Concept

Romanización

Parece ser que la supremacía sobre estas tierras ocupadas por los vascones llegó en la misma época en que Corvinus "pacificó" y dominó las tierras del otro lado de los Pirineos (año 28 o 27 a.C.), es decir, Aquitania. Por tanto nos vamos a la época de Augusto.

De ese modo, pudo organizarse la retaguardia de las campañas militares contrarias a Cantabria y Asturias, especialmente, la correspondiente a la flota que estaba al mando de Agripa. En el año 19 a.C., después de finalizar las guerras cántabras, los romanos se asentaron en nuestras tierras. Gracias a la victoria cosechada en dicha guerra los romanos dominaron la Península Ibérica y, en consecuencia, culminaron la conquista que habían empezado dos siglos atrás con la guerra púnica.

La conquista de Iberia fue un trabajo costoso, ya que se alargó demasiado en el tiempo, en comparación con la conquista de las Galias. El poder sobre Galia recayó En Julio Cesar y consiguió la victoria en menos de diez años (años 58-51 a.C.). En ese largo espacio de tiempo que va desde el desembarco romano en Ampurias hasta el final de las guerras cántabras (desde el año 218 a.C. hasta el año 19 a.C.) se dan ciertos acontecimientos relevantes en lo que respecta a la relación de Roma y los territorios vascos. Así, el año 178 a.C. fundaron Gracurris (Alfaro), ciudad que fue introducida siglos después en la relación de ciudades vasconas; por otra parte, el año 70 a.C. crearon Pamplona. Daremos especial relevancia a esta última, ya que, por una parte, ese hito puede ser un punto de inflexión en el proceso de dominio territorial y, por otra parte, es un claro ejemplo del itinerario historiográfico que sirve para explicar aquella época.

Decimos punto de inflexión porque Pamplona surgió como resultado de sucesivas batallas, y no como orden emitida por el Senado con intención de continuar con la conquista. Surgió como consecuencia de una revolución militar dirigida por Sartorio (es decir, el gobernador de la Hispania Citerior). Sertorio opinaba que el gobierno de Sila era ilegal. Así, se fortaleció en varios territorios de Hispania, sobre todo en la región del Ebro. Creó un estado paralelo y tuvo relaciones con los pueblos de Iberia hasta que en el año 76 a.C. Pompeyo llegó a Hispania. Fue este último quien consiguió dominar el territorio mediante distintas operaciones militares. Sertorio fue abatido por varios ayudantes el año 72 a.C. y unos meses después Pompeyo derroto a su sucesor.

En ese contexto, Tito Livio citó las Vasconias. Y, precisamente esa cita es la más antigua. Tito Livio lo escribió en la época de Augusto utilizando para ello los anales. En ellos se registraban las actividades que desarrollaban los ciudadanos romanos en la época republicana, y en este caso concreto citaba las batallas de la época de Sertorio. Concretamente, Tito Livio citó ager vasconum, es decir, una parte de las tierras donde habitaban los vascones.

También Salustio, otro historiador del siglo I a.C. señaló que la armada de Pompeyo se dirigió a las tierras vasconas para recolectar trigo (en invierno de año 75-74 a.C.). Más tarde, Estrabón declaró que el significado de la palabra Pompelo (Pamplona) derivaba de "Pompeiopolis" (ciudad de Pompeyo) y que pertenecía a los vascones (III, 4-10). En base a ello se ha concluido que es allí donde asentó su campamento, y que debido a ese hecho y a la amistad que le unía con los vascones creó Pompelo (que significa Pamplona). Sin embargo, el origen de Pamplona es una duda aún por aclarar, aunque la mayoría opina que tiene que ver con la intervención de Pompeyo (Armendáriz, 2005, pp. 41-64).

Aún y todo, tal y como indica Pina Polo (Pina Polo, 2009, pp. 195-214), en ningún lugar aparece que Pompelo hubiera surgido mientras Pompeyo estuvo en tierras vasconas. Según el "hay mas probabilidades de que esa fundación se llevara a cabo (si es que hubo fundación alguna) una vez finalizada la guerra de los años 72-71 a.C.".Además añade que no hay ninguna prueba que confirme que los Vascones fueran aliados de los romanos o que ayudaran a Pompeyo es su intervención contra Roma. Es más, según el ocurrió lo contrario, Pompelo se creó después de derrotar a los enemigos, en ningún caso fue una recompensa dada a los Vascones, ni mucho menos, fue más bien un castigo.

Lo que sucede es que en medio de una batalla lidiada entre romanos aparecen los vascones. Las tropas de Pompeyo volvieron a luchar en Hispania en otra guerra civil, esta vez contra las armadas de Julio Cesar, y al contrario de lo acontecido en el caso de Sertorio, esta vez fueron derrotados.

Más allá de los Pirineos, en las guerras de las Galias, Crassus (comisonado de Cesar) venció a Aquitania, en el año 56-55 a.C. Más adelante, vinieron las campañas de paz bajo las órdenes de M. Vipsanio Agrippa y M. Valerio Messalla Corvino (los años 38 y 28 a.C. sucesivamente).

En definitiva, parece que no hubo ninguna guerra contra los vascones. Es más, la flota de Agripa se dirigió por la costa de Aquitania a lo largo de Cantabria, desembarcando sin que nadie le opusiera ningún obstáculo. Debido a que los pueblos de aquella tierra no inquietaron a Augusto y su legión, al contrario que cántabros y astures. Una vez terminadas las guerras cántabras el año 19 a.C. los vascones entraron de pleno en la estructura de la administración romana. Los vascones no inquietaron a los romanos durante los siguientes cuatrocientos años, por lo menos, hasta el siglo VI d.C.