Sailkatu gabe

UNIVERSIDAD (HISTORIA)

Universidades vasconavarras en la Edad Moderna. Pero, ¿cuáles fueron las po-sibilidades reales, en instituciones concretas, de los es-tudiantes vasconavarros durante los ss. XVI a XVIII? Enprimer lugar, y para acceder a las universidades, era imprescindible una enseñanza primaria y el conocimiento del latín. La promoción de estas enseñanzas corría a cargo de la Iglesia, los ayuntamientos y ciertas iniciativas y fundaciones particulares. En Guipúzcoa, por ejemplo, en 1523 ya existía una escuela municipal en Rentería, y a lo largo del s. XVI siguieron otras en Ordizia, Tolosa, Azpeitia, Elgoibar, Hernani, Pasaia, Arrasate-Mondragón y Oñati... En Tolosa (1575) y Mondragón (1582) existieron estudios de latinidad en el mismo siglo; y, a lo largo de la Edad Moderna, los fue habiendo en San Sebastián, Tolosa, Azpeitia, Oñati y Segura, tanto de forma pública como privada o eclesiástica. Parecidas circunstancias se producían en los territorios vecinos. Ver ENSEÑANZA. Una vez adquiridos los rudimentos latinos, el aspirante a universitario podría acudir al Colegio-Universidad del Sancti Spiritus de Oñate. Se trataba de una fundación de Rodrigo Sáez de Mercado de Zuazola, obispo de Avila, presidente de la real Chancilleria de Granada y consejero vitalicio de los monarcas castellanos. Era, por tanto, un prelado de orientación política y cortesana, vinculado a los oficios jurídicos. Consiguió aprobación papal por bula de 1540, y los cursos se abrieron en 1545. Hacia 1625 contaba con cátedras de artes/filosofía, teología, cánones y leyes, con un neto predominio de los estudios de derecho. La universidad estaba ya en declive en el s. XVIII, y en 1772 quedaba reducida a poco más que sus cátedras jurídicas. Fue suprimida en 1807, con sucesivas restauraciones a lo largo del s. XIX, lo que la convierte en la institución de estudios superiores de mayor continuidad histórica en el País Vasco. Ver OÑATI, Universidad de. Cabía también la posibilidad de acudir a Nuestra Señora la Real de Irache, un Convento-Universidad de la orden benedictina. Sus estudios venían funcionando desde la segunda mitad del s. XVI, pero el reconocimiento papal y regio no se logró hasta el siglo siguiente, en 1615 y 1665. Hacia el año de 1625 contaba con cátedras de artes/filosofía, teología y cánones. Su renombre era controvertido, pues se sabía que realizaba graduacio-nes espurias y abusivas, incluso en materias con cátedras inexistentes, como la medicina. Fue suprimida como universidad en 1807. En Pamplona existía otro Convento-Universidad, el de Nuestra Señora del Rosario o de Santiago, a cargo de los dominicos, y con bula papal de 1624. Impartía enseñanzas de artes/filosofía y teología; pero la supresión de sus privilegios y grados fue decretada en las reformas ilustradas de 1771. Según refiere Idoate en Rincones... [t. II, págs. 516 y 517], los enfermos del Hospital de Tudela, junto con los de Pamplona y otras ciudades del reino, elevaron en el año 1695 una fuerte protesta a las Cortes, por lo mucho que les hacían padecer los médicos, proponiendo que solamente pudieran ejercer la profesión quienes hubieran pasado un examen demostrativo de su competencia. Esto sucedía desde que las Cortes dictaminaron en 1688 que bastase un examen ante el Protomédico para ejercer en Navarra. Atendiendo las quejas de los enfermos, las Cortes dictaminaron en el año 1695 que para ejercer en Pamplona y Tudela fuera preciso pasar examen ante las cofradías de San Cosme y San Damián, bastando el examen del Protomédico para ejercer en el resto del reino.