Sailkatu gabe

GIPUZKOA (ECONOMÍA)

Sector primario.

Es difícil deslindar en Guipúzcoa las actividades agrarias de los restantes tipos de actividad en términos geográficos porque tanto espacial como sociológicamente se entremezclan y conviven; muchos agricultores comparten su jornada entre las fábricas y el caserío y los establecimientos industriales son una constante en todo el territorio, mezclados o disputando el terreno a la agricultura. Ya se señala en apartados anteriores como los activos agrarios representan hoy solamente el 7,5 % del total, mientras las tierras destinadas a la producción agrícola suponen también unas cifras muy modestas con un claro predominio de la superficie forestal, siendo la arbolada tres cuartos de la misma.

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE PROVINCIAL
(En Hectáreas).
Tierras de cultivo
- Cultivos herbáceos
- Cultivos leñosos
Prados y pastizales
- Prados naturales
- Pastizales
Terreno forestal
Otras suferficies

TOTAL SUPERFICIE CENSADA

13.500
13.200
300
31.816
26.651
5.175
134.611
18.700

198.627

En términos económicos esto se traduce en una escasa participación de la producción agraria sobre el total de la producción pues el producto interior bruto generado por el sector agrario constituye apenas el 2,5 % del total. La distribución del territorio guipuzcoano en comarcas agrarias homogéneas puede examinarse en el artículo COMARCA.

Ganadería. Dentro del sector agrario la explotación de la ganadería constituye la principal actividad como se desprende de su aportación al valor de la producción final agraria. En 1978 el subsector ganadero cubrió el 70 % del producto final, cifra que no ha experimentado variación respecto de la década anterior. A la vez el subsector agrícola representa el 26,7 %. La obtención de carne y leche es la principal preocupación del ganadero, para lo cual se ha esforzado en mejorar los rendimientos a través de la selección de razas, y así desde que el caserío opta por la especialización ganadera se sustituye la ganadería autóctona, la vaca pirenaica oriunda de Navarra -también "del país" y "la nuestra"- por especies de mayor rendimiento como la suiza primero y más tarde por la frisona, orientando asimismo la producción agrícola al mantenimiento de la ganadería. Más recientemente, a la explotación de ganado lanar y vacuno se añade la de porcino y aves de corral, en granjas de carácter industrial, por lo que, aun dominando los primeros, puede afirmarse cierta diversidad. Estas últimas tienen la ventaja de que al no necesitar tierra para su mantenimiento, se adecuan fácilmente al caserío, uno de cuyos problemas es la escasez de tierras. La explotación ganadera disfruta de una larga tradición en el País Vasco, y para ello Guipúzcoa concretamente presenta unas condiciones físicas muy adecuadas por el tipo de clima holohúmedo especialmente favorable para el desarrollo de la producción forrajera, a la vez que la topografía accidentada dificulta cualquier tipo de agricultura en grandes extensiones. La atención varia de unas especies a otras; así mientras el bovino productor de leche y carne ha gozado de una particular promoción, el ganado lanar se mantiene bajo fórmulas de pastoreo tradicional, el porcino y las granjas avícolas están en auge y el caballar y asnal experimentan mientras tanto un progresivo abandono.

Censo Ganadero Provincial
EspeciesNº de cabezasEfectivos dentro de
la Comunidad autónoma (%)
Bovino
Ovino
Caprino
Porcino
Caballar
Mular
Asnal
57.363
77.434
3.986
34.406
4.683
616
4.006
39
43
37
39,5
40
43,3
41

