Concepto

Danzas de Lapurdi

La marcha Kaskarot es una danza itinerante básica de Lapurdi y la Baja Navarra. Se basa en el paso del Kaskarote, el paso fundamental de los bailarines de carnavales y cencerradas. Hay numerosas versiones y denominaciones para esta marcha. En los carnavales de Lapurdi el paso de los kaskarotak que recorren el pueblo casa por casa se denomina maska dantza en Ustaritz y kaskarot dantza en Hasparren o Itxasou. En Saint Jean de Pied de Port y Baigorri (Baja Navarra) se denomina bolant dantza a la danza de arribada de los cortejos. En las kabalkadas de Luhuso se denomina kaskarot martxa a ese mismo paso, siendo conocido que los bolant y los kaskarotak eran dos tipos de bailarines de las cencerradas. Como se ha dicho, en la festividad del Corpus se baila una versión particular de la marcha kaskarot a la entrada de la iglesia y durante la procesión. En Lekorne y Heleta representan el denominado pas du pélerin a la entrada de la iglesia y durante la procesión que difiere del bailado en Gerezieta, Donoztiri, Donamartiri, Bidarri, Iholdy y otros lugares.

A la entrada de la iglesia y en la procesión la marcha kaskarot se realiza sin dar saltos, pero en la plaza se alegra el aire. La martxa no era exclusiva de la Besta Berri y se bailaba en las fiestas patronales en torno a la plaza. Jean Michel Guilcher recogió en Mekea e Irisarri versiones desaparecidas de la marcha kaskarot. En Baja Navarra se comenzó a bailar la marcha que sustituía a la bolant dantza en las cabalgatas / kabalkade según parece por influencia del acordeonista y profesor de danza de Izpura Faustin Bentaberry. Al entrar a la plaza siempre se baila la antigua bolant dantza, más pausada que la martxa. Se puede apreciar cierta similitud entre el paso de arribada de las maskaradas de Zuberoa y la marcha kaskarot, pero la primera tiene más dificultad y adornos. Las melodías fueron recogidas por el P. Donostia a Pierre Tafernaberry [publicadas en su Cancionero con el número 1.328 Bidart Kaskarote-dantza -variante de la canción kazkarotek badakite- y con el 1.329 kaskarote-martxa [bolant-iantza] y la número 1.350 Kaskarot-dantza o Bolanten-dantza,[propia de Laburdi y Baja Navarra]. Las melodías de la arribadas de las maskaradas se utilizaban a principios del siglo XX en Luzaide como bolant dantza (Sagaseta, 2011).

Los Iauziak más populares en Laburdi son "Mutikoak" (P. Donostia, recogido en Azkain en 1923 con letra a Dominique Lakarra), "Lapurtarrak", "Ainhoarrak", "Milafrankarrak", "Lapurtar-Motxak". Lakarra. Aker dantza (segida de muxikoak). [P. Donostia nº 1.349 Zazpi yautsi Uztaritze, 1949].

Xinple. Una vez tomada la plaza, bailaban una danza coral llamada Xinple (con el mismo aire del godalet-dantza suletino). La disposición para bailar Xinple es la propia de los iautziak algo modificada, pues forman un semicírculo y miran hacia el público que les contempla [P. Donostia nº 1.327 Gavotte, Baiona 1941 Pierre Tafernaberry].

Marmutx Después de Ximple la costumbre era bailar Marmutx. Dicen que el nombre es una corrupción de Malbrough (Duque de Marlborough). La melodía también es conocida con el nombre de "Hirur bortzak hamabortz dira" (Tres cincos hacen quince) (Lauren Dospital). La disposición del conjunto es la misma que para Xinple.

El fandango y el Arin-arin. Se asegura que fueron los pescadores de San Juan de Luz quines introdujeron el fandango en Laburdi a partir de mediados del siglo XIX, desde la vertiente sur del Pirineo vasco donde ya se bailaba a finales del XVIII. Desde el Laburdi occidental se extendió hasta la Baja Navarra. Es notable la evolución del estilo de este baile durante el siglo XX. Ambos bailes están vigentes.

