Merced al cuidado manifestado por sucesivas corporaciones municipales en preservar el curso natural del río Arga, Iruña disfruta excelentes huertas a escasos metros del casco urbanizado, especialmente en los meandros del río conocidos como Aranzadi, Magdalena y Rotxapea y en la Txantrea y
Burlada. Las principales hortalizas iruñarras que pueden encontrarse en el mercado viejo de Pamplona son las achicorias, cardos, escarolas, pimientos verdes, borrajas, puerros, berzas, acelgas, lechugas, cebollas, espinacas, vainas, tomates, patatas, rábanos y habas.
Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 140 explotaciones agrícolas, 38 de menos de 1 Ha., 45 de 1 a 5 Has., 19 de 5 a 20 Has., 7 de 20 a 100 Has. y 1 de 100 a 300 Has. Todo ello hace una superficie censada de 793 Has., 468 de las cuales son de tierra labrada y 325 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad, 582; Arrendamiento, 138; Aparcería, 63; Otros, 10. Cultivos de secano: 206 de trigo, 108 de cebada y 3 de maíz. Tractores: 4 de petróleo, 8 de gasolina y 60 de gasoil. Las superficies en Has. ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. N., S. Estad.): La comunidad cuenta con 205 Has. de tierras comunales, lo que constituye un 8,70 % del total. En 1984 el censo ganadero arrojó las siguientes cabezas:
Fuente: D. F. N., Serv. Cat. | |
Bovinos | 50 |
Ovinos | 20 |
Porcinos | 23 |
Aves | 96 |
- Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
---|---|---|
Número de Explotaciones | 36 | 31 |
Superficie total (ST) | 285 | 422 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 268 | 327 |
- Tierras labradas (TL) | 218 | 235 |
- Herbáceos y barbechos | 218 | 229 |
- Frutales | 0 | 6 |
- Olivar | 50 | 0 |
- Viñedo | 0 | |
- Otros leñosos | 92 | |
- Pastos permanentes | ||
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | ||
Tierras labradas en secano | 216,31 | |
Tierras labradas en regadío | 18,47 | |
Superficie forestal | 53 |
Feria del Pan; en 2001 celebra su II edición.
El comercio es una actividad del sector terciario, que satisface necesidades personales de tipo inmediato, y está unido de forma directa al proceso productivo. Este sector crece al desarrollarse la actividad agrícola o industrial. En Pamplona, el comercio fue la actividad económica principal durante la modernización agrícola. En los años cincuenta casi la mitad (49 %) de la población activa de Navarra dedicada al comercio trabajaba en la capital. Por licencias concentraba a la mitad de los mayoristas y a la cuarta parte de los minoristas de Navarra. Se trataba de un comercio tradicional no especializado. Durante los años sesenta, con la fuerte industrialización, el comercio pasa a un plano menor, pero con la crisis industrial, recupera su antiguo lugar.
Así, en 1975, Pamplona cuenta con 3.055 licencias comerciales, lo que supone el 38 % de toda Navarra. Ocupa además, al 20 % de la población activa del sector en la capital, cifra que se ha mantenido en los años ochenta, aunque el comercio no ha estado exento de cambios estructurales. Con la industrialización y el crecimiento y la nueva distribución de la población se produce un aumento del peso comercial de Pamplona, que llega al 50 % de los comercios de Navarra. A gran distancia de la capital aparecen como un segundo rango, dentro de la jerarquía industrial, las ciudades de Tudela, Estella y Tafalla. El pequeño comercio, que acumulaba un alto volumen de empleo familiar no asalariado, sobre todo en alimentación, ha entrado en crisis. Aparecen nuevas fórmulas comerciales como Mercairuña, un gran centro de distribución mayorista alimentario creado en 1977 por el Ayuntamiento de Pamplona, Mercasa y la Diputación Foral. Responde al modelo de mercado-calle de inspiración inglesa. Ubicado en las afueras de Pamplona tiene una superficie total de 180.000 metros cuadrados.
