Udalak

Beintza-Labaien

En el barrio de Beinza podemos hablar de dos edificios destacables. El primero de tres alturas y cubierta a doble vertiente con alero en voladizo de madera, posee un ingreso en dintel descentralizado y lo más reseñable es su escudo de armas barroco timbrado con yelmo y mascarón bajo, el cual alberga en su campo tres aves y es sustentado por leones rampantes. Otro ejemplo de blasón barroco se encuentra a las afueras del barrio, también con yelmo por timbre se orla en profuso follaje vegetal y su campo esta cuartelado presentando torre, dos jabalís pasantes, sirena y árbol y jabalí. El edificio es de tres alturas y ático, tiene acceso en arco de medio punto con rosca moldurada y vanos en el segundo piso también con moldura inferior que enmarcarían el blasón citado. Existe una vivienda que posee una inscripción sobre su ingreso recto en la que puede leerse "HECHA EN 1833".

En Labaien destacaríamos como edificio civil más antiguo una vivienda gótico-renacentista con cierta esencia militar en su desarrollo, trabajada con grandes sillares y en la que sobresalen su ingreso descentrado en arco ojival y un pequeño vano también abierto con la misma solución. El número 41 es un caserío de planta rectangular, tres alturas y ático con acceso en medio punto de gran dovelaje y lateralizado, vanos adintelados y gran balcón corrido en su piso superior. Se cubre a dos aguas sobre alero de madera y está construida en sillarejo salvo esquinas y vanos en sillar. Encima del ingreso una inscripción la data en 1834. El número 29, un amplio edificio de cuatro alturas y ático con parte de su estructura trabajada en sillar posee patín para ingreso en altura, algo no muy común en esta zona, y éste se encuentra decorado con sogueado y geométricos, lo que le da a la vivienda cierto aire de nobleza. Algunos antepechos de sus vanos, todos adintelados, tienen moldura. El número 37, de tres alturas, doble vertiente y alero de madera, posee el acceso en medio punto con decoración geométrica y cruciforme. Por último citar la inscripción de otra vivienda con portalón en medio punto, en la que se puede leer el nombre de sus constructores y el año, 1849.

Originalmente edificio gótico del siglo XIII, la parroquia de San Pedro, en el barrio de Beinza, es actualmente una fábrica renacentista construida nada más comenzar el siglo XVI y que solamente conserva de su origen la portada y un lienzo de muro. De una sola nave, dos tramos más crucero y cabecera poligonal, se cubre con bóvedas de estrella salvo en los brazos del crucero que lo hace en cañón y el presbiterio con una media naranja en forma de concha gallonada. Los fajones en medio punto se sustentan sobre ménsulas de forma semicircular salvo en crucero y presbiterio, sobre línea de imposta moldurada. Destaca su gran altura interior iluminada por una línea de vanos en arco de medio punto bajo las bóvedas. Se apareja en sillarejo, salvo el lienzo primitivo, esquineros y vanos en una buena sillería, y recorre el edificio un sistema de contrafuertes marcando los diferentes tramos, algo muy habitual en este tipo de templos. Adosado al lado de la epístola encontramos un pórtico cerrado iluminado con vanos en dintel, que cobija el ingreso gótico de la antigua iglesia, en arco apuntado abocinado y moldurado, bajo cornisa dentada y pequeño blasón ovalado con las armas de Beinza. Cuenta con otro ingreso, a los pies, en este caso de medio punto, junto al cual hay una lápida con inscripción fechada en 1668. Además del pórtico, rompen la planta rectangular la sacristía, seguida de éste; una pequeña capilla en el lado del evangelio adosada a la cabecera, de planta rectangular y cubierta con bóveda estrellada; y la torre, de planta cuadrada, con cuerpo principal del siglo XVII y campanario, de principios del XIX, rematada con cúpula y pináculo de bola. Todos los retablos que tiene la iglesia son barrocos de la primera mitad del siglo XVIII y siguen la línea estética de este estilo, con profusa decoración vegetal, columnas salomónicas, casas en medio punto y mazonería muy recargada en cuanto a su ornamento. El retablo mayor consta de banco, un cuerpo de tres calles y ático y esta fechado en el año de 1731. Alberga la imagen de San Pedro en su hueco central, obra del siglo XVI, renacentista, y otras dos laterales de San Francisco Javier, barroca, y la Inmaculada Concepción, neoclásica, mientras que el ático lo preside una crucifixión coetánea a la del patrono. Retablos menores son el del Crucificado, y su gemelo el de la Soledad, de un solo cuerpo sobre bancada y ático rectilíneo; y los de la Virgen del Rosario y el de la Sagrada Familia, de nuevo gemelos, de un solo cuerpo y en este caso con áticos rematados en semifrontones curvos a los lados. Completan el patrimonio mobiliario una pila bautismal bajo el coro, a los pies, obra barroca del siglo XVIII y fechada en una inscripción en 1730 y numerosa platería en la sacristía, de entre los siglos XVIII y XIX.

Cabe destacar, por otra parte, el crucero del barrio de Beinza, obra de fines del siglo XVI como reza su cartela (AÑO 1599). Compuesto por columna toscana sobre pedestal, remata el conjunto una cruz en la que por una parte encontramos un crucificado y en su opuesta la Virgen con el Niño.

La ermita de San Salvador es el único edificio religioso del barrio de Labaien y aunque originariamente esta documentada su construcción en la segunda mitad del siglo XVI, la actual ermita dataría de mediados del XIX (1845) reconstruida tras un incendio. De planta rectangular, sillarejo, salvo esquineros y vanos en sillería, cubierta a doble vertiente y una sola nave, no tiene cabecera marcada en planta y un solo acceso en el lienzo de la epístola en arco de medio punto moldurado con clave decorada en cruz. Posee tres vanos más en la misma fachada, un óculo y dos dinteles, sobre uno de los cuales hay una inscripción en latín del primer momento constructivo en la que se puede leer su año de fundación, 1569. A los pies tiene coro y la cabecera la preside un retablo con una pintura de su advocación del siglo XIX. Una cajonera manierista completaría el arte mueble. También se la denomina Ascensión del Salvador.

  • GARCÍA GAINZA, María Concepción (dir.). Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Pamplona. Vol. V**. Estella: Gobierno de Navarra, 1996.
  • LÓPEZ SELLÉS, Tomás. "Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. Merindad de Pamplona". Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 1973-1974. Pp. 321.

MCG