Lexique

URBANIZACIÓN

Variables del fenómeno de urbanización. Describiremos ahora la evolución de algunas variables que, de alguna manera, definen el fenómeno de urbanización:

La población activa en el sector primario. La evolución de la población activa dentro del sector primario en el País Vasco Sur ha pasado del 60% a comienzos del siglo, al 3,7% en 1991. Este descenso en la ocupación del primario también se ha producido en el conjunto del estado español al emplear, a principios de los 90, al 10,1% de los activos ocupados. Esta pérdida global de empleo está ligada al desarrollo industrial y urbano, que se produjo principalmente a partir de la década de los 50, y originó unos trasvases poblacionales desde las áreas rurales a los núcleos urbanos e industriales que demandaban mano de obra en el denominado sector secundario. En cuanto al País Vasco Norte, el porcentaje de población activa agrícola era del 31,5% en 1954, con una población total de 29.870 habitantes, descendiendo al 7,5% en 1990.

La densidad de población. Si examinamos las densidades de población aparecen contrastes en el poblamiento entre Bizkaia y Gipuzkoa, por un lado, y Alava y Navarra, por otro. Otro tanto sucede en el País Vasco Continental entre la franja costera de Laburdi y el territorio del interior. En Alava y Navarra la densidad de población ha estado hasta 1960 por debajo de la media estatal, alcanzando la primera dicha cifra en 1970 e iniciando la segunda, a partir de dicha fecha, un incremento progresivo de la misma. Bizkaia, que en 1887 presentaba la misma densidad que Gipuzkoa, pasa desde esta fecha a situarse la primera y a ampliar progresivamente la diferencia. En 1991 las densidades de población son de 50,4 hab./km² en Navarra; 91,02 hab./km² en Alava; 338,5 hab./km² en Gipuzkoa y 521,4 hab./km² en Bizkaia. En las regiones del Norte, el panorama de la dinámica poblacional es, en términos globales, de estancamiento a lo largo de todo el siglo. No obstante, a partir de 1954 se aprecia un ligero despegue, aunque muy lento, inferior incluso al de la Navarra peninsular. Y esto debido únicamente al crecimiento de San Juan de Luz, aglomeración Bayona-Anglet-Biarritz y Espelette, en los que la densidad prácticamente se ha duplicado mientras que las regiones de Zuberoa y Baja Navarra se quedaban en 1975 con densidades en torno a los 20 habitantes/km². En 1990 las diferencias entre estas regiones siguen manteniéndose con las medias de 21,9 hab./km² y 20,6 hab./km² de Nafarroa Beherea y Zuberoa respectivamente, y 238,7 hab./km² de Laburdi.

La concentración de la población. El despegue y la tendencia a la concentración se han generalizado en todo el territorio a partir de la segunda mitad del siglo. Hasta entonces las diferencias de crecimiento entre núcleos grandes y pequeños eran importantes tan sólo en las dos provincias costeras meridionales. En la actualidad, el crecimiento urbano está centrado exclusivamente en los grandes núcleos. En el caso de Alava, la diferencia de concentración entre la capital y el resto del Territorio Histórico es muy significativa. En 1950 Vitoria-Gasteiz y el Area Metropolitana de Donostia presentaban porcentajes de concentración similares para, en 1991, quedarse esta última en un 46,4% mientras que Vitoria-Gasteiz alcanzaba el 75,9% de la población. La concentración en el Gran Bilbao alcanza un 78,5% superando así la proporción de Vitoria-Gasteiz. La evolución de la capital navarra es más parecida a la de Vitoria-Gasteiz que a la de Donostia en cuanto a la tendencia de aumento del porcentaje de concentración, pero no en cuanto a su valor. El índice de Pamplona es diez puntos superior al de Donostia-San Sebastián (36%), pero si consideramos el área metropolitana donostiarra y la Cuenca de Pamplona, los porcentajes se igualan. En el País Vasco Continental, aunque las tres capitales durante el período de 1975 a 1991 han perdido tantos efectivos poblacionales como presencia porcentual en el conjunto, la aglomeración Bayona-Anglet-Biarritz concentra en la actualidad el 50% de la población de Laburdi y ésta, a su vez, el 82% de toda la población del País Vasco Norte, con lo que se alcanza aquí el 40% del total de la población.