Aparecen también, nuevos tipos de comercio minorista que, utilizando superficies mayores que las del comercio tradicional, empleando mano de obra asalariada y modernas formas de venta, ofrecen a los clientes una variada gama de productos. Surge un comercio más especializado. Durante los últimos años hay que destacar una continua disminución en el número de licencias comerciales, siendo especialmente acusada en la alimentación. En el campo de la distribución comercial se esperan grandes cambios para los próximos años puesto que está prevista la construcción de dos Grandes Superficies en Pamplona, Eroski y Sabeco.
(Datos facilitados por gentileza de Mercairuña) | |||
Frutas (kg) | 26.978.201 | Pescado fresco (kg) | 3.521.021 |
Verduras (kg) | 17.650.869 | ||
Cosecheros (kg) | 11.991 | ||
Total (kg) | 44.641.061 |
Ref. INE, Gobierno de Navarra, Reseña estadística de Navarra, 1984. | |||||||
CNAE | CLASE DE ACTIVIDAD | N.º DE LOCALES ACTIVOS | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
NAVARRA | PAMPLONA | ||||||
Total | Establ. | Auxiliar | Total | Establ. | Auxiliar | ||
61 | Total | 8.625 | 8.059 | 566 | 3.250 | 3.000 | 250 |
62 | Comercio al por mayor | 932 | 836 | 96 | 289 | 252 | 37 |
63 | Recuperación de productos | 67 | 67 | --- | 22 | 22 | --- |
64 | Intermediarios del comercio | 104 | 94 | 10 | 54 | 50 | 4 |
Comercio al por menor | 7.522 | 7.062 | 460 | 2.885 | 2.676 | 209 |
Fuente: Alimarket. En 1991 se inaugura Eroski en Pamplona y Tudela; en 1992 Leclerc en Cordovilla (Galar)/em> | |||
EMPRESAS | ANAGRAMA | SUPERFICIE | LOCALIDAD |
---|---|---|---|
VENTAS (m²) | |||
Eroski | Eroski | 9.100 | Navarra |
Aundia | Aundía | 4.098 | Pamplona |
Nekea | Super Mabo | 5.000 | Pamplona |
Irujo | Aldi, Aukera | 1.700 | Pamplona |
Supernercados Agud | Super Agud | 5.200 | Tudela |
Dirsa | Preko | 3.698 | Pamplona |
Distribuciones Navarra | Todo-Todo | 970 | Estella |
Super Iruña | Super Iruña | 840 | Pamplona |
Sabeco | Sabeco | 780 | Tudela |
Menbar | Sancho el Fuerte | 650 | Pamplona |
Digsa | Compre Bien | 454 | Navarra |
Ref. Diario de Navarra, Anuario 92.
- Orígenes
En la actividad industrial de Pamplona hay una fecha que marca la separación entre una industria artesanal muy vinculada a los recursos locales y el desarrollo de una industria concentrada, con fuertes innovaciones técnicas, que tiene en la metalurgia a su sector más representativo. Esa fecha es 1964. Es entonces cuando se aprueba el Programa de Promoción industrial, que impulsa y transforma la industria en Pamplona. En las líneas anteriores hemos mencionado el carácter artesanal, aunque no carente de innovaciones técnicas, y local de la industria. Esto se advierte al observar que en los años cincuenta el mayor número de empresas por actividad se encontraba, dentro de la Merindad de Pamplona, en la alimentación (541) -harineras, cárnicas...-. Le siguen en importancia numérica las del metal (398), aunque sin alcanzar un alto grado de concentración geográfica en comparación con las otras merindades de la Comunidad Foral, y la industria textil (348), que pese a estar ligada a recursos exteriores como la del metal, al contrario que ésta aparece muy concentrada, ya no en la comarca de Pamplona, sino en la capital. Un fenómeno semejante ocurre con las industrias de artes gráficas.
