Territorios

Zuberoa

Con 760 kilometros cuadrados Zuberoa es la provincia más pequeña del País Vasco y un país de pastos y bosques. Recientemente, recuerdo del antiguo vizcondado medieval de Sola, en francés Soule, en latin Subola, se creó un colectivo de gestión de los pueblos suletinos con el nombre de Xiberoako Elkargoa.

Es la parte más montañosa de Iparralde (Orhi 2008 m.). Los valles suletinos están orientados, en general, sur-norte. En la formación del Pirineo los depósitos marinos, que, por la presión de la placa africana se sublevaron como una ola, dieron una subida suave por Navarra y casi cayeron por Zuberoa en vertientes abruptas.

El valle de Sola no es un valle único; diversos afluentes, el Apura, el Apanize, llevan sus aguas al Uhaitz Handi. El rio Uhaitz tiene dos ramas una procede de Larraine, otra de Santa Grazi.y de los ríos subterraneos que proceden del karst navarro-suletino de la Piedra San Martín. El río Irati nace en Zuberoa pero se dirige hacia Navarra, el río Jos se dirige hacia el Bearn.

Zuberoa conservó y adaptó tradiciones paneuropeas. Los períodos de calma de las actividades rurales y las estancias de los pastores familiares en Alta Montaña favorecieron el mantenimiento de juegos particulares.

El juego de los pastores, urdaika (busca del cerdo) se parece al base-ball, pero exigía más destreza que el juego norteamericano. Se jugaba, no con una pala sino con bastones y no con una pelota gorda sino con una del tamaño de un huevo de pichón.

Otro juego practicado en todo el País Vasco norte era el Bota luzea. Los pastores, sin frontón, jugaban en un terreno casi llano y frente a frente. Ha pasado a la ciudad y se juega de vez en cuando con la mano desnuda.

Entre los deportes de pastores no se observa, como en Gipuzkoa, los relacionados con los labores del campo (aizkolari, harri jasotzaile, idi dema). El 15 de agosto en Ahuzki se dan corridas de subida a la fuente de las chicas, neska lasterka, lanzamiento de palancas, barraka, triple salto, bi urrats eta jauzi.

El terreilka se conoce por alusiones de Oihenart en el siglo XVII al ruido inútil que producen. Era antiguamente un entrenamiento de los suletinos que tenían armas de defensa en casa. Los hombres estaban obligados a constituir una milicia de defensa de todas las fronteras de Zuberoa. En el siglo XX presencié uno de esos tiroteos, pero era de cazadores, y se jugaba entre dos pueblos.

Como la geografía del país es muy abrupta se dan tiroteos, no en horizontal sino siguiendo la ladera de un collado. Según la distancia el blanco es un cartón redondo o estrecho y rectangular. Se dispara únicamente con balas redondas fabricadas por los participantes. El equipo que pierde el partido paga la comida y el ganador, la bebida. Ahora se juega al ball-trapp de los cazadores de aves.

Entre los espectáculos se destacan el teatro de pastorales y de farsas. Los suletinos escriben tragedias religiosas cuyas representaciones se titulan pastorala, porque en el pasado los actores eran pastores. Ahora, los actores son los habitantes de un pueblo. Cada pueblo tiene que esperar su turno. Las fechas están reservadas hasta 2025. Nunca fue una literatura oral, sino escrita. Antaño en manuscritos y, desde 1950, son libros con traducciones al castellano y al francés.

El origen de la pastoral y su ubicación únicamente en Zuberoa se debe a la Contrarreforma. Zuberoa fue la única provincia vasca donde el protestantismo penetró. Las primeras pastorales trataban de vidas de santos porque los protestantes los habían condenado y destruido como ídolos.

La pastoral moderna aunque haya cambiado su temática, sigue las mismas reglas:

  1. Tema histórico.
  2. Contar la vida de un personaje o de un pueblo.
  3. Ser trágica: martirio o héroe (reyes, emperadores, presidentes y generales).
  4. Presencia obligatoria de ángeles, de curas y a veces de obispos.
  5. Muerte cristiana.
  6. Se escribe en versos de ocho sílabas escritos y marcados en cuatro líneas. Cada sílaba se salmodia marcada por un golpe de bastón.

La pastoral es un espectáculo total con escenografía medieval, casi sin decorado, pero con alternancia de danzas, de canciones en coro o en solo, y acompañada por una música que hasta mediados del siglo XIX era de una orquesta constituida de una arrabita (pequeno) un violín, una txirula (flauta pirenaica), una txanbela parecida a la gaita navarra y un tamboril de cuerdas. Luego se militarizaron los trajes y las músicas y hasta hace muy poco bandas militares anunciaban la salida de los buenos (Cristianos) o de los malos (Turcos), la preparación de una batalla o una salida de cura y ángeles. La charanga menos militar actual, alterna con esta antigua música resucitada desde el buen gusto y también más variada.

Los astolasterrak o corridas de burros son también un teatro al aire libre; una pastoral cómica más clandestina porque está escrita contra determinadas personas. La censura moral popular utiliza los temas del adulterio, de los casamientos de viudos, de la prostitución, o modernamente de la crítica de los notables y de las instituciones. Su escenografía y sus trajes son más simples.

