Entidades

ARQUITECTURA NEO-VASCA

Leyendas lingüísticas en la vivienda de estilo-neo vasco. El estudio de las distintas modalidades de leyendas utilizadas pone claramente en evidencia su carácter interdisciplinar; cierto número de campos de estudio se refieren a ellas, a veces otorgándoles incluso una importancia vital: la literatura oral, la mitología, la musicología, la estética pictórica y arquitectónica, la crítica literaria etc. Tal variedad de usos muestra una cierta labor de investigación y a su vez la intencionalidad de abordar cuestiones de carácter epistemológico.

Los trabajos de un etnólogo como Propp, o de estudiosos de la estética y de narratólogos como Brémond y Greimas, abordan directamente el término de la leyenda, la cual remite a la cuestión fundamental del significado (tendencia de las obras, los discursos, y las culturas): si la leyenda orienta, determina o construye el significado, la leyenda es significado en sí mismo.

En su obra relativa a la Morfología de los cuentos, Propp contrapone el concepto de divisibilidad de las leyendas (pero también de los temas) a los conceptos atomistas de sus predecesores para los que "la leyenda o el tema en su conjunto eran considerados como mónadas narrativas indivisibles". Por su parte, Thierry Charnay señala que la modalidad de la leyenda no consiste en una unidad discursiva elaborada sino más bien "en una virtualidad incluida en una especie de memoria intertextual".

Las relaciones entre el tema y la leyenda, variabilidad/invariabilidad para el primero, intertextualidad para la segunda, muestran hasta qué punto la comprensión de la reflexión de la leyenda es determinante, tanto más cuando se beneficia de un estatuto bivalente: Se convierte en objeto de conocimiento, y se define al mismo tiempo en términos de apoyo de una estrategia descriptiva. Además, el hecho de existir un flujo de leyendas de distintas áreas de conocimiento, interculturales, pero también intraculturales, presenta un interés antropológico evidente.

El enfoque antropológico de la leyenda se basa en los siguientes puntos básicos:

a) La leyenda puede ser considerada como una unidad discursiva.
b) La leyenda puede tener representación material (aspectos arquitectónicos por ejemplo) o inmaterial (una palabra).
c) La leyenda se engloba dentro de un contexto histórico social y cultural que explica su creación, difusión, circulación, y en algunos casos su declive.
d) La leyenda constituye un metadiscurso, en la medida en que nos dirige a "otra realidad" que puede derivar de una invariable cultural.

El proceso de singularización cultural de la sociedad vasca en el siglo XX, sustentado en la formación de una retórica binaria -patrimonial y política-, acarrea la multiplicación de las leyendas. La investigación del estilo arquitectónico neo-vasco aporta elementos valiosos para el estudio de un tipo de leyenda especial: la nomenclatura.

La historia de las leyendas lingüísticas en la vivienda está íntimamente ligada a la historia de la creación y difusión del estilo neo-vasco en el área urbana de la costa vasca, un estilo cuyas características antropológicas hemos estudiado líneas arriba. Este tipo de leyenda, que acompaña el nacimiento de la casa-villa vasca a finales del siglo XIX, implica un desplazamiento hacia los mecanismos de reproducción social en el seno del entorno rural vasco, en el que el nombre del caserío (de carácter toponímico) servía de medio de identificación de las personas, así como el nacimiento de la utilización estética y decorativa de los nombres vascos en las viviendas. El entorno costero es, en el último cuarto del siglo XIX, entorno en vías de desarrollo y a su vez, centro de creación e innovación de las citadas prácticas culturales.