En nuestros días, según los datos del padrón municipal de los habitantes de Pamplona de fecha 1 de abril de 1986, la población asentada en el término municipal se eleva a 183.703 personas de hecho y 178.849 de derecho, con ligero predominio del sexo femenino sobre el masculino (51,7 % y 48,3 % respectivamente). Esto supone que la capital acoge al 35,8 % en el supuesto de la población de hecho y al 34,66 % en el caso de la población de derecho. En definitiva, más de un tercio de a población navarra se concentra en la capital. A esta cifra se llega tras un proceso demográfico cuyo máximo desarrollo se dio en el siglo actual y más concretamente a partir de 1960, ya que entre 1900 y 1950 la población pasó de 28.886 habitantes a 72.394 lo que supone un incremento anual de 1,85. Contrariamente, entre 1950 y 1986 se pasó de los algo más de 70.000 habitantes, ya citados, a los 183.000, con una tasa anual de 2,68, y un momento álgido ceñido al intercensal 1960-1970, donde la población creció por encima del 4 % anual, a un promedio de casi 5.000 personas/año. La densidad media es muy elevada: 7.800 hab/km². Su evolución y significación con el total del territorio, durante el presente siglo, se refleja a continuación:
Año | Iruña | Navarra | % |
---|---|---|---|
1900 | 28.886 | 307.609 | 9,4 |
1910 | 29.472 | 312.235 | 9,4 |
1920 | 32.365 | 329.875 | 9,8 |
1930 | 42.259 | 345.883 | 12,2 |
1940 | 61.188 | 369.608 | 16,5 |
1950 | 72.394 | 383.932 | 18,9 |
1960 | 97.880 | 402.042 | 24,3 |
1970 | 147.168 | 464.867 | 31,7 |
1975 | 165.105 | 489.849 | 33,7 |
1981 | 183.126 | 507.367 | 36,1 |
1986 | 183.703 | 512.676 | 35,8 |
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 182.666 habitantes.
A través de estas cifras se comprueba que Pamplona paulatinamente adquiere mayor significación en el conjunto provincial, pasando de algo menos del 10 % de principios de siglo a los valores actuales sobre el 35 %. Asimismo, se percibe que el estancamiento que afecta a partir de los años ochenta al conjunto de los territorios de la CAV también se da en Navarra. En el caso de Iruña, como en el de otras capitales, en este estancamiento confluyen dos hechos. El propio estancamiento en sí y el desarrollo de los municipios periféricos que se consolidan como áreas dormitorio (Barañain). Esta tendencia se podría continuar en años próximos, con lo que la comarca iría adquiriendo el protagonismo que antaño tuvo la capital. Fiel reflejo de esta situación es el progresivo protagonismo que alcanza la población mayor de 65 años que se sitúa sobre el 14 % del total.