- Despegue
La Diputación Foral aprueba en 1964 el Programa de Promoción Industrial (PPI). Mediante este ambicioso plan de subvenciones -e algunos capítulos como el del suelo se alcanza el 50 % en exenciones y anticipos- la Diputación pretende alcanzar varios objetivos: crear puestos de trabajo, descentralizar el desarrollo, aprovechar los recursos navarros y atraer y movilizar capitales, tanto internos como externos. El intento de lograr estos objetivos se materializa en la instalación de polígonos industriales, que fueron creados junto con los ayuntamientos, en primer lugar, en las cabeceras comarcales, en el caso de Pamplona en Landaben. En la capital se realiza la mitad de las inversiones, y se crea cerca del 40 % de los empleos. Al desarrollo de la ciudad ya venía contribuyendo el Ayuntamiento desde 1957. Puesto que el Plan General de Ordenación Urbana contemplaba zonas residenciales-industriales y zonas específicamente industriales, en esa fecha se aprueba un Plan General de Ordenación Urbana. Sería injusto cargar todo el peso del desarrollo industrial navarro, y de Pamplona en particular, sobre el PPI promovido por la Diputación, por lo que sin negar su importancia hay que afirmar que el proceso de industrialización ya había comenzado antes de la puesta en marcha del Programa.
Ejemplo de ello es la expansión, desde mediados de los años 50, de Huarte en maquinaria, metal y papel, de los talleres de Pamplona (Orbaiceta) vinculados al automóvil, los electrodomésticos de línea blanca (Superser), y la entrada del capital vascongado, catalán y multinacional. El tipo de industria resultante, a finales de los años 60, señala el predominio de las pequeñas y medianas empresas. En la actividad industrial todos los sectores aparecen ya representados. Para 1974 Pamplona alcanza el 17,9 % del empleo industrial de Navarra, contando su área metropolitana el 37,5 %. Es la metalurgia la actividad más pobladora, con más del 50 % de los trabajadores, seguida, en la capital, de la alimentación y conservas (13,9 %), cerámica y construcción (9 %). En el área metropolitana a la metalurgia le siguen la química (21,4 %), y algo más atrás el papel y la madera.
La crisis. En 1973 se produce la llamada "crisis del petróleo", que entre otros efectos provocó un alza generalizada de los precios, y la crisis aportó inflación y paro. La situación de Pamplona no podía diferir de la del resto del Estado, por lo que a partir de 1975 se inicia una serie de expedientes de crisis, que si bien al principio no afectaron a un gran número de trabajadores, exceptuando algunos casos como AUTHI, S.A. con más de 1.500 trabajadores, sí lo harán en los últimos años de la década de los setenta. El impacto de la crisis obliga a unir esfuerzos para asentar y mejorar la industria. Así la Diputación lanzó el Plan de Inversiones Públicas (1972-1975), mientras el empresariado prefirió modernizar sus industrias antes que crear otras nuevas. Significativo es el proceso llevado a cabo en el metal por Superser unido con Agni (Estella) en 1971. El grupo incorpora después otras empresas españolas siendo uno de los primeros en electrodomésticos, pero la crisis continúa y fruto de una nueva reconversión nace en 1983 SAFEL, con un 80 % de participación del Gobierno de Navarra.
- Finales siglo XX
El proceso de industrialización, iniciado en los años sesenta, ha permitido el paso de una zona vinculada al mundo agrícola a un espacio industrial avanzado tecnológicamente. El área metropolitana de Pamplona, y en especial la capital, se ha adaptado y ha superado la crisis mucho mejor que el conjunto de Navarra pues, si ésta, en el período 1972-1984, perdía el 16 % del empleo mercantil, el área metropolitana ganaba un 9 % y Pamplona un 12 %. Por sectores ganan empleo los del metal, química, alimentación y textil, pese a que los tres últimos pierden empleo en la periferia. Fenómeno contrario ocurre con la madera y la construcción: pierden trabajadores en la capital y los ganan en la periferia. El papel pierde en las dos zonas. En la década de los ochenta, Pamplona y su área metropolitana ocupan casi el 50 % del empleo industrial de Navarra.
