Festivales-Eventos

La Tamborrada de San Sebastián (versión de 1998)

Figurantes

La tamborrada de 1886 incorpora la figura de los "harineros" y restablece, además de los tambores, los barriles. Cada año, sin embargo, se incorporan nuevos elementos que raras veces perduran: calamares y percebes, muskullos y lanpernas, guerreros, chinos, nigrománticos, demonios, lapas, carraqueros, ranas-jinetes sobre cisnes, banda municipal de música, pierrots, variaciones en el atuendo de los mílites, escuadras de niños gaiteros, coros de cosacos, etc. En 1902 se eliminó la sokamuturra que sucedía al desfile mañanero (se restableció, sin éxito, en 1934). El Ayuntamiento hizo en 1913 trajes que cedió a la sociedades.

Horario

Experimentó diversos cambios llegando a haber paradas de mañana, tarde y noche y fijándose en los años 20 tres: a las 12 de la noche del 19, a las 5 de la mañana del 20 y a las 19. Tras la guerra se estableció una a la medianoche del 19, a cargo de "Gaztelubide", y otra a las 7 de la mañana por la "U. Artesana" que fue cambiada a la noche en 1957. El arriar bandera se inició en 1963.

La cena de San Sebastián

Parece ser una tradición afincada a comienzo de este siglo, asistiendo a la de la "Unión Artesana" el alcalde, representantes del Orfeón, director de "La Voz de Guipúzcoa", etc. y a otras sociedades -"Euskal Billera", "Umore Ona", "Donosti Zarra", "Gaztelupe", "Ollagorra"- el resto de cargohabientes. Después de la guerra (v. el último apartado) la principal cena será la de "Gaztelubide" hasta 1989 en que las autoridades la celebran en el María Cristina.

Sociedades populares

Son el núcleo y el motor de la fiesta, no sólo de las cenas y las tamborradas sino también del resto de los regocijos populares tales como conciertos de bailables en Amara, Gros (verbena del Garaje Universal), Antiguo y Parte Vieja, aurreskus, carreras, juegos diversos, partidos de pelota y representaciones teatrales. En 1930 el alcalde les promete aumentar las subvenciones que perciben del Ayuntamiento. Ver Sociedades Populares.

Sucesivas tamborradas

La segunda surge en 1896 en la sociedad "Donosti Zarra" del Antiguo. Sus componentes llevan también atuendos militares y cubren su cabeza con un fez. El año 1908 son 5 las sociedades que organizan desfile: "Bella Easo", "Sporti Clai", "Euskal Billera", "Donosti Zarra" y "Umore Ona". Comienzan a sumarse otras sociedades y las tamborradas de otros barrios: la de Egia sale en 1936, la de los Luises del Antiguo en 1943, la de Ibaeta en 1956, la de "Kresala" en 1972, la de Añorga Txiki en 1974, 1984 Mons e Intxaurrondo, 1985 Larratxo, etc. Por lo demás, ya en los años 20, se sabe de la celebración de la fiesta en la colonia vasca en la Argentina y en Azpeitia. En 1994 recorren las calles de Donostia las siguientes tamborradas:

19 de enero

  1. 18,30: Tamborrada infantil de los Angeles (Parte Vieja).
  2. 23,45: Tamborradas de Gaztelubide (Parte Vieja), Ondar Gain (San Martín, Umore Ona (Gros), Loyolatarra, Atotxa Erreka (Añorga), Boskotarrak (Altza), Larratxo, Euskal Giroa (Herrera), Jolastokieta (Altza), Irurak (Intxaurrondo), Gurea "Altzako Koxkorrak" (Altza), Donosti Berri (Amara), AAVV Buenavista, Bidebieta (Bidebieta), Kañoietan (Parte Vieja), Sansustene (Antiguo), Donosti (Amara Berri), Ur Zaleak (Egia), Los Corcones (Centro) y Martutene.
  3. 24,00: Izada de banderas en el Ayuntamiento (Gaztelubide).

20 de enero

  1. 01,00: Tamborrada Casa de Alava (Parte Vieja), Arrano Beltza (Parte Vieja), Haritza (Amara).
  2. 02,00: Tamborrada de Herria Elkartea (Parte Vieja).
  3. 02,30: Tamborrada La Espiga (Centro).
  4. 03,00: Euskal Billera y Cofradía Gastronomía (Parte Vieja).
  5. 07,00: Juventud Antiguotarra y Kresala (Parte Vieja).
  6. 08,00: Tamborrada Sociedad Donosti Gain (Egia).
  7. 08,30: Tamborrada C. D. Vasconia (Amara-Centro).
  8. 10,00: Tamborrada Ibaeta (Ibaeta).
  9. 11,00: Tamborrada de Itxas Gain (Gros).
  10. 12,00: Tamborrada infantil, con más de 5.000 niños.
  11. 12,00: Tamborradas infantiles en Altza e Intxaurrondo. Tamborrada de Artzak Ortzeok (Intxaurrondo).
  12. 15,30: Tamhorrada Scout-Guía (Egia-Centro).
  13. 16,30: Tamborrada DYA (Amara) y Zubi Gain (Parte Vieja).
  14. 17,00: Tamborrada La Gaviota (Gros), Peña Anastasio (San Martín-Centro), Marianistas (Centro). Infantil Antiguotarra (Antiguo).
  15. 18,00: Tamborradas Esperanza (Parte Vieja) y Gizartea (Centro).
  16. 18,30: Tamborradas El Cangrejo (Gros), Mons (Intxaurrondo), Zulo Zahar (Intxaurrondo) y Abandotarra (Amara Nuevo-Centro).
  17. 20,45: Tamborrada Ollagorra (Parte Vieja).
  18. 21,00: Tamborradas Baso Etxea (Antiguo), Atlético S. S. (Centro) y Arrano Elkartea (Egia).
  19. 21,30: Tamborradas El Sauce (Amara Nuevo), Asoc. Padres C. P. Amara Berri y Juvenil de Loiola.
  20. 21 ,45: Tamborrada Unión Artesana (Parte Vieja).
  21. 22,00: Tamborrada Kondarrak (Gros).
  22. 24,00: Tamborrada Jolastokieta (Altza).
  23. 24,00: Arriada en el Ayuntamiento (Unión Artesana).

