Toponimoak

Navarra. Historia

  • Carlismo

Las bases sociales del franquismo, agrupadas en su gran mayoría en Navarra en torno al carlismo, fueron poco a poco desgajándose. Dentro del carlismo navarro podemos distinguir tres tendencias:

a) D. Juan III.
b) D. Carlos VIII.
c) La Regencia.

Durante los primeros años de la década de los 40, la candidatura de Carlos VIII irá consiguiendo mayoría de adeptos, disminuyendo por el contrario los de Juan III y manteniéndose en una posición discreta los partidarios de la Regencia. En general y a lo largo de estos años se observa una desorientación de la masa carlista y poca actividad en sus figuras más representativas, todo ello originado por el desconcierto que reinaba en el seno de la Comunión Tradicionalista, a la vista de las contrapuestas razones que cada uno de los tres grupos en que se hallaba dividido alegaba para justificar el derecho de ser candidato a la Corona de España. Entre los elementos tradicionalistas que apoyaban a Carlos VIII, podemos destacar a Amadeo Marco, Eladio Esparza, Jaime del Burgo o el concejal del Ayuntamiento pamplonés Juan Ciganda. En general su política es colaboracionista con el régimen imperante, y a este respecto son significativas las palabras de D. Carlos en una visita a Olite: "...manifestando el deseo de los carlistas una colaboración leal y honrada al Movimiento, sin reserva mental alguna, porque no hay nada fundamental que nos separe..."

Sin embargo, y a pesar de la fuerte propaganda de este grupo, este candidato carlista no llegará a calar en la masa carlista, que lo verá como un personaje impuesto por el "Movimiento" y, como tal, adversario de los principios de la Comunión Tradicionalista. Entre los partidarios de Juan III, podemos destacar al Conde de Rodezno. La postura de la Regencia será defendida por Manuel Fal Conde, que se manifestará en una activa propaganda hecha mediante el envío de cartas y circulares, en las que se criticará a D. Juan de Borbón, calificándolo de inadecuado para el cargo, al suponerle "contaminado de las ideas democráticas y liberales". Para el sector falcondista el "rey de todos los españoles lo ha de nombrar España por medio de las Cortes de la Regencia". Asimismo este sector no cejará en sus constantes críticas al Régimen.

  • Dualidad Carlismo-Falangismo

El 19 de abril de 1937 Franco firmaba el decreto de unificación de Falange Española y de las JONS y la Comunión Tradicionalista, en una entidad que pasa a denominarse Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Organización que nacía con el propósito de "comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a este el pensamiento de aquél a través de las verdades políticas y morales, de servicio, jerarquía y hermandad". Sin embargo, en Navarra la mayoría de los tradicionalistas, aun cuando abiertamente no se mostrarán hostiles a FET y de las JONS, no sentirán como suyas las directrices del régimen franquista, constatándose que la fusión era incompleta, pues el sector Tradicionalista mantiene su apartamiento de la actuación de la Falange, sosteniendo una clara discrepancia de los puntos pragmáticos de la Falange. En general existe un fuerte grado de contestación que la masa tradicionalista adopta ante el régimen imperante. Muy pronto surgirán divergencias entre las dos fuerzas "exponentes del 18 de julio". Rivalidad que se iniciará en el mismo frente de batalla, pero que alcanzará su máximo enfrentamiento, una vez concluida la contienda, produciéndose incidentes y enfrentamientos entre ambas organizaciones.

