Concepto

La guerra en el País Vasco

  • Resistencia

Las primeras citas sobre los vascos dadas por los poetas y cronistas romanos describen a estos como excelentes luchadores. Las primeras incursiones de Romanos se sitúan en torno al siglo II a.c. durante las guerras púnicas. Según los testimonios de la época, los vascones, junto con los cántabros y los cerretanos lucharon con los Cartaginenses en contra de Roma.

Pero la presencia estable romana vendrá con la invasión de Pamplona por el romano Pompeyo quien funda la ciudad en 75 a.c. Según cuenta el Historiador Manex Goihenetxe, la expedición y consiguiente victoria de Pompeyo tuvo lugar después de una guerra civil con otro general romano Sertorio. Pompeyo habría recibido apoyo de las tribus locales lo que le permite vencer a Sertorio.

La batalla de Sos que tuvo lugar en 56ª.c es representativa. En esta los romanos invaden Aquitania. Según el relato de Julio Cesar, cuando los aquitanos, entre los cuales se encontraban tribus de la zona que hoy está poblada por los habitantes de Lapurdi Baja Navarra y Zuberoa, lucharon contra el general Craso, estos pidieron ayuda de la Hispania Citerior. Según cuentan, los que lucharon contra Craso estaban buen preparados y conocían las técnicas romanas, seguramente habían aprendido las estrategias militares romanas en tiempos de Ponpeyo y Sertorio.

  • Convivencia

Aunque hubo resistencia en contra de la romanización, esta no fue completa. De hecho, los romanos se interesaron más por la zona llana que por el monte. Según la bibliografía consultada se puede decir que hubo convivencia entre vascos y Romanos. Podemos incluso hablar de cierta asimilación si observamos la influencia del latín en el euskera (80% del léxico vasco proviene del latín).

Durante el siglo II, Roma crea la estructura administrativa Novempoulania, seguramente para apaciguar las revueltas. Aunque esta estructura compuesta de 12 villas tuviera especificidades lingüísticas y culturales no podemos hablar de una zona homogénea. Pero lo que está claro es que desde el Ebro hasta el Garona había una zona común habitada por diferentes tribus diferenciada de otras zonas de dominio romano. En esta zona observamos las tribus de Caristios, Autrigones, Várdulos, vascones y Aquitanos, estos últimos, componen un grupo de tribus diferentes. Según explica el historiador Manex Goyenetche, la Euskal Herria antigua era una zona plural geográfica lingüística y culturalmente. Esa zona conoció dos administraciones romanass la Tarascona y la Aquitana. Las crónicas romanas muestran que en esa zona la capacidad para la guerra era importante. Un elemento importante que tenemos que añadir es el alistamiento de los vascos a ejercito romanos. Estos iban como mercenarios y recibían al ciudadanía romana.

  • Los conflictos internos

Mientras que el siglo II fue un siglo tranquilo no lo fue así el tercero. La crisis social es importante y ya empiezan a aparecer las primeras incursiones bárbaras. El Imperio Romano había empezado su declive y prevalecía la inestabilidad. Durante este periodo tenemos que mencionar a los bagaudas. A parecer los bagaudas eran grupos sociales de campesinos que se alzaron contra los señores. Este fenómeno se dio en toda Europa occidental. El Imperio Romano estaba en crisis, y la subida de los impuestos creo cierto descontento en la población lo que motivo los alzamientos de las poblaciones más desfavorecidas. Estos alzamientos duraron hasta el siglo V pero todas fueron fuertemente reprimidas.

  • Invasiones bárbaras

Después de la romanización, la edad media entre los siglos V al VIII, está caracterizada en Euskal Herria por las invasiones bárbaras, de los Francos y Visigodos especialmente. A diferencia de lo sucedido con los romanos, la época de las invasiones bárbaras será conflictiva. Los vascos defenderán constantemente sus tierras.

A comienzos del siglo V, los visigodos se adentran en tierras vascas; en plena decadencia del imperio romano y quieren controlar las tierras. En el siglo VI veremos a los francos en tierras vascas. Tanto los visigodos como los francos querrán apropiarse de las tierras vascas. La bibliografía sobre el tema dice que los visigodos nunca consiguieron dominar a los vascos.