Las industrias aquí representadas responden al tipo de pequeñas y medianas empresas, y son la principal fuente de riqueza de la comunidad, destacando por su carácter exportador y dinámico. La metalurgia, que concentra más del 50 % de los empleos del sector de Navarra -destacando los subsectores de automoción y transformación de metales-, forma junto a la alimentación y el papel y artes gráficas, el principal exponente de la actividad de la zona, que comprende además siderúrgica, mecánica, electrónica, material eléctrico, maquinaria agrícola, química, farmaceútica, caucho, textil, fibras artificiales, cuero, madera, material de construcción, etc. Durante los últimos años se ha producido un lógico trasvase de las industrias desde Pamplona hacia la periferia, como consecuencia de los empujes descentralizadores, la modernización y la búsqueda de un suelo industrial más apto a las nuevas necesidades. Así lo demuestra el hecho de que en el período 1982-1990 todos los sectores industriales pierden empleo en la capital, mientras el metal, la alimentación y la construcción ganan en la periferia. Este cambio de actividad viene apoyado por la creciente especialización de Pamplona en los servicios.
Fuente: Catálogo Industrial de Navarra. Gobierno de Navarra. Años 1974, 1982 y 1990. | ||||||
PAMPLONA | AREA METROPOLITANA | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
1974 | 1982 | 1990 | 1974 | 1982 | 1990 | |
Metal básica y de transf. | 5.438 | 6.489 | 5.428 | 4.802 | 6.434 | 11.728 |
Conservas y alimenta. | 1.417 | 1.621 | 1.729 | 681 | 571 | 809 |
Química y minería | 441 | 1.126 | 1.027 | 2.375 | 2.131 | 1.524 |
Textil, cuero y calzado | 868 | 931 | 351 | 342 | 159 | 159 |
Madera y muebles | 655 | 357 | 243 | 989 | 1.032 | 411 |
Cerámica y construcc. | 915 | 444 | 100 | 404 | 416 | 477 |
Papel y A. Gráf. | 405 | 389 | 327 | 1.523 | 1.310 | 1.383 |
Fuente: Catálogo Industrial de Navarra. Gobierno de Navarra. Años 1990. | ||||||
Trabajadores | PAMPLONA | AREA METROPOLITANA | TOTAL | |||
---|---|---|---|---|---|---|
N.º Emp. | Obrer. | N.º Emp. | Obrer. | N.º Emp. | Obrer. | |
De 5 a 49 | 154 | 2.456 | 278 | 4.209 | 432 | 6.665 |
De 50 a 90 | 15 | 1.056 | 24 | 1.088 | 39 | 2.864 |
De 100 a 249 | 11 | 1.714 | 13 | 2.362 | 24 | 4.076 |
De 250 a 499 | 5 | 1.576 | 2 | 694 | 7 | 2.270 |
De 500 ó más | 4 | 2.355 | 6 | 7.362 | 10 | 9.717 |
El sectro terciario en Pamplona siempre ha desempeñado una función primordial. Durante la fase de la fuerte industrialización de la ciudad, en los años sesenta, esta actividad eclipsó algo de lo que venía siendo, en espaecial dedse el proceso de modernización agraria de Pamplona, la función básica de la ciudad: los servicios. A partir de la crisis industrial, el sector terciario domina claramente entre las actividades urbanas. Dentro de los servicios más importantes destacamos, aquí dejando a un lado la función político-administrativa, los siguientes: Comercio, Banca y Turismo.
