Udalak

Pamplona / Iruña

Merced al cuidado manifestado por sucesivas corporaciones municipales en preservar el curso natural del río Arga, Iruña disfruta excelentes huertas a escasos metros del casco urbanizado, especialmente en los meandros del río conocidos como Aranzadi, Magdalena y Rotxapea y en la Txantrea y

Burlada. Las principales hortalizas iruñarras que pueden encontrarse en el mercado viejo de Pamplona son las achicorias, cardos, escarolas, pimientos verdes, borrajas, puerros, berzas, acelgas, lechugas, cebollas, espinacas, vainas, tomates, patatas, rábanos y habas.

Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 140 explotaciones agrícolas, 38 de menos de 1 Ha., 45 de 1 a 5 Has., 19 de 5 a 20 Has., 7 de 20 a 100 Has. y 1 de 100 a 300 Has. Todo ello hace una superficie censada de 793 Has., 468 de las cuales son de tierra labrada y 325 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad, 582; Arrendamiento, 138; Aparcería, 63; Otros, 10. Cultivos de secano: 206 de trigo, 108 de cebada y 3 de maíz. Tractores: 4 de petróleo, 8 de gasolina y 60 de gasoil. Las superficies en Has. ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. N., S. Estad.): La comunidad cuenta con 205 Has. de tierras comunales, lo que constituye un 8,70 % del total. En 1984 el censo ganadero arrojó las siguientes cabezas:

Fuente: D. F. N., Serv. Cat.
Bovinos50
Ovinos20
Porcinos23
Aves96

  • Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Censo 1989Censo 1999
Número de Explotaciones3631
Superficie total (ST)285422
Superficie agrícola utilizada (SAU)268327
- Tierras labradas (TL)218235
- Herbáceos y barbechos218229
- Frutales06
- Olivar500
- Viñedo0
- Otros leñosos92
- Pastos permanentes
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas)
Tierras labradas en secano216,31
Tierras labradas en regadío18,47
Superficie forestal53

Feria del Pan; en 2001 celebra su II edición.

El comercio es una actividad del sector terciario, que satisface necesidades personales de tipo inmediato, y está unido de forma directa al proceso productivo. Este sector crece al desarrollarse la actividad agrícola o industrial. En Pamplona, el comercio fue la actividad económica principal durante la modernización agrícola. En los años cincuenta casi la mitad (49 %) de la población activa de Navarra dedicada al comercio trabajaba en la capital. Por licencias concentraba a la mitad de los mayoristas y a la cuarta parte de los minoristas de Navarra. Se trataba de un comercio tradicional no especializado. Durante los años sesenta, con la fuerte industrialización, el comercio pasa a un plano menor, pero con la crisis industrial, recupera su antiguo lugar.

Así, en 1975, Pamplona cuenta con 3.055 licencias comerciales, lo que supone el 38 % de toda Navarra. Ocupa además, al 20 % de la población activa del sector en la capital, cifra que se ha mantenido en los años ochenta, aunque el comercio no ha estado exento de cambios estructurales. Con la industrialización y el crecimiento y la nueva distribución de la población se produce un aumento del peso comercial de Pamplona, que llega al 50 % de los comercios de Navarra. A gran distancia de la capital aparecen como un segundo rango, dentro de la jerarquía industrial, las ciudades de Tudela, Estella y Tafalla. El pequeño comercio, que acumulaba un alto volumen de empleo familiar no asalariado, sobre todo en alimentación, ha entrado en crisis. Aparecen nuevas fórmulas comerciales como Mercairuña, un gran centro de distribución mayorista alimentario creado en 1977 por el Ayuntamiento de Pamplona, Mercasa y la Diputación Foral. Responde al modelo de mercado-calle de inspiración inglesa. Ubicado en las afueras de Pamplona tiene una superficie total de 180.000 metros cuadrados.