Número, superficie y tamaño de los municipios de Euskal Herria. El número de Municipios y Comunas (equivalentes a nuestros municipios, en el País Vasco Continental) es de 670, cifra que ha experimentado notables diferencias a lo largo de los últimos años, teniendo en cuenta que a principios de siglo había más de 700 entidades municipales. De la cifra anterior 512 pertenecen al País Vasco Peninsular y 158 al Continental, repartiéndose de la siguiente manera: Alava (51), Gipuzkoa (87), Bizkaia (109), Navarra (265), Laburdi (41), B. Navarra (75) y Zuberoa (42). En los últimos años las desanexiones de entidades de población como Altzaga, Baliarrain, Orendain, Ikaztegieta, Astigarraga y Lasarte-Oria, en Gipuzkoa, y Nabarniz, Murueta, Kortezubi, Forua, Ajangiz, Alonsotegi e Iurreta, en Bizkaia, entre otras, han motivado modificaciones en el número de municipios existentes. Todas estas entidades suponen una superficie de 20.625,6 km² con una población de 2.879.712 habitantes, repartidos de manera muy desigual (cuadro número 1), teniendo como resultado cifras muy contrastadas de densidad. Hay que tener en cuenta, para la interpretación correcta de las cifras, no sólo las divisiones municipales y comunales, sino las comarcales y cantonales (en el País Vasco Continental).

Si analizamos el tamaño de los Municipios y Comunas, podemos realizar una clasificación en ocho niveles (cuadro número 2). Observando estas cifras, se pueden deducir algunas conclusiones de interés:

1) Existe un fuerte desequilibrio espacial de la población en Alava, Bizkaia y Laburdi;
2) Hay una mayor regularidad en el reparto de la población en Gipuzkoa y Navarra;
3) Existe una fuerte despoblación con predominio de los núcleos menores de 500 habitantes en Benabarra y Zuberoa.

En el caso de Alava, destaca el elevado porcentaje de población del grupo de más de cien mil habitantes, que además corresponde a un solo municipio, Vitoria-Gasteiz, lo que acentúa el desequilibrio territorial de la población ya que ésta concentra el 75,6% de la población total de este Territorio Histórico y el hecho de que todavía tienen un cierto peso los municipios rurales, municipios de menos de 2.000 habitantes, con el 11,6% de la población y los intermedios, de 2.000 a 10.000 habitantes, con el 7,4% frente a los urbanos, más de 10.000 habitantes, con el 83,2%. En Gipuzkoa se observa una distribución más regular en el reparto de la población con un predominio de los núcleos urbanos (80,1%) y una concentración en la capital del 26% de la población total, teniendo en cuenta que además el grupo de intermedios (15,2%) tiene un especial carácter urbano-industrial, frente a los rurales o semi-rurales (4,6%). En Bizkaia vuelve a producirse un desequilibrio similar al de Alava, si bien en este caso la macrocefalia de la capital es mucho menor (55%) hay núcleos urbanos importantes en los niveles de 10.001 a 100.000 habitantes, que reunen un porcentaje de población del 41,2% frente al 13,5% de los intermedios y al 3,9% de los rurales. Sin embargo, el desequilibrio se acentúa si consideramos la concentración de la población de Bilbao y la de una serie de núcleos próximos, que configuran su Area Metropolitana, con la densidad más elevada de toda Euskal Herria (2.444 hab./km²). En Navarra, la capital concentra el 36,5% de la población, en una incipiente macrocefalia, si bien existe un porcentaje importante de efectivos poblacionales concentrados en los núcleos intermedios (27,8%) cuando en los urbanos es del 54,3% y en los rurales (17,9%), lo que nos permite afirmar que hay un equilibrio espacial en el reparto de la población y una red urbana generalmente equilibrada. En Laburdi hay macrocefalia en torno a Bayona-Anglet-Biarritz (49,8%) y la tendencia de la población es la de concentrarse en la zona del litoral, en donde se encuentran localizados la mayor parte de los núcleos urbanos (61,8%, tras haber abandonado las tierras del interior. Los núcleos intermedios poseen el 26,4% de la población total y los rurales el 11,8% restante. Hay que señalar la ausencia de comunas en los mayores niveles de población, de acuerdo a lo indicado en el cuadro número 2. En la B. Navarra, además de un generalizado proceso de despoblamiento, se observa un predominio absoluto de las comunas rurales (93%) frente a un 7,1% de los núcleos intermedios menores. No existen núcleos de población de los denominados urbanos, es decir, de más de 10.000 habitantes. En Zuberoa el tamaño de los municipios es bastante similar al comentado anteriormente. Aquí resulta que el 78,3% de la población reside en los núcleos rurales y el 21,7% restante en los intermedios, no habiendo entidades superiores a los 10.000 habitantes. En el conjunto de Euskal Herria la población concentrada en núcleos de más de 100.000 habitantes supone el 36,6%, quedando en los restantes niveles plenamente urbanos el 37,6%, en los intermedios el 16,8% y en los rurales el 9%, lo que da una estructura equilibrada, si bien el análisis interno de cada uno de los siete territorios ha demostrado la existencia de fuertes desequilibrios territoriales.