El nombramiento de los cargos de una u otra fracción, la adopción de una u otra política, etc. , harán que pronto la situación alcance cotas preocupantes. Dentro de este ambiente, los sucesos acaecidos en Begoña, el 16 de agosto de 1942, adquieren connotaciones que hasta este momento no se habían producido y que tendrán gran influencia dentro del marco político navarro. Antes de que estos hechos se produjeran, el ambiente se había enrarecido con motivo de organizar los carlistas vizcaínos el 25 de julio de 1942 una misa en la iglesia de S. Martín de Abando a la memoria de Carlos V y sus descendientes. El acto será suspendido por las autoridades de Madrid, no así por el gobernador civil de Vizcaya D. José Garrán, que anteriormente había desempeñado la alcaldía de Pamplona. A pesar de la prohibición, tradicionalistas del País Vasco y Cataluña se manifestarán en Bilbao. Serán 4.000 personas encabezadas por cerca de 20 jefes y oficiales del ejército en uniforme.

La concentración concluirá sin más incidentes que los enfrentamientos verbales entre carlistas y falangistas. Estos acontecimientos pondrán sobre aviso a las autoridades falangistas, teniendo en cuenta que el 16 de agosto de ese mismo año debía celebrarse una concentración carlista en el santuario de Begoña. A este acto, acudían el general Varela, el subsecretario de gobernación Antonio Iturmendi, gobernador militar y civil; así como los alcaldes de Bilbao, Pamplona y San Sebastián, además de otras autoridades. En general se trataba de las figuras más representativas del carlismo en estos momentos a nivel político. Una vez finalizado el acto y a la salida del templo, el falangista Juan Domínguez arrojó una primera bomba de mano que no hará explosión, cosa que si hará una segunda que desviada por un brazo caerá entre la multitud e iba dirigida al general Varela. Como es lógico, la transcendencia que a nivel nacional tuvo el hecho fue mínima, (en la prensa no se recoge ninguna información sobre el suceso). Por otro lado ni la Falange ni el propio Franco condenaron lo sucedido. La entrevista mantenida entre el general Varela y Franco terminará en altercado y la destitución del primero que acusará a Franco de permisibilidad hacia la Falange.

La repercusión que estos hechos tendrán en el ayuntamiento de Pamplona será importante, al concluir con la sustitución del Sr. Echandi, así como de los concejales carlistas del ayuntamiento. Antes de llegar a esta situación y una vez producidos los hechos, tendrá lugar una reunión en Bilbao entre los alcaldes de Bilbao, San Sebastián y Pamplona, donde se tomará la decisión de renunciar a sus cargos como medida de protesta por lo acaecido en Begoña. Esto recibirá una objeción por parte del alcalde de Pamplona Sr. Echandi: "no se podía dimitir como alcalde por una cuestión política, él se debía a Pamplona". La solución del Sr. Echandi era la de darse de baja en el partido de la unificación, con lo que automáticamente se le dará de baja en la alcaldía (era requisito imprescindible para ocupar el cargo el pertenecer al partido de la unificación). La reunión de Bilbao entre los alcaldes carlistas, tendrá su continuación en una reunión que los carlistas celebrarán en Pamplona, donde se planteará el tema. Las divergencias en el seno del carlismo, se pondrán de manifiesto entre los "dispuestos a colaborar con el régimen", como mal menor y los partidarios de una postura crítica. No obstante, se producirá la sustitución del alcalde de Pamplona, así como de los concejales que se solidarizaron con él.

En octubre de 1944, se producirán unos sucesos que van a dejar a la luz nuevamente las diferencias entre carlistas y falangistas y que acabarán con una serie de sanciones. Los sucesos se producirán con ocasión del entierro de Juan Larrea Zabala (tradicionalista muerto por los "maquis"), al acudir a la ceremonia un grupo de tradicionalistas con uniformes de requetés y dando gritos de "Viva el Rey". Las sanciones que les fueron impuestas, serán calificadas por el sector Falcondista como una persecución gubernativa, interviniendo el propio Conde de Rodezno para zanjar las diferencias existentes. (5 carlistas serán desterrados). Otros incidentes de gran relevancia, serán los producidos el 3 de diciembre de 1945 en la sede del Círculo Carlista y que originarán el cierre de éste por orden gubernativa.

