas de Cristino Martos, general Prim, Duques de Veragua y el historiador Antonio Pirala, amén de la del poeta Joan Maragall en 1891. Portugalete y Santurtzi también acusan gran afluencia de bañistas. Mención especial requieren dos fenómenos turísticos de características especiales. Por una parte la configuración de Neguri, en el municipio vizcaino de Getxo, y por otra el poder de atracción ejercido por los balnearios del interior del país. A principios de siglo comienzan en Neguri las obras de urbanización (campos de golf, hípica, etc.) de un área que se configura como el espacio turístico de la burguesía vizcaina y que con el paso de los años se convertirá en zona residencial permanente. Por otra parte, está el papel desempeñado por los municipios del interior del país que cuentan con un balneario de aguas medicinales. Zestoa, Alzola, Fitero, Elorrio, Arteaga, Zaldibar o Markina son ejemplos de una actividad que entre sus visitantes contó con la presencia de la familia real española. En 1895, en un solo día se anunciaban los "Baños de mar calientes en el Balneario de Portugalete", los Baños de Zuazo en Alava; los Baños de Elexabeitia, de aguas sulfurosas sulfídricas y azoadas; aguas y baños sulfurosos de Kortezubi; los baños de Urberuaga de Ubilla en Markina; los Baños de Arnedillo; los de Santurtzi; los Baños y aguas sulfurosas de Etxano; Baños Viejos de Elorrio; Aguas y baños de Betelu; Establecimiento Balneario de los Remedios en Ataun (Gipuzkoa). Todos alababan las excelencias de su cocina y muchos la comodidad del viaje en coches diarios de ida y vuelta (de caballos, naturalmente). La inestabilidad republicana y los conflictos bélicos, tanto el español como la segunda guerra europea, suponen la finalización de esta primera etapa del turismo en el País Vasco. Una etapa que ya había conocido la incidencia negativa de la primera guerra europea en la zona de Iparralde.

Años Habitantes
según padrón
Entradas Estancia
1889
1890
1891
1892
1893
1894
1895
1896
1897
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
26,856
---
---
30,027
---
30,682
32,117
32,609
32,779
33,732
34,339
34,511
35,383
36,552
37,229
37,389
39,182
42,718
44,454
45,005
45,495
46,149
41,495
49,038
49,812
52,484
53,883
83,787
82,322
76,856
79,133
92,891
97,324
12,401
118,795
108,471
86,274
98,420
116,393
171,672
198,782
195,006
181,174
213,512
235,355
217,056
209,920
198,292
219,333
232,513
233,661
268,233
171,435
158,433
541,792
567,872
654,347
685, 426
656,4 52
573,132
469,205
435,445
473,134
501,872
751,050
588,397
1.097,595
1.192,743
1.072,514
903,215
923,211
1.350,800
1.356,019
1.246,743
980,937
1.03S,661
1.1629624
963,807
1.233,061
1.203,347
1.120,283


Número de forasteros entrados en San Sebastián en el período estival (1 de julio a 30 de septiembre), días totales de estancias y censo de habitantes. Años 1889 a 1915.

  1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1889
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
237
264
512
584
643
532
2056
4433
4908
1358
743
370
406
585
731
728
874
766
2146
5267
4284
1217
604
475
453
503
829
1000
812
1002
2814
5412
4526
1640
976
752
510
654
924
973
929
1270
2991
5435
4485
1476
918
629
710
750
821
1002
923
1012
2795
6134
5613
1441
752
578
477
622
925
943
768
817
1693
3115
3236
753
538
432
431
556
660
583
518
993
2057
3116
2627
713
449
355
316
370
612
551
697
756
2068
6872
7617
2345
954
982
356
617
901
988
674
916
2369
6061
5311
1168
607
489
450
535
727
778
758
916
2328
5887
4871
971
530
456


Forasteros llegados a Biarritz (Lab.) en el periodo 1879-1888. Ref. Michel Chadefaud, La clientèle touristique de Biarritz d'après un état numérique des "étrangers" (1879-1939), en "Bulletin de la Société des Sciences, Lettres, Arts et d'Etudes Régionales de Bayonne", nº 132 (1976).