Veamos ahora lo que sucede con la superficie de cada uno de los estos territorios que, al igual que en el caso de la población, da lugar a notables diferencias y contrastes (cuadro número 3). En Alava, no hay ningún municipio de menos de 5 km², sobresalen los grupos de 30-49,9 km² (diez municipios) y de 50-99,9 km² (trece municipios), habiendo ocho de más de 100 km² y diecinueve entre 5 y 29,9 km². Son cifras bastante proporcionadas y reflejan el predominio de los municipios grandes y medianos. En Bizkaia, hay un número similar de municipios en todos los niveles, sobresaliendo el grupo de 10-19,99 km² con treinta y ocho municipios. En los grupos de mayor extensión, 50-99,9 km² y más de 100 km², hay seis y dos municipios respectivamente. En Gipuzkoa, existe una equilibrada proporción en todos los niveles, con excepción del mayor (más de 100 km² ) que sólo existe un municipio y el de menos de 5 km² que hay nueve municipios. El grupo más numeroso, con 25 municipios, es el de 10-19,9 km² seguido del de 5-9,9 km² con 19 municipios. En Navarra existe también un número similar en todos los niveles, sobresaliendo dos grupos: el de 10-19,9 km² con sesenta y tres municipios y los de 50-99,9 km² y 30-49,9 km² con 50 y 49 municipios, respectivamente. Es el territorio que cuenta con mayor número de municipios y, por lo tanto, es el que tiene mayor número de municipios de todo Euskal Herria Sur en cada uno de los niveles, destacando especialmente los 13 municipios de más de 100 km². Existen también 15 municipios de menos de 5 km², todo lo cual es lógico dada la extensión de esta provincia y sus características geográficas, con áreas claramente diferenciadas. En Laburdi, sobresale el grupo de 10-19,99 km² ya que la mayor parte de las comunas se encuentran en este nivel y al mismo tiempo, y como ya hemos indicado, es el más numeroso en el conjunto de Euskal Herria. Los demás grupos están escasamente representados, ya que estamos ante el territorio que cuenta con menor número de entidades comunales, al igual que Zuberoa que tiene tres menos. No hay ninguna que supere los 100 km². En la Baja Navarra, destacan los grupos de 10-19,99 km², un total de 26, y de 5-9,9 km², unos 20. Son muy escasos los de menos de 5 km², cuatro municipios, y no hay ninguno de más de 100 km². En Zuberoa, destacan los mismos grupos que en el territorio anterior, con 11 y 13 comunas respectivamente. Los demás grupos cuentan con un número muy reducido, diecisiete en total. Hay una comuna con más de 100 km². Las comunas del País Vasco Continental (Laburdi, Baja Navarra, Zuberoa) se agrupan, a efectos administrativos y políticos, en cantones.