  • Montejurra

A finales de setiembre de 1943 se iniciarán las peregrinaciones a los Santuarios de S. Miguel de Aralar y Montejurra, que se anunciaban como ensayos de concentración de elementos carlistas. Estas primeras peregrinaciones se reducían a la asistencia a misa y a reuniones de escaso número, guiados en general por ideales religiosos sin que en ningún momento se hiciera ninguna demostración de tipo político. Sin embargo, la romería a Montejurra se irá consolidando, pasando de ser "la exaltación religiosa de los que dieron su vida por Dios y por España" a ser una manifestación de claro matiz antigubernamental, alentándola Fal Conde y sus partidarios. Lo que originará en años posteriores enfrentamientos con los partidarios de D. Carlos que insistían en el hecho de que los carlistas debían prestar "una colaboración leal y honrada al movimiento".

  • El Régimen Foral

Navarra que desde el inicio del golpe militar, defenderá las tesis de los sublevados, recibirá como recompensa, no solo la Cruz Laureada de S. Fernando, otorgada el 8 de noviembre de 1937, sino una serie de concesiones que configurarán y permitirán el régimen "foral" navarro. Durante estos años las disposiciones legislativas respetarán generalmente la peculiaridad del régimen navarro, si bien a lo largo de estos años podemos constatar varios "contrafueros" promovidos por los gobernadores civiles. La Ley de Bases del Régimen Local los conciertos económicos o la Ley de Administración Local, son ejemplos de respeto a la "foralidad" navarra. Los órganos en los que durante estos años se sustentará el régimen navarro, serán la Diputación, el Consejo Foral, y el Tribunal Administrativo. La composición de la Diputación será de 7 miembros, elegidos por Merindades. El gobernador civil, representaba la presidencia de la Diputación, si bien será el Vicepresidente de la Diputación quien ejerza las tareas de poder, quedando el gobernador en un papel honorífico.

XMM

Se creó en México a finales de 1945 como organismo provisional representativo de Navarra hasta tanto se restableciera la legalidad democrática en Navarra. Lo presidió Constantino Salinas Jaca, ex presidente de la Comisión Gestora de la Diputación de Navarra socialista, y lo componían 7 republicanos que hubieran desempeñado cargos públicos en el régimen precedente. Se estableció en Bayona el 20 de setiembre de 1946 bajo la presidencia de David Jaime Dean; secretario, Vicente Navarro. Estas dos personalidades fueron sus mentores junto con Rufino García Larrache, ex diputado foral. La entidad mantuvo constante relación con el Gobierno Vasco, pero escasas, debido a las circunstancias, con el interior. Entre sus presupuestos políticos estaba la incorporación de Navarra a la Comunidad Autónoma de Euskadi siguiendo la legalidad marcada por la Constitución de 1931, cosa que había sido probada por el Parlamento republicano en el exilio de México el año de su creación.

Referéndum. En 1947 participó el pueblo navarro en referéndum para aprobar la Ley de Sucesión, en la que se establecía la monarquía como forma de Estado.

Referéndum
ElectoresVotaron
256.835241.440 (94,01 %)
Sí:234.793 (97,26 %)
No:3.095 (1.28 %)
Blancos:3.458 (1.46 %)
Abstención:15.395 (6 %)

Resultado elecciones municipales (alcaldes) 1948
(*). Filiación dada por el Servicio Nacional de Estadística.
5 (20-30)171 Labradores235 Militantes
59 (30-40)20 Comerciantes99 Tradicionalistas
85 (40-50)16 Industriales56 Apolíticos
78 (50-60)15 Obreros20 Falange Española
25 (60-70)7 Propietarios13 C.E.D.A
2 (70-80)6 Maestros10 No Afiliados
5 Ganaderos9 Adheridos
4 Empleados2 Repluc. Derecha
4 Prof. Varias1 Acción Popular
3 Abogados
2 Prof. Liberal
1 Militar