Makil-dantza. A fines del siglo XIX se bailaba en Donibane Lohizune la danza del "makil xuri". Los ejecutantes vestían pantalón blanco, camisa con pechera lisa, cinturón de lana colorada y alpargatas. Como adorno complementario, sus cabezas iban cubiertas con una boina roja de la que pendía una borla. Las variadas figuras de la danza del "makil xuri" exigían agilidad, memoria y precisión. En la última de esas figuras los bailarines, armados con largos palos, pegaban sobre un pellejo para vino, que se ataba al hombro de uno de los compañeros. La "xirula" y el "ttun-ttun" tocaban el aire conocido: ¡Oi! ¡oi! Zahagi; ¡oi! zahagi pampota. El ciclo evidencia el parentesco con el makildantza de Bera y su más que probable origen común. P.Donostia Makila-dantza tomada a Pierre Tafernaberry [en la nº 1.331 la primera parte coincide con el tercer número del Makildantza de Bera, la segunda parte se baila en Lapurdi como makil dantza independiente y trae también la nº 1.351 Makila-dantza que es la misma con otra medida].

Soka-dantza o Dantza-luzia Es la danza en cadena de hombres y mujeres unidos por pañuelos y dispuestos en círculo o línea abierta. El bailarín de cabeza y el de cola llevan en la mano libre un emblema representativo de su condición de líderes sea una bandera blanca, rama de árbol, ramo o bastón decorado de cintas y frutos. Este puesto de honor es apetecido por todos y ocupado por buenos bailarines según unas reglas que dicta la costumbre. La danza se conduce por el extremo derecho. Serpentea entre el público y de vez en cuando, en una plaza o lugar abierto, se cierra en círculo para ejecutar diversas figuras. Cada una de las dos fases tiene paso propio. La danza en cadena se conservó en el medio rural después de haber desaparecido de las ciudades. Se reservaba para el último día de la fiesta local. Sin embargo, en unos lugares antes y en otros después, dejó de ser la forma normal de danza recreativa. Se mantuvo con este carácter, con evolución en las formas, hasta la segunda guerra mundial. [Las melodías recogidas por el P. Donostia en su cancionero son Soka-dantza nº 1.326 en Bidart, Arnegi; y las "Agur Bettiri" o "Agur Eztebe" nº 1.336 -variante "Agur Bettiri" Sara 1917- la Dantza luzia edo dantza korda, nº 1.345 en Uztaritze en 1941].

En Laburdi las danzas de cadena jugaron un papel muy importante siendo la más célebre la denominada Panperruque. Gozó de un lugar apreciable en el ceremonial de algunas solemnes ocasiones como la proclamación de una paz, el nacimiento de un delfín, la visita de un gran personaje... (p. ej.: en Baiona en 1700 por la visita de Felipe V, en 1808 la de Napoleón o en 1814 la del duque de Angulema). Participaban jóvenes de familias aristocráticas y burguesas magníficamente ataviados unidos por pañuelos o cintas de seda o artísticas guirnaldas. El número idóneo de integrantes para su correcto desarrollo era de seis mujeres y siete hombres, de modo que si se reunían más bailarines se prefería duplicar o multiplicar el número de cadenas antes que el de participantes en la misma. Algunas panperruques se desplazan en dos o hasta cinco columnas.

Danzas juego y de oficios Son bailes característicos de celebraciones familiares (bodas) o fiestas vecinales relacionadas con trabajos como el deshoje del maíz (artoxuritzes) u otros efectuados en auzalan. También podían verse en los carnavales. Citamos Zapatain dantza, bizar-dantza, kadira-dantza y txalo-dantza.