Ahora bien, la evolución de la cabaña bovina muestra durante las últimas décadas una evidente tendencia a la disminución; los efectivos que en 1968 alcanzan la cifra de 78.115 descienden en 1972 a 64.419 y a 57.363 en 1978. La misma tónica descendente se registra en los restantes territorios de la Comunidad, que contaba con 192.543 cabezas en 1968, reducidas a 145.870 diez años después. Pero lo que se pierde en cantidad se gana en calidad, como lo demuestra el hecho del aumento en la producción de leche que supone una cantidad de 109.000 litros en 1979. En términos económicos la leche representa un valor muy similar al obtenido por la carne, ya que cada una de ellas contribuye al valor de la producción final ganadera con un 27,6 y 28,5 % respectivamente, frente a Vizcaya, por ejemplo, donde la leche participa con el 41,6 %. Parte de la producción lechera sigue un circuito de venta directa a domicilio (16,5 %), pero preferentemente se entrega a las centrales lecheras (44 %); el resto (39,5 %) es consumida en la explotación, dato que refleja el interés por la cría de terneros en Guipúzcoa, mientras que en Vizcaya esta cantidad equivale a 14,1 % dedicándose a la venta el 85,9 % restante.

Distribución de la producción final
ganadera en Gipuzkoa (%)
Carne y pescado
Leche
Huevos
Porcino
28,5
27,6
14,6
12,1

Agricultura: Cada caserío constituye la unidad básica de producción agraria. De carácter familiar, ofrece en general un sistema de explotación mixto, con orientación marcadamente ganadera, a la que se dedican gran parte de sus tierras, en forma de pastizales y praderas o para la obtención de diversos cultivos forrajeros. La superficie agrícola, organizada en torno a la casa, se distribuye en un variado policultivo: una pequeña parte -la más próxima a la vivienda- se destina a la producción de hortalizas y legumbres orientadas básicamente al consumo familiar; otra porción se dedica a la producción de remolacha, nabo o maíz forrajero para la alimentación del ganado.

Distribución de la superficie con
agricultura bajo plástico por comarcas
Oiartzun
Bergara
Zarautz
Ordizia
Azpeitia
Tolosa
Deba
35.000 m²
17.000 m²
10.000 m²
7.500 m²
5.500 m²
5.500 m²
5.500 m²

El manzanal para la obtención de sidra de consumo interno es asimismo elemento constante en el caserío, y finalmente en una superficie que cubre el 50% o más de las tierras se desarrollan los prados de siega. El carácter subsidiario de la agricultura respecto de la ganadería se valora mejor si se tiene en cuneta que el 22% de la producción total agraria se reemplea en el sector. Como consecuencia de los intentos de mejora y racionalización de las explotaciones, algunos caseríos y especialmente en zonas próximas a los mercados urbanos se procede a una intensificación de la producción agrícola en base a dos productos principalmente: las hortalizas de las que el baserritarra se muestra como gran cultivador, y flores, en la modalidad de invernaderos o agricultura bajo plástico. Los primeros intentos en este nuevo sistema surgieron en torno a 1970 en Fuenterrabía, Oyarzun y San Sebastián, de forma un tanto rudimentaria y como complemento a la explotación global del caserío, teniendo como principal aliciente la existencia de un gran número de consumidores dispuestos a pagar buenos precios pro los productos del país. El éxito alcanzado tras las primeras experiencias ha llevado a más de un productor a dedicarse a este sistema en exclusiva, o al menos a considerarlo como el de su dedicación principal en unas cuentas localidades. Actualmentte en Guipúzcoa la agricultura de invernadero sobrepasa los 85.500 m.², cantidad importante si se tiene en cuenta la intensidad de explotación, de los que 61.000 m.² se destinan a horticultura, y el resto a floricultura. Aunque las explotaciones de dedicación preferentemente hortícola son todavía minoritarias, debe consignarse no obstante su importancia por los que suponen de racionalización y buena adaptación a las posibilidades del caserío, así como a la importancia del mercado.

Superficie y produccion agricola en guípuzcoa.
Campaña 1978-1979
CultivosSuperficie (Ha)Producción (Tn)
Cultivos forrajeros:
Maiz
Alfalfa
Trébol
Nabo
Remolacha
Praderas polifitas
Otros

650
2.050
685
1.748
942
3.354
267

27.950
92.250
20.550
34.960
65.940
201.240

Hortalizas:
Col
Berza
Acelgas
Tomate
Pimiento
Coliflor
Ajo
Cebolla
Puerro
Judias verdes
Habas verdes
Otras