Aparecen también, nuevos tipos de comercio minorista que, utilizando superficies mayores que las del comercio tradicional, empleando mano de obra asalariada y modernas formas de venta, ofrecen a los clientes una variada gama de productos. Surge un comercio más especializado. Durante los últimos años hay que destacar una continua disminución en el número de licencias comerciales, siendo especialmente acusada en la alimentación. En el campo de la distribución comercial se esperan grandes cambios para los próximos años puesto que está prevista la construcción de dos Grandes Superficies en Pamplona, Eroski y Sabeco.

MERCAIRUÑA 1990
(Datos facilitados por gentileza de Mercairuña)
Frutas (kg)26.978.201Pescado fresco (kg)3.521.021
Verduras (kg)17.650.869
Cosecheros (kg)11.991
Total (kg)44.641.061

Locales comerciales activos en 1984 y total navarro
Ref. INE, Gobierno de Navarra, Reseña estadística de Navarra, 1984.
CNAECLASE
DE ACTIVIDAD
N.º DE LOCALES ACTIVOS
NAVARRAPAMPLONA
TotalEstabl.AuxiliarTotalEstabl.Auxiliar
61Total8.6258.0595663.2503.000250
62Comercio al por mayor9328369628925237
63Recuperación de productos6767---2222---
64Intermediarios del comercio104941054504
Comercio al por menor7.5227.0624602.8852.676209

Empresas de distribución en Pamplona
y resto de Navarra en 1990
Fuente: Alimarket. En 1991 se inaugura Eroski en Pamplona y Tudela; en 1992 Leclerc en Cordovilla (Galar)/em>
EMPRESASANAGRAMASUPERFICIELOCALIDAD
VENTAS (m²)
EroskiEroski9.100Navarra
AundiaAundía4.098Pamplona
NekeaSuper Mabo5.000Pamplona
IrujoAldi, Aukera1.700Pamplona
Supernercados AgudSuper Agud5.200Tudela
DirsaPreko3.698Pamplona
Distribuciones NavarraTodo-Todo970Estella
Super IruñaSuper Iruña840Pamplona
SabecoSabeco780Tudela
MenbarSancho el Fuerte650Pamplona
DigsaCompre Bien454Navarra

Ref. Diario de Navarra, Anuario 92.

  • Orígenes

En la actividad industrial de Pamplona hay una fecha que marca la separación entre una industria artesanal muy vinculada a los recursos locales y el desarrollo de una industria concentrada, con fuertes innovaciones técnicas, que tiene en la metalurgia a su sector más representativo. Esa fecha es 1964. Es entonces cuando se aprueba el Programa de Promoción industrial, que impulsa y transforma la industria en Pamplona. En las líneas anteriores hemos mencionado el carácter artesanal, aunque no carente de innovaciones técnicas, y local de la industria. Esto se advierte al observar que en los años cincuenta el mayor número de empresas por actividad se encontraba, dentro de la Merindad de Pamplona, en la alimentación (541) -harineras, cárnicas...-. Le siguen en importancia numérica las del metal (398), aunque sin alcanzar un alto grado de concentración geográfica en comparación con las otras merindades de la Comunidad Foral, y la industria textil (348), que pese a estar ligada a recursos exteriores como la del metal, al contrario que ésta aparece muy concentrada, ya no en la comarca de Pamplona, sino en la capital. Un fenómeno semejante ocurre con las industrias de artes gráficas.

  • Despegue

La Diputación Foral aprueba en 1964 el Programa de Promoción Industrial (PPI). Mediante este ambicioso plan de subvenciones -e algunos capítulos como el del suelo se alcanza el 50 % en exenciones y anticipos- la Diputación pretende alcanzar varios objetivos: crear puestos de trabajo, descentralizar el desarrollo, aprovechar los recursos navarros y atraer y movilizar capitales, tanto internos como externos. El intento de lograr estos objetivos se materializa en la instalación de polígonos industriales, que fueron creados junto con los ayuntamientos, en primer lugar, en las cabeceras comarcales, en el caso de Pamplona en Landaben. En la capital se realiza la mitad de las inversiones, y se crea cerca del 40 % de los empleos. Al desarrollo de la ciudad ya venía contribuyendo el Ayuntamiento desde 1957. Puesto que el Plan General de Ordenación Urbana contemplaba zonas residenciales-industriales y zonas específicamente industriales, en esa fecha se aprueba un Plan General de Ordenación Urbana. Sería injusto cargar todo el peso del desarrollo industrial navarro, y de Pamplona en particular, sobre el PPI promovido por la Diputación, por lo que sin negar su importancia hay que afirmar que el proceso de industrialización ya había comenzado antes de la puesta en marcha del Programa.