La maskarada no es un carnaval. Presenta un número limitado de participantes con actores rojos "los buenos" (el señor, el campesino, el zamaltzain y sus danzantes) y negros "los malos" (los occitanos, los bohemios, los caldereros). La voz crítica del pueblo es el payaso Pitxu. El público participa únicamente y con frecuencia como víctima de palabras y diversos chascos. Un personaje de origen medieval es el zamaltzain, hombre centauro, que existía en varias tradiciones europeas y se mantiene en Navarra con el zaldiko-maldiko. Otro personaje mitológico es el oso, reflejo de un ciclo de creencias que recogí.

Por la mañana se celebra un desfile de varios tipos de danzantes (unos veinte), que tienen que bailar cuando se presenta una barricada. Este teatro de la calle exige un texto humorístico que cambia en cada pueblo. Por las tardes, durante una función, se pronuncia un texto más clásico. El sentido mágico del acto se ha perdido.

La albadaka, o albada que los jovenes cantaban el 5 de febrero de casa en casa a todas las personas. Los versos que cantaban podían ser originales. En general, disponían de veinte a treinta coplas adaptadas a la edad y a la personalidad de las personas visitadas. Los versos incluían petición de comida y bebida. Estos versos en Zuberoa son casi idénticos a los de Navarra y, a veces, a otros de todos los países vascófonos hasta Bizkaia. La tradición desapareció hacia los años 1970 y fue reemplazada por las seranatas de las ikastolas.

Ha resurgido el bertsolarismo que se conocía desde el siglo XVII y que se mantuvo muy vivo en el siglo XVIII. Existía entonces una costumbre de burlas (el txikito) entre pastores que, de un lugar a otro, se gritaban versos de provocación. El que participaba no debía enfadarse cuando el verso terminaba con la palabra txikito.

Aún más humilde es el zintzarrots. En este caso no se trataba de un teatro. Se interpretaban canciones de noche, a proximidad de una casa a cuyos habitantes se quería censurar: los jóvenes se acompañaban de cencerros calderos y cazuelas. Si las víctimas pagaban un baile o una buena comida cesaba el escándalo nocturno. Los agredidos, a veces, "tiroteaban" a los jóvenes gamberros.

Ver Maskaradak.



La cultura popular no es un mundo cerrado: la música popular heredó elementos de la música culta y viceversa. Los musicólogos padres Donostia y Riezu observaron la semejanza de músicas populares del oeste europeo con la vasca, remontándose incluso hasta músicas de las Cortes del norte de Europa. Es el caso, por ejemplo de la pieza Bortian Ahüzki (música de la Corte francesa), o de las traducciones de canciones francesas eróticas como Andere serora y Beltxaren beltxa. Cuando se cantan en el estilo vasco cada nota corresponde a una sílaba, y se introducen cambios de tempo y cuartos de tono dentro de un aire.

Como en todas las músicas occidentales hay reminiscencias del gregoriano o de la música litúrgica. Son muy famosas las canciones de amor suletinas por la calidad de sus textos. Sus músicas son de préstamo, canciones de la misma escuela se produjeron al oeste y al sur en Navarra y en Lapurdi.

Con frecuencia, las músicas de baile de Zuberoa proceden de ciertos bailes de la Corte francesa o de aires germánicos. Así lo asegura el etnólogo René Guilcher que advirtió en Zuberoa, en mi presencia, una música del siglo XVII francés. En realidad, hay dos tipos de bailes. Por un lado se encuentran los jauziak (saltos), que se conocen en el Baztan navarro (Baztandarrak), en Lapurdi (Lapurtarrak), Mutxikoak, en todo el norte y en el Bearn donde terminan, Moneinak. En Zuberoa se bailan todos. Por otro lado se halla la danza clásica suletina, que se baila con pasos heredados de la Corte francesa y que los voluntarios vascos aprendieron en el ejército durante los siglos XVII y XVIII. Es un arte difícil y que necesita años de aprendizaje porque, al contrario del arte francés, no se pueden utilizar los brazos y, frente a la tradición europea, las danzas circulares se dan de derecha a izquierda. Estas danzas de calidad se dan durante una pastoral o durante una maskarada con trajes del siglo XVIII.

  • AZKUE, Resurreción María Cancionero popular vasco, 3ª ed. , 2 vol. Bilbao: Euskaltzaindia, 1990.
  • GUILCHER, R. La tradition de danse en Béarn et Pays Basque français París: La Maison des Sciences de l'Homme, 1976.
  • PEILLEN, Txomin. "Terreilka edo Xurika". Bulletin du Musée Basque, Bayonne.
  • PEILLEN, Txomin. "Albadaka eta Txikitoak". Igela. París; Donostia: Ed. Peillen; Hor Dago, 1962; 1977.
  • PEILLEN, Txomin. "Amodio baratzetan" (Canciones de amor suletinas del siglo XVIII). Gure Herria. Bayona, 1970.
  • ZULAIKA ARREGI, (J.G.). "Aita Donostia" "Música y músicos en el Pais Vasco". Donostia: RSVAP, 1951.

TPE 2011