Concepto

Las Guerras de Bandos

Cuando afrontamos el estudio de la Guerra de Bandos nuestra primera operación ha de ser la de aclarar el concepto puesto que, tradicionalmente, bajo el mismo hemos encerrado diferentes conflictos acaecidos durante el período bajomedieval en el País Vasco.

Así, en un sentido estricto, aluden a conflictos internobiliarios entre los bandos oñacino y gamboíno, y por un leitmotiv fundamental: el "valer más". Siendo ésta la primera acepción que se desprende de la lectura de las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar -la principal fuente que contamos para el estudio de las luchas- su interpretación ha evolucionado de manera significativa. De una consideración puramente anecdótica -una crónica de sucesos- se ha pasado a explicar la lógica que movía a un linaje y a un bando (Caro Baroja, 1974; Marín, 1998), es decir, la lógica con la que funcionaba una comunidad cuyo vínculo principal era el parentesco o el pseudoparentesco, y en la que la violencia resultaba endémica (Dacosta, 2003). En otra línea interpretativa, los conflictos internobiliarios se han enmarcado en la crisis de rentas bajomedieval, un fenómeno de alcance europeo. Se supera así una interpretación meramente localista de los conflictos y se contextualizan las motivaciones de los linajes para competir entre sí (Díaz de Durana, 2004).

Esta última interpretación nos abre, además, otra interesante perspectiva: las Guerras de Bandos no serían sólo luchas internobiliarias sino que nos mostrarían también el fruto de la presión señorial sobre el "común" -en el mundo rural o en las villas- y los movimientos antiseñoriales que derivarían de esa presión. En suma, de la lucha internobiliaria pasamos al conflicto social.

En la misma línea de considerar la Guerra de Bandos algo más que un conflicto internobiliario, también se ha escrito mucho en los últimos años sobre la relación entre linajes-bandos y villas-hermandades, reflexionando no sólo sobre la incidencia de aquélla en el seno de los núcleos urbanos, sino considerando que la dirección del conflicto apunta progresivamente a un enfrentamiento entre dos fórmulas para organizar social y políticamente el territorio, la que promocionan los linajes rurales frente a la defendida por el patriciado urbano. Ello explicaría que, hacia el final de los conflictos, el leitmotiv principal fuera el del enfrentamiento entre Hermandades y Parientes Mayores, incluso superando éstos sus propias divisiones banderizas internas (Achón, 2006). Sería ésta una interpretación que hace hincapié en las consecuencias finales del conflicto, esto es, en la manera en que se articulan social y políticamente los Territorios Históricos y se propicia el nacimiento de una cultura foral, precisamente como consecuencia de las particulares formas de resolverse el conflicto entre Parientes Mayores y Hermandades en los diferentes territorios vascos.

Teniendo, pues, en cuenta que bajo el barniz del conflicto internobiliario el escenario en el que se desarrollan las Guerras de Bandos es mucho más complejo, tres son, a mi juicio, los ítems que debemos explicar para dar cuenta cabal de nuestros conocimientos actuales sobre las mismas:

  1. Que los Parientes Mayores, cabezas de linajes y bandos, fueron los portadores de un concepto de comunidad estructurado en torno al parentesco y ambicionaron el monopolio de la condición señorial en nuestros territorios.
  2. Que las Guerras de Bandos evolucionaron desde sus primeras fases en las que los episodios aislados (bandidaje, malhechores, enfrentamientos particulares...) fueron las principales manifestaciones del conflicto, hasta unos momentos postreros en los que la consolidación o no de un estamento señorial y la articulación social e institucional de los Territorios Históricos condujeron el conflicto hacia el enfrentamiento entre Bandos y Villas.
  3. Que el final de los conflictos, aun teniendo en cuenta las significativas variaciones territoriales, nos proporciona unas claves indispensables para la comprensión del nacimiento de nuestros Territorios Históricos y el desarrollo de éstos durante la edad moderna.