Ejemplo de ello es la expansión, desde mediados de los años 50, de Huarte en maquinaria, metal y papel, de los talleres de Pamplona (Orbaiceta) vinculados al automóvil, los electrodomésticos de línea blanca (Superser), y la entrada del capital vascongado, catalán y multinacional. El tipo de industria resultante, a finales de los años 60, señala el predominio de las pequeñas y medianas empresas. En la actividad industrial todos los sectores aparecen ya representados. Para 1974 Pamplona alcanza el 17,9 % del empleo industrial de Navarra, contando su área metropolitana el 37,5 %. Es la metalurgia la actividad más pobladora, con más del 50 % de los trabajadores, seguida, en la capital, de la alimentación y conservas (13,9 %), cerámica y construcción (9 %). En el área metropolitana a la metalurgia le siguen la química (21,4 %), y algo más atrás el papel y la madera.

La crisis. En 1973 se produce la llamada "crisis del petróleo", que entre otros efectos provocó un alza generalizada de los precios, y la crisis aportó inflación y paro. La situación de Pamplona no podía diferir de la del resto del Estado, por lo que a partir de 1975 se inicia una serie de expedientes de crisis, que si bien al principio no afectaron a un gran número de trabajadores, exceptuando algunos casos como AUTHI, S.A. con más de 1.500 trabajadores, sí lo harán en los últimos años de la década de los setenta. El impacto de la crisis obliga a unir esfuerzos para asentar y mejorar la industria. Así la Diputación lanzó el Plan de Inversiones Públicas (1972-1975), mientras el empresariado prefirió modernizar sus industrias antes que crear otras nuevas. Significativo es el proceso llevado a cabo en el metal por Superser unido con Agni (Estella) en 1971. El grupo incorpora después otras empresas españolas siendo uno de los primeros en electrodomésticos, pero la crisis continúa y fruto de una nueva reconversión nace en 1983 SAFEL, con un 80 % de participación del Gobierno de Navarra.

  • Finales siglo XX

El proceso de industrialización, iniciado en los años sesenta, ha permitido el paso de una zona vinculada al mundo agrícola a un espacio industrial avanzado tecnológicamente. El área metropolitana de Pamplona, y en especial la capital, se ha adaptado y ha superado la crisis mucho mejor que el conjunto de Navarra pues, si ésta, en el período 1972-1984, perdía el 16 % del empleo mercantil, el área metropolitana ganaba un 9 % y Pamplona un 12 %. Por sectores ganan empleo los del metal, química, alimentación y textil, pese a que los tres últimos pierden empleo en la periferia. Fenómeno contrario ocurre con la madera y la construcción: pierden trabajadores en la capital y los ganan en la periferia. El papel pierde en las dos zonas. En la década de los ochenta, Pamplona y su área metropolitana ocupan casi el 50 % del empleo industrial de Navarra.

Las industrias aquí representadas responden al tipo de pequeñas y medianas empresas, y son la principal fuente de riqueza de la comunidad, destacando por su carácter exportador y dinámico. La metalurgia, que concentra más del 50 % de los empleos del sector de Navarra -destacando los subsectores de automoción y transformación de metales-, forma junto a la alimentación y el papel y artes gráficas, el principal exponente de la actividad de la zona, que comprende además siderúrgica, mecánica, electrónica, material eléctrico, maquinaria agrícola, química, farmaceútica, caucho, textil, fibras artificiales, cuero, madera, material de construcción, etc. Durante los últimos años se ha producido un lógico trasvase de las industrias desde Pamplona hacia la periferia, como consecuencia de los empujes descentralizadores, la modernización y la búsqueda de un suelo industrial más apto a las nuevas necesidades. Así lo demuestra el hecho de que en el período 1982-1990 todos los sectores industriales pierden empleo en la capital, mientras el metal, la alimentación y la construcción ganan en la periferia. Este cambio de actividad viene apoyado por la creciente especialización de Pamplona en los servicios.