Los intentos de dominar a los vascos continuarán hasta el siglo VIII. A pesar de que arrasarán las tierras no conseguirán asimilar a los vascos. Al final, con la invasión de los musulmanes en 711, se acabarán los enfrentamientos con los visigodos. Por otra parte, los francos en el 602 crearon el Ducado de Vasconia, poniendo bajo su dominio las tierras vascas entre el Ebro y el Garona. Pero hasta que en el 660 el Ducado de Vasconia se independiza de los francos las luchas y alzamientos fueron continuos. Más tarde todavía continuarán los intentos de invasión por parte de estos últimos (tanto merovingios como carolingios) y la respuesta de los duques vascos no se hace esperar. En ese contexto se da la conocida batalla de Roncesvalles.

  • Navarra

Según el historiador Iñaki Egaña: "el origen de la dinastía navarra, habría que buscarlo en la defensa de tierra frente a los francos del norte, los musulmanes des sur y los asturianos al oeste, al igual que en los siglos anteriores en los levantamientos continuos contra los visigodos". De hecho los primeros reyes vascos eran nombrados con el título militar de DUX. Eneko Aritza, aparece como un jefe militar, rey de Pamplona en el 824, y no como un poseedor de tierras conseguidas por herencia. El reino de Pamplona, que comienza con Eneko Aritza, se crea en el siglo IX y durante un siglo tiene que defender constantemente sus fronteras ante sus vecinos. La dinastía Ximeno, que continúa reinando en el reino de Navarra hasta 1235, unificará y ampliará las tierras vascas. A partir de ese momento el reino queda en manos de dinastías extranjeras; y debido las luchas de sucesión y a las alianzas religiosas, Navarra vivirá una guerra civil cuya consecuencia será la perdida de una tercera parte de su población. A mediados del siglo XV el reino está debilitado, y en 1512 la conquista por parte de Castilla marcará el final del reino independiente. La 6º merindad, también denominada de ultrapuertos quedará como independiente, pero el siglo siguiente será unida al reino de Francia cuando Enrique III se convierte en Rey de Francia en 1589. Guipúzcoa, Vizcaya y Álava ya habían pasado a ser parte del reino de Castilla entre los siglos XII y XV, aunque mantenían sus derechos forales.

  • Conflicto interno: Parientes mayores

El País Vasco está en crisis durante la baja Edad Media. De hecho, el reino de Navarra se encuentra en manos de dinastías extranjeras, las potencias vecinas se están fortaleciendo, y el reino de Navarra esta cada vez más aislado. En este contexto de crisis, el desarrollo de los bandos se fortalecerá, los nobles fortalecidos desde el siglo XIII crearán los bandos. Los parientes mayores provocarán una verdadera guerra civil en el País Vasco creando un clima de guerra permanente. Los Oñacinos y los Gamboinos en Vizcaya, Guipúzcoa y Álava; y Beamonteses y Agramonteses en Navarra se posicionarán según sus intereses, a favor de Navarra o de Castilla durante la conquista. Las medidas adoptadas por las instituciones forales y el nacimiento y desarrollo de los núcleos urbanos apaciguarán un poco los enfrentamientos. La conquista de Navarra no será el único escenario de los enfrentamientos entre los parientes mayores. La guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra, también enfrentó a los Beamonteses y los Agramonteses, y los habitantes de Lapurdi y Zuberoa se posicionaron a favor de un bando o del otro. Las luchas entre banderizos se convirtieron en verdaderas guerras destruyendo la tierra, causando la muerte de mucha gente y extendiendo un verdadero clima de guerra en todo el territorio.

  • Guerra en el extranjero

Entre 1494 y 1559 tuvieron lugar las guerras de Italia en las que participaron los principales países europeos en una guerra casi continua por la distribución de esa región. Los vascos participaron en las mismas luchando en el bando de Francia o en el de Castilla.