222
128
103
310
71
89
80
158
263
272
88
35

4.440
3.200
1.802
4.960
710
1.780
480
2.338
4.997
2.720
264

Frutales:
Manzano
Peral
Nogal
Avellano
Viñedo
Otros

230
19
5
15
19
5

5.212
194
317
47
152

Pesca. La actividad pesquera en Guipúzcoa cuenta con una larga y fructífera tradición. Con base en varios puertos entre los que destaca el de Pasajes, el subsector ofrece la suficiente entidad desde el punto de vista económico y laboral como para ser motivo de atención. El número de empleos, 6.600, aunque modesto, debe considerarse, y más teniendo en cuenta que paralelamente genera una industria conservera o de reducción que aumenta notablemente el número de personas relacionadas con el tema pesquero. El valor de la pesca representa a nivel provincial el 2,1% del P.I.B., participando con el 56,2% en el producto generado por la pesca en la Comunidad Autónoma. Entre las modalidades pesqueras llevadas a cabo pueden destacarse cuatro:

Arrastre al frescoBajuraBacaladeraAtunero-Congeladora

La pesca de arrastre, orientada a especies localizadas cerca del litoral como merluza, besugo, pescados planos, etc., tiene como base principal el puerto de Pasajes y a ella se destinan, a partir de este puerto un total de 138 embarcaciones, siendo las capturas anuales pro embarcación de 200 a 250 Tm. La comercialización de la producción está prácticamente asegurada, presentándose de bajura actualmente 148 embarcaciones de 20 T.R.B., que se dedican preferentemente a la captura de anchoas, túnidos y merluza. Es difícil, por su carácter aletorio, señalar volúmenes de captura y precios de la misma; en 1979 se consiguieron 6.137.000 kilos de túnidos y algo más de 8 millones de anchoa, suponiendo los primeros el 44 % del importe de las capturas en esta modalidad, y el 25 % la anchoa. La flota bacaladera radica exclusivamente en el puerto de Pasajes y la integran 34 embarcaciones; pero las grandes dificultades respecto a la utilización de caladeros por las restricciones cada vez más numerosas que los países dueños de los mismos -Canadá y Noruega- imponen en cuanto a cupos y licencias, está dando lugar a un grave detrimento de esta actividad que en 1972 contaba con una flota de 86 unidades. Todavía en 1975 Guipúzcoa practicaba la modalidad atunero-congeladora con 2 unidades de base en Pasajes y 40 tripulantes, pero a pesar del auge mostrado a nivel internacional (y Vizcaya ha pasado de 12 buques en 1972 a 42 en 1978) aquí ha desaparecido. Nuestra pesca pasa hoy por una crisis generalizada. Desde 1970 en que se alcanzaron los máximos niveles tanto en número de embarcaciones como en T. R. B., éstos no han hecho sino descender hasta llegar a los valores más bajos de la historia reciente, por las dificultades impuestas desde los países propietarios de los caladeros, especialmente los de la C. E. E. y Canadá que cada año restringen más el número de licencias y los cupos de captura.

Silvicultura. A pesar de la importancia que la superficie forestal ofrece, la contribución de este subsector a la producción final agraria es más que modesto (1,9 % en 1978). La explotación forestal se erige en Guipúzcoa como complemento de los ingresos globales del caserío, y en general como complemento marginal, al que se acude de forma aleatoria según los precios ofertados por la demanda. La mayor parte de las cortas efectuadas (233.947 m; c. c. en 1978) afectan al pino insigne. Gran parte de esta variedad se debe a repoblaciones efectuadas a partir de 1950, cuando el desarrollo industrial y la difícil situación de las explotaciones agrarias llevaron al campesino al empleo externo, y en lugar de abandonar por completo el trabajo agrario opta por cubrir de pinos parte de sus tierras, animado a la vez por la fuerte demanda de madera existente. Pero la subida reciente de los costes de mantenimiento y manipulación, paralelo al descenso de los precios de venta, han hecho variar las condiciones iniciales y hoy el subsector experimenta una crisis agravada por las campañas de opinión adversas. A pesar de todo es evidente que la silvicultura está llamada a ser un capitulo económico importante, variando la filosofía actual y teniendo en cuenta la demanda de otras especies maderables.