Empleo industrial, 1990
Fuente: Catálogo Industrial de Navarra. Gobierno de Navarra.
Años 1974, 1982 y 1990.
PAMPLONAAREA METROPOLITANA
197419821990197419821990
Metal básica y de transf.5.4386.4895.4284.8026.43411.728
Conservas y alimenta.1.4171.6211.729681571809
Química y minería4411.1261.0272.3752.1311.524
Textil, cuero y calzado868931351342159159
Madera y muebles6553572439891.032411
Cerámica y construcc.915444100404416477
Papel y A. Gráf.4053893271.5231.3101.383

Tamaño empresas, 1990
Fuente: Catálogo Industrial de Navarra. Gobierno de Navarra.
Años 1990.
TrabajadoresPAMPLONAAREA
METROPOLITANA
TOTAL
N.º Emp.Obrer.N.º Emp.Obrer.N.º Emp.Obrer.
De 5 a 491542.4562784.2094326.665
De 50 a 90151.056241.088392.864
De 100 a 249111.714132.362244.076
De 250 a 49951.576269472.270
De 500 ó más42.35567.362109.717

El sectro terciario en Pamplona siempre ha desempeñado una función primordial. Durante la fase de la fuerte industrialización de la ciudad, en los años sesenta, esta actividad eclipsó algo de lo que venía siendo, en espaecial dedse el proceso de modernización agraria de Pamplona, la función básica de la ciudad: los servicios. A partir de la crisis industrial, el sector terciario domina claramente entre las actividades urbanas. Dentro de los servicios más importantes destacamos, aquí dejando a un lado la función político-administrativa, los siguientes: Comercio, Banca y Turismo.

  • La Banca

En las líneas anteriores ya nos hemos referido a que Pamplona tiene una triple función política, universitaria e industrial y transportista. Esta última ha sido la base de la economía urbana y motor del desarrollo de determinados servicios como la banca, los seguros, servicios de consulta y administración. De entre ellos destaca, sin lugar a dudas la banca. En 1897 queda inaugurado el Banco Agrícola de Navarra, fundado por la Diputación y contando con un capital de dos millones de pesetas. En diciembre de 1989 se localizan en Pamplona 7 Cajas de Ahorros con cerca de 90 sucursales y 34 Bancos con una cantidad semejante de oficinas. Su desglose es el siguiente:

CAJAS DE AHORROOFICINAS
Caja de Ahorros de Navarra .33
Caja Municipal de Pamplona26
Caja Laboral Popular13
Caja Rural5
Caja Postal6
Caja de Pensiones de la Vejez y Ahorros (Caixa)3
Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja1
BANCOSOFICINAS
Banca Catalana1
Banco Atlántico4
Banco Barclays Bank1
Banco Bilbao-Vizcaya8
Banco Cantábrico1
Banco Central10
Banco Citibank España1
Banco Comercial Español1
Banco Comercial Trasatlántico1
Banco del Comercio2
Banco de Crédito agrícola1
Banco de Crédito Industrial1
Banco de España1
Español de Crédito7
Banco Exterior de España3
Banco de Fomento1
Banco Guipuzcoano3
Banco Hipotecario de España2
Banco Hispano-Americano5
Banco Intercontinental Español3
Banco Madrid2
Banco Navarra1
Banco del Norte1
Banco Pastor1
Banco Popular Español2
Banco Santander6
Banco Santander de Negocios, S. A.1
Banco Saudí-Español, S. A.1
Banco Société Génerale de Banque en Espagne1
Banco Urquijo Unión, S. A.2
Banco Vasconia10
Banco Vitoria1
Banco Zaragozano2
Banco Bankinter2