- La Banca
En las líneas anteriores ya nos hemos referido a que Pamplona tiene una triple función política, universitaria e industrial y transportista. Esta última ha sido la base de la economía urbana y motor del desarrollo de determinados servicios como la banca, los seguros, servicios de consulta y administración. De entre ellos destaca, sin lugar a dudas la banca. En 1897 queda inaugurado el Banco Agrícola de Navarra, fundado por la Diputación y contando con un capital de dos millones de pesetas. En diciembre de 1989 se localizan en Pamplona 7 Cajas de Ahorros con cerca de 90 sucursales y 34 Bancos con una cantidad semejante de oficinas. Su desglose es el siguiente:
CAJAS DE AHORRO | OFICINAS |
---|---|
Caja de Ahorros de Navarra . | 33 |
Caja Municipal de Pamplona | 26 |
Caja Laboral Popular | 13 |
Caja Rural | 5 |
Caja Postal | 6 |
Caja de Pensiones de la Vejez y Ahorros (Caixa) | 3 |
Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja | 1 |
BANCOS | OFICINAS |
Banca Catalana | 1 |
Banco Atlántico | 4 |
Banco Barclays Bank | 1 |
Banco Bilbao-Vizcaya | 8 |
Banco Cantábrico | 1 |
Banco Central | 10 |
Banco Citibank España | 1 |
Banco Comercial Español | 1 |
Banco Comercial Trasatlántico | 1 |
Banco del Comercio | 2 |
Banco de Crédito agrícola | 1 |
Banco de Crédito Industrial | 1 |
Banco de España | 1 |
Español de Crédito | 7 |
Banco Exterior de España | 3 |
Banco de Fomento | 1 |
Banco Guipuzcoano | 3 |
Banco Hipotecario de España | 2 |
Banco Hispano-Americano | 5 |
Banco Intercontinental Español | 3 |
Banco Madrid | 2 |
Banco Navarra | 1 |
Banco del Norte | 1 |
Banco Pastor | 1 |
Banco Popular Español | 2 |
Banco Santander | 6 |
Banco Santander de Negocios, S. A. | 1 |
Banco Saudí-Español, S. A. | 1 |
Banco Société Génerale de Banque en Espagne | 1 |
Banco Urquijo Unión, S. A. | 2 |
Banco Vasconia | 10 |
Banco Vitoria | 1 |
Banco Zaragozano | 2 |
Banco Bankinter | 2 |
- Turismo
Pamplona es una ciudad cuyo nombre es ampliamente conocido fuera de las fronteras de Navarra. Las famosas fiestas de San Fermín, que se celebran del 6 al 14 de julio, atraen a un incontable número de turistas, que llegan no solo de la propia Navarra, de las provincias vecinas, o del Estado, sino también de muchos puntos de Europa e incluso de Norteamérica. Pero, el resto del año, la ciudad queda al margen de ese turismo de masas, por lo que su estructura hotelera es típicamente metropolitana. Contaba, en 1989, con un total de 15 hoteles y hostales, que disponían de 803 habitaciones, repartidas de la siguiente forma:
(Fuente: Guía de Hoteles 1989) | |||
Hoteles y H. Residencias | Hostales y Hs. Residenciales | ||
---|---|---|---|
Categoría | Número | Categoría | Número |
**** | 1 | **** | -- |
*** | 4 | *** | 1 |
** | 1 | ** | -- |
* | 1 | * | 7 |
La ciudad puede ofrecer, sin embargo, unos cuantos puntos de interés para el viajero que quiera visitarla, entre los que destacamos los citados en el apartado "Artes plásticas y Monumentales".