Resultado elecciones municipales (concejales) 1948
(*) Filiación dada por el Servicio Nacional de Estadística.
Fuente: Servicio Nacional de Estadística. Elaboraión Propia.
55 (20-30)1.129 Labradores1.105 Militantes
381 (30-40)116 Industriales475 Tradicionalistas
533 (40-50)52 Prof Varias412 Apolíticos
367 (30-60)38 Obreros377 Derechas
106 (60-70)30 Comercantes227 No Afiliados
4 (70-80)21 Empleados114 Adheridos
18 Ganaderos70 Falange Española
17 Propietarios59 C.E.Da
5 Abogados12 Republic. Izquierdas
4 Medicos9 Republic. Derechas
3 Maestros7 U.G.T.-P.S.
2 Militares2 Acción Popular
2 Monárquicos
1 Renovación Española

Resumen estadístico diputados elegidos en 1949 en Navarra
EdadProfesiónAntecedentes
1 (20-30)5 AbogadosTradicionalistas--
1 (30-40)1 LabradorFalange Española4
3 (40-50)1 Prof. LiberalDerechas1
1 (50-60)No Cita2
1 (60-70)

  • Economía y Sociedad

Durante este periodo de nuestro estudio, Navarra permanecerá sumida en un régimen claramente agrícola. Este retraso económico se reflejará en un crecimiento inferior a la media del Estado en lo referente a población. De 1940-1960 la población navarra pasará de 369.618 a 402.042. Durante estos años Navarra experimentará un importante éxodo de población lo que hará que el saldo migratorio sea claramente negativo. Por merindades la evolución de la población fue la siguiente:

Evolución
Merindades19401968
Pamplona142.109174.352
Aoiz46.62243.819
Estella73.85469.413
Tafalla46.21245.213
Tudela65.15369.245

En cuanto a la población activa, la encontramos agrupada en torno al sector primario, con porcentajes que duplican a los otros dos sectores. El trigo, la cebada, vid y olivo, así como un incipiente sector hortícola constituyen la base de este sector en las zonas Media y Ribera. En la montaña la explotación forestal y ganadera constituyen el núcleo fundamental de este sector. El sector secundario agrupa a industrias cárnicas y de grasas vegetales, transformados de la madera, etc. En general se trata de una industria muy diseminada, con poca actividad y de carácter artesanal en muchos casos. En la década de los 50, se empieza a configurar, lo que en la de los 60, será el gran desarrollo de la industria navarra.

Poblacion activa
Sector 1.ºSector 2.ºSector 3.º
194056,76%23,94%23,94%
195053,71%20,78%23,55%

Será a partir de 1950, cuando en Navarra se empiece a romper "la paz social reinante". Así en 1951 se producirá la huelga en Pamplona de obreros industriales, que se transmitirá a otras ciudades, como Estella o Tudela. En 1952 y a raíz de subidas de precios en alimentos de primera necesidad se producirán diversas manifestaciones. Igual ocurrirá en 1954.

Movimiento obrero. Navarra es escenario de un fuerte desarrollo económico desde los años sesenta. La provincia deja de tener un carácter fundamentalmente agrario al desarrollarse una importante industria, que se nutrirá, en cuanto a mano de obra, sobretodo, de aquélla que deja el sector primario. La población activa de éste pasa del 44 % del total en el año 1960 al 17 % en 1975. El saldo migratorio cambia de signo y la población se concentra en Pamplona y en las cabeceras de comarca. En esta transformación, el cambio de mayor peso social es el producido por la aparición de una nueva clase obrera que con el paso de los años se muestra decidida a defender sus derechos y reivindicaciones en el marco político del franquismo. Navarra va a ser escenario de una importante conflictividad social a partir de finales de la década de los sesenta. Ya en las primeras huelgas aparecen algunas de las características más relevantes del movimiento obrero navarro. Se trata de la solidaridad, combatividad y organización. Y es respecto a esta última donde se encuentra una de las especificidades de Navarra. En los años sesenta y setenta, se denota de forma especial y contrariamente a lo que sucede en otras zonas del Estado, la falta de influencia de las organizaciones clásicas de la izquierda, como el PCE y el PSOE, y en parte debido a ello, importantes sectores de la oposición sindical y política se desarrollan en tomo a las ramas obreras de organizaciones apostólicas (HOAC, JOC, VOJ, AST), que con el paso de los años evolucionan conforme participan activamente en el movimiento obrero y en la oposición política, y sobre todo, en el desarrollo de Comisiones Obreras. Así pues, grupos obreros cristianos sindicalistas se transforman políticamente adoptando concepciones marxistas en un primer momento y leninistas posteriormente. Una organización de las mencionadas, AST se transforma de organización sindical en organización política, adoptando el nombre de ORT.