  • Turismo

Pamplona es una ciudad cuyo nombre es ampliamente conocido fuera de las fronteras de Navarra. Las famosas fiestas de San Fermín, que se celebran del 6 al 14 de julio, atraen a un incontable número de turistas, que llegan no solo de la propia Navarra, de las provincias vecinas, o del Estado, sino también de muchos puntos de Europa e incluso de Norteamérica. Pero, el resto del año, la ciudad queda al margen de ese turismo de masas, por lo que su estructura hotelera es típicamente metropolitana. Contaba, en 1989, con un total de 15 hoteles y hostales, que disponían de 803 habitaciones, repartidas de la siguiente forma:

Estructura hotelera
(Fuente: Guía de Hoteles 1989)
Hoteles y H. ResidenciasHostales y Hs. Residenciales
CategoríaNúmeroCategoríaNúmero
****1****--
***4***1
**1**--
*1*7

La ciudad puede ofrecer, sin embargo, unos cuantos puntos de interés para el viajero que quiera visitarla, entre los que destacamos los citados en el apartado "Artes plásticas y Monumentales".

Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente: Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo.
EstablecimientoNúmeroPlazas
Cafeterías9114.632
Restaurantes2192.497
Hoteles21586
Pensiones540
Casas Rurales00
Campings00
Apartamentos2400

JIO

Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente: I.E.N. Censos de Población y viviendas
19751981198619911996
Activa54.88463.32167.84076.70770.819
- Ocupado52.29954.68252.75665.17757.812
- Parado sin empleo antes5374.2276.8313.2623.486
- Parado con empleo antes2.0484.4128.2538.2689.521
Inactiva107.130113.319109.665103.03795.062
- Retirado, pensionista11.31916.44720.46023.76027.031
- Incapacitado01.3641.1541.3771.088
- Escolar, estudiante43.55650.07846.78047.18037.928
- Labores del hogar37.19035.01930.82226.06424.081
- Otra situación15.06510.41110.4494.6564.934
Servicio Militar1.1831.266934628398

Población ocupada de 16 o más años según situación profesional en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
HombresMujeresTotal
Empresario3.4811.5114.992
Autónomo4.3242.1866.510
Cooperativista426241667
Ayuda familiar86151237
Asalariado fijo29.86720.81350.680
Asalariado eventual7.4259.12416.549

Población ocupada de 16 o más años,
residente en viviendas familiares según actividad económica en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
HombresMujeresTotal
AgriculturaAgricultura, ganadería y selvicultura584286870
EnergíaExtracción de productos energéticos y refino561470
Producción energética30696402
IndustriaAlimentación, bebidas y tabaco7484231.171
Textil, cuero y calzado165337502
Madera y corcho, excepto muebles10717124
Papel y artes gráfica9577861.443
Química272126398
Caucho y plástico634235869
Otros minerales no metálicos20271273
Metalurgia y productos metálicos2.4763542.830
Maquinaria y equipo2.2473742.621
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico359108467
Material de transporte5.6671.0206.687
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras529161690
ConstrucciónConstrucción5.3516746.025
ServiciosComercio y reparación5.6305.46911.099
Hostelería1.5162.3673.883
Transporte y comunicaciones2.9159643.879
Banca, finanzas y seguros1.6679232.590
Servicios a empresas e inmobiliarias3.7263.2246.950
Administración Pública3.3942.9216.315
Educación, sanidad y servicios sociales4.56010.21814.778
Actividades recreativas, culturales y otros servicios1.5413.1584.699

Población ocupada según sectores económicos
Años 1975-1996
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
19751981198619911996
Primario449455328894445
Secundario18.53718.36016.15319.72814.177
Construcción28.47832.24933.59638.59239.495
Terciario4.8353.6262.6935.1153.695

Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
TOTAL57
H 16-2445
H 25-4493
H 45-6479
H 65 o más3
M 16-2440
M 25-4480
M 45-6446
M 65 o más1

Evolución del paro registrado en el mes de marzo
Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.N.E.M.
198814.63819969.555
198913.62419979.540
199011.09519988.926
199110.41319997.929
19929.86620007.469
199310.28920016.908
199411.43820027.175
19959.793