Zapatain dantza o Zapatagin dantza es un baile o pantomima que imita humorísticamente el oficio del zapatero o alpargatero. Los bailarines en círculo abierto inician el baile con un lauetan erdizka (paso de iautzia) después se arrodillan y utilizando su propio muslo como si fuera un yunque simulan fabricar el supuesto zapato: martillean, enhebran la aguja ayudados con cera que obtienen del oído, la introducen, tiran del hilo, lo anudan... y terminan con salto y vuelta en el aire.. Guilcher recogió testimonios y variantes de esa danza en Uztaritz y Luzaide. Parece ser que en Ustaritz se bailaba individualmente. La canción tenía su letra en gascón. En Aldude el zapatero tenía dos ayudantes y los zarandeaba por sorpresa al tirar del hilo. Según este investigador, la danza se perdió hacia 1900 y sus informantes generaciones anteriores la bailaban en Aldude y Zalguiz. El P. Donostia publicó una versión recogida en 1929 por la investigadora Violet Alford en Ainhoa. La que lleva el nº 1.333 de su cancionero la tomó en Bidart a Pierre Tafernaberry y dice que se practicaba en los años cuarenta del siglo XX en Getaria, San Juan de Luz, Hendaia, Hazparne y en el barrio Saint-Martin de Biarritz. Truffaut apunta que la violinista de Bidart Pili Taffernaberry y el acordeonista de Arrauntz, Pierre Socodiabehere "Xatorra" bailaban usualmente la Zapatain dantza entre las dos guerras, junto con otras danzas burlescas. El maestro de danzas Pierre Betelu la incorporó a sus espectáculos y la enseñó a grupos folclóricos de Hegoalde entre los que se ha extendido. Una parodia similar existe en otros folclores europeos.

Bizar dantza es otra pantomima musical en la que un barbero algo trastornado corta el cuello de su cliente al que luego resucita insuflándole aire por el ano mediante un fuelle. Los dos personajes sobreactúan bailando al compás de la melodía que tiene dos partes. Pierre Zokodiabehere de Ustaritz, que la dio a conocer al P. Donostia antes de 1932, dice que se bailaba en las bodas y en otras reuniones festivas. La aprendió en Arbona de uno que apodaban "Xurtza". Al igual que zapatagin-dantza, en la década de los setenta del siglo XX, Pierre Betelu la enseñó a grupos folclóricos de danzas vascas siendo habitual en sus representaciones en Euskal Herria.

Kadira-dantza. Es la popular danza-juego de las sillas. El P. Donostia la da con el número 1.322 (Azkaine) y la nº 1.339 (Sara, 1935) cuya melodía corresponde con Zazpi-iauziak y señala que es propia de la fiesta de deshoje del maíz (artoxuritzes).

Txalo dantza. Es una suerte de eskudantza en desuso cuya melodía publicó el P.Donostia con el nº 1.332 y se corresponde con una muy empleada en los cortejos de la Besta Berri como kaskarot-martxa o bolant-iantza.

Polka / Kuadrilleak. Durante el segundo imperio las novedades parisinas introdujeron la polca y otras formas de bailes de pareja. Algunas de ellas han cristalizado en la tradición popular quedando fijadas en el folclore labortano. Se bailan por los grupos folclóricos. El P. Donostia las tomó en 1949 de Michel Goraitz en Uztaritze (nº 1.347 Kuadrille (I) y nº 1.348 Kuadrille (II) Buruz-buru).

Matelota [Pescadoras]. Es una composición coreográfica en la que un cuadro de bailarinas evocan el oficio de las "pescadoras" que con una cesta plana, otara, recogían el pescado en el puerto para su venta al por menor. El término matelot - hombre del mástil- hace referencia al puesto de trabajo del mismo nombre en la navegación a vela. El baile muestra pasos ágiles y con un típico taconeo. La melodía, un aire de jiga, fue antes danza-juego en Laburdi (P. Donostia nº 1.335 titulada Yaz hil zerautan senarra y recogida en Milafranga en 1929 y nº 1.343 Sara, 1913) y en Baztán donde es conocida como Zurrume-dantza (danza del talón).