Fuente: Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo. | ||
Establecimiento | Número | Plazas |
---|---|---|
Cafeterías | 91 | 14.632 |
Restaurantes | 219 | 2.497 |
Hoteles | 21 | 586 |
Pensiones | 54 | 0 |
Casas Rurales | 0 | 0 |
Campings | 0 | 0 |
Apartamentos | 2 | 400 |
JIO
Fuente: I.E.N. Censos de Población y viviendas | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Activa | 54.884 | 63.321 | 67.840 | 76.707 | 70.819 |
- Ocupado | 52.299 | 54.682 | 52.756 | 65.177 | 57.812 |
- Parado sin empleo antes | 537 | 4.227 | 6.831 | 3.262 | 3.486 |
- Parado con empleo antes | 2.048 | 4.412 | 8.253 | 8.268 | 9.521 |
Inactiva | 107.130 | 113.319 | 109.665 | 103.037 | 95.062 |
- Retirado, pensionista | 11.319 | 16.447 | 20.460 | 23.760 | 27.031 |
- Incapacitado | 0 | 1.364 | 1.154 | 1.377 | 1.088 |
- Escolar, estudiante | 43.556 | 50.078 | 46.780 | 47.180 | 37.928 |
- Labores del hogar | 37.190 | 35.019 | 30.822 | 26.064 | 24.081 |
- Otra situación | 15.065 | 10.411 | 10.449 | 4.656 | 4.934 |
Servicio Militar | 1.183 | 1.266 | 934 | 628 | 398 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Empresario | 3.481 | 1.511 | 4.992 |
Autónomo | 4.324 | 2.186 | 6.510 |
Cooperativista | 426 | 241 | 667 |
Ayuda familiar | 86 | 151 | 237 |
Asalariado fijo | 29.867 | 20.813 | 50.680 |
Asalariado eventual | 7.425 | 9.124 | 16.549 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | ||||
Hombres | Mujeres | Total | ||
---|---|---|---|---|
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 584 | 286 | 870 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 56 | 14 | 70 |
Producción energética | 306 | 96 | 402 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 748 | 423 | 1.171 |
Textil, cuero y calzado | 165 | 337 | 502 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 107 | 17 | 124 | |
Papel y artes gráfica | 957 | 786 | 1.443 | |
Química | 272 | 126 | 398 | |
Caucho y plástico | 634 | 235 | 869 | |
Otros minerales no metálicos | 202 | 71 | 273 | |
Metalurgia y productos metálicos | 2.476 | 354 | 2.830 | |
Maquinaria y equipo | 2.247 | 374 | 2.621 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 359 | 108 | 467 | |
Material de transporte | 5.667 | 1.020 | 6.687 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 529 | 161 | 690 | |
Construcción | Construcción | 5.351 | 674 | 6.025 |
Servicios | Comercio y reparación | 5.630 | 5.469 | 11.099 |
Hostelería | 1.516 | 2.367 | 3.883 | |
Transporte y comunicaciones | 2.915 | 964 | 3.879 | |
Banca, finanzas y seguros | 1.667 | 923 | 2.590 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 3.726 | 3.224 | 6.950 | |
Administración Pública | 3.394 | 2.921 | 6.315 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 4.560 | 10.218 | 14.778 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 1.541 | 3.158 | 4.699 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N. | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Primario | 449 | 455 | 328 | 894 | 445 |
Secundario | 18.537 | 18.360 | 16.153 | 19.728 | 14.177 |
Construcción | 28.478 | 32.249 | 33.596 | 38.592 | 39.495 |
Terciario | 4.835 | 3.626 | 2.693 | 5.115 | 3.695 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | |
TOTAL | 57 |
H 16-24 | 45 |
H 25-44 | 93 |
H 45-64 | 79 |
H 65 o más | 3 |
M 16-24 | 40 |
M 25-44 | 80 |
M 45-64 | 46 |
M 65 o más | 1 |
Fuente: I.N.E.M. | |||
1988 | 14.638 | 1996 | 9.555 |
1989 | 13.624 | 1997 | 9.540 |
1990 | 11.095 | 1998 | 8.926 |
1991 | 10.413 | 1999 | 7.929 |
1992 | 9.866 | 2000 | 7.469 |
1993 | 10.289 | 2001 | 6.908 |
1994 | 11.438 | 2002 | 7.175 |
1995 | 9.793 |