Este partido, de tendencia maoísta, tiene durante varios años gran influencia en sectores obreros y populares, acompañado de otros como MCE, PTE y LCR, con quienes confluye en Comisiones Obreras. Otras fuerzas sindicales, o no tienen apenas presencia, o aparecen muy tardíamente. Es Comisiones Obreras la organización más desarrollada con diferencia, y donde se agrupan trabajadores con independencia de su ideología y pertenencia política. La mayoría de las huelgas y manifestaciones obreras de los años setenta fueron inspiradas, coordinadas y dirigidas por esta organización. Otros sectores populares tuvieron protagonismo en los años finales del franquismo, especialmente los estudiantes y el movimiento ciudadano, que se dotaron de sus organizaciones respectivas, los Comités de Estudiantes de Navarra y las Comisiones de Barrios. Aunque la conflictividad social tiene un crecimiento sostenido a partir de finales de los sesenta, su punto álgido se da en el período que va de junio de 1973 a junio de 1977. Sin embargo, antes, en los años 1951 y 1956, en plena autarquía, hay dos momentos huelguísticos en razón, sobre todo, de los bajos salarios y la carestía de la vida.

A partir de 1966 y con la huelga de Frenos Iruña, Eaton y Super Ser, el movimiento obrero entra en una dinámica organizada, no espontánea, que tendrá como hitos la lucha contra los topes salariales, contra la Organización Sindical y por las mejoras económicas y de condiciones de vida y trabajo. En el año 1971, una vez aprobada la Ley Sindical, las Elecciones Sindicales son boicoteadas por la oposición organizada que intenta levantar una estructura representativa de los trabajadores al margen del Sindicato Vertical. Tras un período de transición destacan los conflictos de Torfinasa, finales de 1972, durante el cual se secuestra a Felipe Huarte, y el de Motor Ibérica, cuya huelga dará lugar a la Huelga General de Navarra, de los días 14 al 22 de junio de 1973, suponiendo un salto cualitativo por la extensión e intensidad del paro efectuado en solidaridad con la empresa antes citada.

En 1974 tiene lugar un "otoño caliente" que empieza con la negociación general de una plataforma reivindicativa propuesta por Comisiones Obreras, pasa por la jornada de lucha del 11 de diciembre por las libertades democráticas y contra la carestía de la vida que se realiza a nivel de Euskadi y termina con otra Huelga General en enero de 1975 en solidaridad con la empresa Potasas de Navarra y los cientos de despedidos habidos desde el comienzo de los conflictos, el 15 de noviembre. En 1974, otras huelgas importantes son las de Authi (Automóviles Morris) que dura 30 días y la de Villanueva que dura 100. En el año 1975 se celebran Elecciones Sindicales. La táctica de las organizaciones sindicales y políticas es de participar, de ir al copo, de forma que la estructura de la Organización Sindical, y en concreto el Consejo de Trabajadores de Navarra va a estar compuesto por sindicalistas progresistas, muchos de ellos miembros de Comisiones Obreras. Esto marca un nuevo marco organizativo del movimiento obrero, que a través de cauces legales promueve el llamado Convenio General de Navarra (el primero de este género que se intentaba sacar adelante en todo el Estado), que no pretendía sino crear unas mínimas condiciones en cuestión de salarios y de condiciones laborales a nivel provincial. En el transcurso de las movilizaciones de estos años se asumen también reivindicaciones que son reflejo de un aumento de la conciencia nacional. Momentos de gran movilización se dan con motivo de los fusilamientos de miembros de ETA y FRAP (septiembre 1975), sucesos de Vitoria (marzo de 1976), Montejurra (mayo 1976), la batalla por la amnistía total y en solidaridad con otros acontecimientos al generarse respuestas antirrepresivas.