Avatares

Tras el desastre cubano y la conversión de San Sebastián en una ciudad cosmopolita, ciertas tradiciones, entre las cuales la tamborrada, experimentaron una retracción. Los medios integristas la hacían constante objeto de crítica. Dejó de salir en 1903.. Al año siguiente la organizó el Club Cantábrico. Resucita oficialmente en 1905 de la mano de las sociedades "Sporti Clai", "Port Arthur" y "Amistad Donostiarra", aunque se halló en el centro de una polémica entre quienes querían suprimirla, por demasiado populachera, incluso "inmoral", y quienes sentían un gran apego por ella. En 1914 fue suspendida en señal de duelo por la muerte reciente de Sarriegui, celebrándose el día 25. Durante la I Guerra Mundial sufrió un eclipse debido a la arremetida eclesiástica contra los carnavales so pretexto de la situación en Europa. Otra razón fue (Sada, 1977: 131), ya en los años 20, el que "antes, en las tamborradas, tomaban parte gentes de representación, verdaderas personalidades de la ciudad, a las que agradaba sobremanera confundirse con el pueblo en estas fiestas de verdadera democracia" y el que "hoy (1922), en cambio, nos hemos vuelto "unos ostras", y nos parece ridículo, en algunos casos, que "gente seria" se disfrace para salir por las calles formando parte de las comparsas". El ataque integrista arrecia consiguiendo sus protagonistas la suspensión de las tamborradas nocturnas en 1930 en medio de una gran controversia.

Durante el período republicano se restablecen aunque la prohibición en 1935 de tamborradas espontáneas le vale al consistorio la retirada del balcón municipal. Desde 1937 hasta 1939 no hubo festejos debido a la guerra. Tras ésta, fue grande la atonía debido a razones económicas y psicológicas; la prohibición del Carnaval la priva de su ambiente natural. La principal tamborrada pasa a ser la de "Gaztelubide", sólo de hombres, que la inicia en un estrado de la plaza de la Constitución, bautizada "del 18 de julio", ante el ayuntamiento viejo. Durante los años finales de la Dictadura la tamborrada va a experimentar algunos sobresaltos. La noche de 1967 la aparición de una bandera vasca va a ser el primero. En 1969 las organizaciones opositoras presionan sobre las sociedades para que no se celebre la fiesta en señal de protesta contra el estado de excepción. En medio de un frío intenso para las diez de la noche sólo circulan por San Sebastián la Policía Armada y algún apresurado viandante. En 1971, consiguen nuevamente boicotear la fiesta en señal de protesta contra el juicio de Burgos. Como consecuencia de la actuación del alcalde, durante los años que siguen se convierte en una tradición abuchear a éste cuando intenta dirigirse a los concentrados en la plaza. Finalmente, en 1977, la ikurriña, recién legalizada, es izada en la Plaza de la Constitución repleta de gente lo cual no obsta para que la Policía Armada cargue contra la tamborrada de la sociedad "Basconia" de Amara. Ver Ikurriña.

Tamborrada infantil

La primera salió a las 12 del mediodía del 20 de enero de 1927 debiéndose a la iniciativa de Mauricio Echániz, presidente de "Euskal Billera". En 1931 estrenó uniformes inspirados en el I Imperio francés. Su celebración se vio interrumpida por la guerra. Tras este paréntesis se reanuda la tradición y en el año 1960 Luis Larrañaga y el Centro de Atracción y Turismo deciden ampliar la parada admitiendo a varios centros docentes, exquisitamente uniformados todos de varones, y una carroza de niñas. Vistosos uniformes militares inspirados en los batallones forales guipuzcoanos dotan al conjunto de un insólito colorido, superior al de la tamborrada de adultos. No tardan en pedir su ingreso las ikastolas, centros mixtos, que solicitan que las niñas también desfilen con tambores. Tras una prolongada controversia esto se les permite en 1986, siempre que se quiten los pendientes y se recojan el pelo. De esta guisa la tamborrada infantil acoge en la actualidad a alrededor de 5.500 niños y niñas con uniformes de diferentes nacionalidades. Esta multitudinaria marcha se organiza por medio de una asamblea compuesta por un miembro de cada compañía o centro escolar que participa en la misma.