Kontzeptua

Ikastola (1985ko bertsioa)

Características socio-políticas. Entre 1960 y 1976 tuvo lugar la expansión de la ikastola en todo el País Vasco. Este fenómeno es inseparable de la evolución socio-política que tiene lugar en la sociedad vasca en ese período, sometida a procesos de industrialización y urbanización muy importantes, y muy concienciada políticamente. La ikastola se va a desarrollar sobre dos pilares básicos: los padres, lanzados a la aventura de obtener una escuela vasca para sus hijos, y el profesorado comprometido en la enseñanza en vascuence, en condiciones de trabajo muy precarias. Hasta época muy reciente la ikastola jamás contó con la ayuda de instituciones, salvo la de la iglesia local en momentos críticos. Guipúzcoa y Vizcaya han sido, por este orden, las dos provincias en las que el movimiento de ikastolas se ha desarrollado con más fuerza y más rápidamente que en el resto de las provincias. Ello se debe a que la población ha vivido, hasta la llegada de la crisis, en una situación económica que le ha permitido afrontar los gastos generados por la financiación de los centros. Estas dos provincias, además, son las que cuentan con núcleos vascófonos muy importantes y es asimismo en ellas donde el nacionalismo está más arraigado. La coincidencia de estos tres elementos, lengua, conciencia nacionalista y medios económicos, ha sido fundamental para que este proceso de expansión haya tenido lugar. Aquí cabria preguntarse si las ikastolas creadas en los pueblos son la prolongación de las existentes en la ciudad. Habría que responder afirmativamente en cuanto que el concepto de ikastola es el mismo. Habría que responder negativamente en cuanto que las ikastolas de los pueblos surgieron sin ningún acuerdo ni planificación que las ligara a las de la ciudad, se asientan sobre una amplia base social que comprende todos los estamentos del pueblo y con una intensa participación de todos ellos, y se organizan, desafiando la clandestinidad, con todas las características de una escuela legal en cuanto a número de alumnos y horario, pero no en otros aspectos tales como ubicación de los centros, titulación del profesorado, programaciones escolares y financiación.

Evolución del alumnado por años escolares

  Número de alumnos
Año escolar Alava Gipuzkoa Navarra Bizkaia Euskadi Norte Total
1964-65
1969-70
1970-71
1971-72
1972-73
1973-74
1974-75
1975-76
1976-77
1977-78
1978-79
1979-80
1980-81
1981-82
22
171
334
376
486
677
1.026
1.429
1.812
2.654
3.293
4.277
5.086
5.509
520
5.770
8.181
10.673
13.245
15.272
17.971
21.325
25.314
29.652
31.423
34.733
37.145
39.128
---
348
765
950
1.377
1.631
1.892
2.158
2.621
3.094
3.744
4.909
5.369
5.727
54
1.958
2.591
3.157
3.755
4.938
5.822
8.634
10.977
13.422
14.875
16.136
17.157
19.107
---
8
14
47
101
175
225
305
341
382
390
474
516
564
596
8.255
11.885
15.203
18.964
22.693
26.936
33.851
41.065
49.204
53.809
60.529
65.273
69.935

Fuente: Siadeco: 1964?65 a 1974?75. Federaciones de Ikastolas: 1975?76 a 1981-82.

En las cuatro provincias de Euskadi Sur el crecimiento del número de alumnos en cantidades absolutas fue entre 1969 y 1973 superior a 3.000; en el curso escolar 1974-1975 fue de 4.000 y llegó a ser de 7.000 en 1975-1976. En cuanto a la distribución por sexos del alumnado se ha comprobado que no existen tendencias que lleven a pensar que los padres introduzcan un factor discriminatorio a la hora de enviar a sus hijos a la ikastola, considerándolo como centro adecuado para los varones pero no para las hijas o viceversa. No hay que olvidar que las ikastolas rompieron una lanza importante en favor de la educación mixta. En este período de expansión de las ikastolas, pero especialmente al final de la década de los sesenta, hubo algún sector político que, enmascarado bajo la etiqueta de progresismo, tuvo especial interés en calificarlas de burguesas. Los datos relativos a las categorías socio-profesionales de los padres de los alumnos en 1977 daban la siguiente distribución para el conjunto de ikastolas del País Vasco, de mayor a menor: obreros cualificados, empleados, cuadros, medios y pequeños comerciantes, obreros no cualificados y, finalmente, agricultores y pescadores. Las clases populares son, pues, las mejor representadas, sin embargo es preciso señalar que el orden de esta distribución puede sufrir alguna variación de una comarca a otra. La mayoría de los padres es originaria del propio país, siendo los porcentajes correspondientes a los padres nacidos fuera los que se muestran a continuación:

Provincias Alava Gipuzkoa Navarra Bizkaia Media del
País Vasco
Padres
Madres
16,5 %
17,8 %
7,6 %
7,2 %
8,1 %
8,4 %
10,2 %
10,7 %
10,6 %
11,2 %

Fuente: SIADECO.