Concepto

Revolución Científica

El término "revolución" en su sentido actual de cambio conceptual y material profundo no sólo proyecta el paso de la ciencia premoderna a la ciencia moderna, sino que más bien describe los desarrollos que se dan en los ámbitos científicos maduros. Con ello se logra ver que los enfoques formalistas de la ciencia, dominantes en el siglo XX hasta la década de 1960, no explican completamente cómo progresan las ciencias maduras. Sin olvidar textos profundamente críticos con el trabajo de Kuhn (Fuller 2000, 2004; Mirowski 2002), se puede afirmar que La Estructura de Kuhn ha conseguido que la revolución científica se convierta en noción fundamental en la filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia y en los estudios empíricos sobre la ciencia, estableciéndose con ello la concepción de la ciencia revolucionaria como opuesta a la de ciencia normal.

Cabe señalar que hay más enfoques sobre las revoluciones científicas que rivalizan con el de Kuhn. No se pueden obviar las contribuciones de Foucault o del ya mencionado Crombie, pero ninguna enfatiza tan novedosamente como Kuhn la importancia de la noción de revolución científica. Uno de los mayores problemas con los que éste se enfrenta, sin embargo, es la falta de explicación del éxito que él atribuye a la ciencia en su supuesto avance revolucionario, no acumulativo. Este elemento sin duda ha posibilitado que la filosofía de la ciencia conceda valor sustancial a otras disciplinas que examinan la ciencia, y que éstas comprendan el significado de la tarea conceptual.