Concept

Evolución electoral y sistemas de partido en Euskal Herria

Es difícil hacer una fotografía electoral del Norte del país. Quizás las elecciones más propicias para poder evaluar la correlación de fuerzas entre partidos sean las elecciones a la Asamblea nacional francesa en lo referente a la primera vuelta, en la segunda la lucha es propia de un sistema mayoritario de estilo anglosajón. En el resto de convocatorias electorales se acentúan las particularidades surgidas de los límites de la organización administrativa, el sistema electoral y el poder de los notables locales que durante años transcendió a las estructuras de partido.

En la primera vuelta de las elecciones a la Asamblea Nacional francesa, las que tienen un carácter más partidista, muestran un dominio casi absoluto de las opciones de derecha en las circunscripciones que participan Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa.

Desde 1958 (primeras elecciones de la V república) a 1981, los territorios vascos de Francia votaban en la circunscripción tres y cuatro del Departamento de los Pirineos Atlánticos. Durante las convocatorias electorales quinquenales, la victoria en ambas circunscripciones siempre fue favorable a los partidos de centro-derecha1, con la excepción de la legislatura de 1962 a 1967 en la que la victoria en la circunscripción cuarta fue para Henri Grenet, candidato de la coalición entre los radicales y varios diputados del centro-izquierda; y la de 1981, entonces en la circunscripción cuarta ganó el candidato del Partido Socialista Jean-Pierre Destrade.

Tabla 1
Reparto de escaños de las circunscripciones de Iparralde en las elecciones legislativas francesas
195819621967196819731978198119881993199720022007
Fuente: elaboración propia
Centro-derecha 212222133233
Centro-izquierda010000100100

En 1986, es la primera y única ocasión en las que se celebraron las elecciones a una sola vuelta y con un escrutinio proporcional para toda la circunscripción de los Pirineos Atlánticos> que incluía al Bearn e Iparralde, en el caso de los territorios vascos la victoria de la derecha gaullista fue clara. A partir de 1988, hay una nueva reordenación de los distritos, en la que los territorios de Iparralde pasan a votar en las circunscripciones IV, V y VI del Departamento de los Pirineos Atlánticos. Desde entonces, la dinámica de las victorias del centro-derecha (con candidaturas gaullistas o de coalición entre gaullistas y centristas del UDF2) se ha mantenido hasta las elecciones de 2007, con la única excepción de la victoria en 1997 de la candidata socialista Nicole Pery en la circunscripción número cinco.

Gráfico 1
Evolución del número de votos diferenciando la sensibilidad de izquierdas, derecha y nacionalista (datos de la primera vuelta)

Gráfico 1

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior francés, Vrignon (2004) y el diario Berria.

Respecto a la evolución global de los votos. En el gráfico 1 se puede observar la evolución de los tres bloques políticos en los que hemos agrupado a todas las candidaturas, con una única excepción. Se trata del partido de la minoría musulmana en Francia, Parti des évidences concrètes (PEC) que se presentó por la circunscripción número cuatro en las elecciones de 2007 y que obtuvo sólo 39 votos. El resto, incluyendo las opciones centristas o que reniegan del eje de conflicto clásico (izquierda Vs. derecha) se han podido distribuir en las dos sensibilidades. En el caso de las candidaturas centristas como la UDF, MoDem y sus predecesores políticos, se han asignado sus votos como de sensibilidad de derecha, tal y como lo han corroborado la orientación de su electorado (normalmente optando por opciones de centro-derecha para las segundas vueltas sin presencia centrista) y las coaliciones propias del partido (preelectorales, de segunda vuelta y postelectorales). También se han sumado a los votos de sensibilidad de derecha los obtenidos por el partido Chasse, pêche, nature et traditions (CPNT), el partido de la Caza, Pesca, Naturaleza y Tradiciones, una candidatura-asociación temática que representa a la Francia rural y que tiene un carácter tradicionalista y conservador.

Para los partidos con una sensibilidad de izquierda, su asignación es mucho más sencilla porque no hay ningún una opción política relevante cuantitativa y cualitativamente que no se reclame como tal. Si que existen candidaturas con un escaso peso electoral de carácter ecologista y/o humanista que rehúyen identificarse como de izquierdas y que se han asignado con esta sensibilidad por compartir elementos ideológicos postmaterialistas con la izquierda clásica y porque normalmente compiten por un electorado próximo a Los Verdes y en general a opciones de centro-izquierda.