Fuente: Censo de población 2001. | ||
Hombre | Mujeres | Total |
---|---|---|
87.910 | 96.054 | 183.964 |
Año | Población de hecho | Población de derecho | Población |
---|---|---|---|
1857 | |||
1860 | |||
1877 | |||
1887 | |||
1897 | 22.702 | ||
1900 | 22.896 | 28.463 | |
1910 | 25.630 | 30.988 | |
1920 | 26.656 | 28.110 | |
1930 | 29.753 | 30.609 | |
1940 | 28.886 | 31.211 | 166.279 |
1950 | 29.472 | 33.281 | 171.150 |
1960 | 32.635 | 38.308 | 180.483 |
1970 | 42.259 | 52.743 | 182.666 |
1975 | 61.188 | 68.288 | 186.245 |
1981 | 72.394 | 93.429 | 189.364 |
1986 | 97.880 | 145.026 | 190.937 |
1991 | 147.168 | 163.197 | |
1996 | 165.277 | 177.906 | |
1998 | 183.126 | 178.439 | |
1999 | 183.703 | 180.372 | |
2000 | 191.197 | ||
2001 | |||
2002 | |||
2003 |
Fuente: Censo de población 2001. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
En este municipio | 50.488 | 50.723 | 101.211 |
En otro municipio de Navarra | 14.770 | 20.391 | 35.161 |
En una de las CCAA limítrofes | 5.739 | 6.881 | 12.620 |
En otra CCAA no limítrofe | 10.829 | 11.184 | 22.013 |
En el extranjero | 5.120 | 5.390 | 10.510 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población. | ||||
Año | Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento |
---|---|---|---|---|
1980 | 2.768 | 1.340 | 1.094 | 1.428 |
1990 | 1.756 | 1.405 | 944 | 351 |
2000 | 1.840 | 1.579 | 905 | 261 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 18.568 | 10.717 | 8.135 | 7.851 |
1987-1994 | 13.755 | 11.311 | 7.545 | 2.444 |
1995-2002 | 13.636 | 12.415 | 7.045 | 1.221 |
Fuente: Censos y Padrones de población. | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Densidad de la población | 6.857 | 7.475 | 7.497 | 7.579 | 6.987 | 7.730 |
Edad media | 32 | 33 | 35 | 37 | 40 | 41 |
Tasa Bruta de Natalidad | 23,49 | 14,86 | 10,43 | 9,95 | 8,87 | 10,98 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 8,09 | 7,46 | 7,64 | 7,87 | 9,17 | 7,79 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 8,99 | 5,69 | 5,33 | 5,38 | 4,85 | 4,6 |
La población activa se encuadra mayoritariamente en el sector servicios. Dentro de esta población activa que significa el 33 % del total es claramente mayoritario el sexo masculino en la proporción de 210 hombres por 100 mujeres: proporción que no se manifiesta en igual medida en todos los sectores de actividad. La misma se ha visto alterada en los últimos años por la progresiva incorporación de la mujer al mundo laboral, que a pesar de alcanzar las tasas de actividad más altas de los últimos años dista mucho de situarse en valores similares a los del sexo masculino. La tasa de paro, aunque fluctuante en los últimos años, incluso meses, se puede situar sobre el 10 % de los mayores de 16 años, o, lo que es lo mismo, el 18 % del total de la población activa; estos valores pueden modificarse por cuestiones coyunturales de manera significativa. La tasa de paro afecta más a la población femenina.
La población encuadrada en el sector primario es muy reducida, inferior al millar de trabajadores. Significan tan sólo el 1 % del total y en su gran mayoría son hombres. Los trabajadores del sector secundario quedan ligeramente por debajo del 40 % del total. La proporción entre trabajadores de ambos sexos es de 6,5 hombres/1 mujer. Por último el sector servicios es mayoritario, casi el 60 % del total, siendo en éste donde se produce la mayor presencia femenina, ya que el 40 % de estos empleos los desarrollan las mujeres. Estos más de 15.000 puestos de trabajo suponen el 80 % del total de la mano de obra femenina.
TOTAL | % | |
---|---|---|
Pamplona | 89.957 | 49,3 |
Resto de Navarra | 52.127 | 28,5 |
Castilla-León | 8.065 | 4,4 |
C.A. Vasca | 6.211 | 3,4 |
Andalucía | 6.058 | 3,3 |
Aragón | 4.083 | 2,2 |
La Rioja | 2.795 | 1,5 |
Extremadura | 2.462 | 1,3 |
Extranjeros | 2.040 | 1,1 |
Madrid | 1.847 | 1 |
Cataluña | 1.613 | 0,8 |
Galicia | 1.281 | 0,7 |
Castilla-La Mancha | 1.037 | 0,5 |
Cantabria | 744 | 0,4 |
Asturias P. | 700 | 0,2 |
Valencia | 641 | 0,3 |
Murcia | 212 | 0,1 |
Apátridas | 150 | 0 |
Ceuta y Melilla | 148 | 0 |
Canarias | 134 | 0 |
Baleares | 100 | 0 |
TOTAL | 182.405 | 100 |
Otros | 721 |
PPS