Villes

Ochagavía (version de 2002)

Núcleo compacto con calles o alineaciones de casas regulares a las dos orillas del río atravesado por tres puentes, uno viejo y dos rehechos. En la descripción de este importante conjunto arquitectónico seguimos a Caro Baroja. [«La C. en N.», III CAN, 1982]: 1) De los antiguos tejados de tablilla, sólo queda el de la iglesia. 2) Son más los sólidos trabajos de cantería anteriores al incendio de la guerra de la Convención: a) Casa gótica con arco de entrada ojival de once grandes dovelas, con anagrama místico en el centro y dos ventanas amaineladas encima, una de arcos conopiales, otra de ojivales sencillos. b) Casas con arco de medio punto de estilo posterior, entre las que podemos establecer diferentes tipos: b.1) Casa del Maestro viejo, Goyene o Sarbide, son ejemplos de casa de planta rectangular con una bajera, un piso y un desván, con la puerta de entrada a un lado y una ventana al otro, todo ello en el lienzo más corto del edificio; b.2) Este mismo tipo se desarrolla en casas que tienen dos ventanas en el primer piso y dos puertas al balcón del desván, como la de Antonio, con tejado a dos aguas y puerta gótica, la de Andrés, con tejado a cuatro aguas y balcón corrido con una sola puerta, y la casa Mantxo, con balcón corrido en el primer piso con dos puertas y balcones individuales en el segundo; b.3) Casas palacianas de estilo dieciochesco, de fachada de piedra sillar, tres huecos por banda, puerta de entrada al centro, tres ventanas en el primer piso y ventanas o tres balcones en el segundo, cuya peculiaridad principal reside en el tejado, más agudo y a cuatro aguas. Valgan como ejemplos la Casa Fortuño y la Casa Bornas. 3) Hay también alguna casa con soportales que se diferencian de las meridionales, de nuevo, en el tejado. 4) No faltan tampoco casas antiguas rehechas o ajustadas de modo irregular como «Asa», con cuatro huecos de fachada que en principio debía ser menor, o «Zubiri», ajustada al irregular terreno y con balcón lateral con tejaroz acorde con zonas menos altas. 5) Hay casas exentas como la Casa Ategi, de larga fachada con portal al medio, sin otros huecos grandes en el bajo, cuatro ventanas irregularmente colocadas en el piso segundo, tejado a dos aguas y puertas laterales. 6) En algunas calles se conserva la «arteka» y hay elementos clásicos como el crucero. En las cercanías de la localidad pueden verse las ruinas de la torre y castillo medievales. En lo tocante al arte y arquitectura religiosa pueden citarse: Santuario de Nuestra Señora de Muskilda. v. MUSKILDA. Iglesia parroquial de San Juan Evangelista. Templo de origen medieval, reedificado en el s. XVI en grandes proporciones y reformado en los ss. XVII y XVIII. Edificio de nave única, de tres tramos, y cabecera poligonal. Portada de arco apuntado, con decoración vegetal en las arquivoltas. Retablo principal. Construido alrededor del año 1574 por Miguel de Espinal. Muestra clara influencia castellana, y como los retablos castellanos de la época, romanista e italizanizante a su vez. El policromado y dorado, realizado con gran finura, fue de Martín de Zabalza, aunque hoy poco se pueda apreciar debido a que la mayor parte del retablo ha sido repintada. Parece indudable que en este retablo intervino Fray Juan de Beauves, el mismo que figura como «el fraile» en los documentos de Estella, expertísimo tallador, que al parecer fue cuñado de Miguel de Espinal. En la misma iglesia hay dos púlpitos atribuidos al mismo Beauves y policromados por Martín de Zalba. Importante también el retablo colateral de Sta. Catalina, y el también colateral de Santiago. Sillería del coro con tallería renacentista debida a Miguel de Espinal, quien también realizó algunos de los grandes bancos, según consta documentalmente. Ha desaparecido ya, sin embargo, el gran facistol que figura contratado y pagado al mismo autor. Guarda la parroquia un cáliz de plata dorada, del segundo tercio del s. XVI, del taller de Sangüesa. Cruz terminal, de piedra, situada a la entrada de la villa, en la confluencia del Anduña y el Salazar