Finalmente, el bloque del voto abertzale, como una excepción propia del País Vasco, se ha mantenido al margen de la reasignación de votos en el eje izquierda-derecha, a pesar de que cada opción electoral tiene una posición al respecto. En general, es bien sencillo distinguir las opciones abertzales y proceder a la suma de los votos. En la elección del 2007, el PNB (Partido Nacionalista Vasco de Iparralde) colaboró con varias candidaturas de los centristas del UDF-MoDem, y por lo tanto, no es posible estimar cual es el peso del apoyo jeltzale a estas candidaturas, quedando todos los votos asignados como de sensibilidad de derecha.

Gráfico 2
Evolución del % de votos a candidaturas diferenciando la sensibilidad de izquierdas, derecha y nacionalista (datos de la primera vuelta)

Gráfico 2

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior francés, Vrignon (2004) y el diario Berria.

Si se observa la evolución electoral tanto en votos (Gráfico 1) como en porcentaje sobre los votos emitidos a candidaturas (Gráfico 2), se evidencia la clara superioridad del espacio electoral con una sensibilidad de derechas. El número de votos tiene una variación lógica explicada por el nivel de abstención de cada cita electoral y por el aumento del censo en Iparralde. Por ello, es interesante reparar en el voto relativo (Gráfico 2) donde la derecha, aparece en todas las citas electorales por encima del 50% de los votos, con un suelo electoral del 51,4% en 1997, un techo del 76,9% en 1958 y una media de 61,38% de los votos a candidaturas. Respecto a los partidos de derecha, hay que señalar que la referencia principal siempre han sido los gaullistas que acostumbran a obtener como mínimo dos tercios de los votos de este bloque.

La izquierda por su parte, tiene un nivel de voto bastante menor como bien queda reflejado en su suelo electoral del 22,5% en 1968, su techo del 46,2% en 1981 y una media para todas las convocatorias electorales de 34,69%. De todas maneras, esta espacio electoral ha mostrado una alta volatilidad interna (en la distribución entre partidos) y externa (en su relación con la derecha medida en peso relativo). La diversidad de la izquierda y la falta de liderazgo han sido una constante hasta 1981. Hasta la década de los 80 del siglo XXI había una disgregación del voto bastante importante entre opciones políticas bastante diferentes (comunistas, socialdemócratas y radicales). Después se afianzó el liderazgo de los socialistas franceses (logrando una hegemonía similar a la que tienen los gaullistas en la derecha) y con él un nuevo suelo electoral para la izquierda de alrededor del 29% (1993 y 2007). Posteriormente, en la década de los 90 del siglo XXI, se dibujó un nuevo panorama para el espacio de la Izquierda en el que la competencia se abría a cuatro polos: los socialistas como principal referencia, los comunistas, los verdes y los partidos de extrema izquierda. Aunque gran parte de esta división queda mitigada en la segunda vuelta, donde el electorado suele priorizar su voto en base a sensibilidades más cercanas.

Tabla 2
Resultados de la primera vuelta para las elecciones legislativas de 2007
PartidosNúmero
de votos
% votos
a candidaturas
UMP5778143,78
UDF-MoDem1755213,29
FN25911,96
CPNT21401,62
EH-BAI106768,08
PSF2852521,61
PCF41223,12
VERTS33682,55
LCR26922,03
BESTEAK25251,91

Y por último, encontramos el último espacio, el abertzale. Este irrumpió en 1967 con la candidatura Enbata que logró un 4,63% de votos, aunque no pudo consolidarse en las elecciones de 1968, elección en la que cayó su peso electoral al 1,58%. Este listón empezó a alzarse en 1978 con el 3,59% que obtuvo EHAS (Euskal Herriko Alderdi Sozialista), pero siguió siendo discreto, y no empezaría a crecer hasta finales de los ochenta con la creación de la coalición de Abertzaleen Batasuna (AB). El salto importante para los abertzales ocurrió en 1988, cuando alcanzaron con la candidatura MUA el 5,67 de los votos; fuerza electoral que ya bajo la marca AB se mantuvo en 1993 con el 5,48% y creció considerablemente en 1997, en aquella ocasión AB cosechó el 6,45% de los votos y la coalición EA-PNV el 2,87%, es decir, el 9,3% de los votos fueron abertzales. En el 2002 el porcentaje de apoyo a los abertzales se sitúo en el 7,35%, y finalmente, en el 2007 con la candidatura Euskal Herria Bai (AB, Batasuna, EA), alcanzó el 8,3% de los votos a candidaturas. Este dato consolida un pequeño espacio electoral abertzale que a veces es clave en la segunda vuelta electoral.

1Todas la victorias fueron de la derecha gaullista, con la única excepción en 1958, año en el que en la circunscripción III ganó el democristiano Errecart.

2En el año 2007 uno de los dos diputados que consiguen las opciones de centro-derecha corresponde a la victoria en la circunscripción IV del candidato centrista Jean Lassalle (del partido MoDem creado por François Bayrou).