Respuestas antirrepresivas
ConflictosEmpresas
afectadas
Horas perdidas
(millones)
19714027776,167
19724830359.634
197357321,874,927
19741681362.395.934
19751611061.731.111
1976------4.321.572
1977 (6 meses)------3.286.242

Nótese el auge a partir de 1973 (H.G. de Motor Ibérica), el crescendo de 1974, la posterior caída de 1975, y el fortísimo ascenso de 1976, año en el que en los dos primeros meses se perdieron tantas horas como en 1975. Las Elecciones Generales de 1977 cortan, inicialmente, un proceso conflictivo de gran envergadura. Los meses de mayo de 1977 con 1.616.825 horas no trabajadas, y diciembre de 1976 con 1.811.435, son los meses más conflictivos de este período. El sector industrial más conflictivo es el del metal, con un índice del 40 % de total conflictos. La motivación varía con los años; mientras hasta 1972 era fundamentalmente de tipo laboral, a partir de este año la motivación más importante es la solidaridad en su más amplio concepto. La conducta fue el paro total en el 73 % de los conflictos, y la intensidad del paro entre 1 y 4 días en el 62 % de los conflictos. A medida que la conflictividad fue más intensa, se produjo una politización, observándose la existencia de dos períodos claramente distintos:

Períodos
1963/671963/74
Motivaciones profesionales-económicas44%25%
Motivaciones negociación colectiva15%20%
Motivaciones solidaridad política4%45%

JIA

En 1960 se constituyó en Pamplona la Real Sociedad de Amigos del País, entidad cultural que, a partir de 1965 y aunque se autodenominara apolítica, vino a ser de una forma camuflada el Partido Nacionalista Vasco en Navarra. Consiguió ciertos logros: instalación de la primera Ikastola, primera misa en euskera, restauración de los Coros de Santa Agueda, el establecimiento de un museo etnográfico y la creación de la Academia de Cultura Vasca. Dentro de esta sociedad surgió en 1967 Eusko Basterra, sección de juventud con una intención cultural vasquista y de activismo político. En 1968 ante su radicalización, los dirigentes de Amigos del País, decidieron disolverla. Algunos de los jóvenes que quedaron fuera se integraron en EGI (Eusko Gastedi Indarra). EGI era una agrupación de jóvenes vasquistas que se había organizado en Pamplona a principios de 1960 y que no adquirió cierta fuerza hasta el Aberri Eguna de 1967. Dos de sus miembros, Jokin Artajo y Alberto Azurmendi murieron dicha fecha -6 de abril- al explotarles una bomba que manipulaban en el interior de un automóvil. De esta agrupación surgió EGI Batasuna que no tardó en confluir hacia ETA, organización nacionalista que ya se había desarrollado en Navarra. Caso aparte es el de ELA-MSE que arraigó en Navarra entre 1967 y 1968. Tras el cambio de régimen producido a raíz de la muerte de Franco, el Partido Nacionalista Vasco se presentó a las elecciones generales de 1977 en coalición con otras fuerzas políticas navarras (ESEI, PSOE), resultando elegido senador el nacionalista Manuel de Irujo. Las células de ELA-MSE abren paso y engendran al reunificado sindicato ELA-STV.