Toponimoak

Estados Unidos de América. Utah

Artículo principal: Estados Unidos de América.

El estado de Utah ha atraído tradicionalmente a pocos vascos y de éstos, pocos se establecieron como propietarios de rebaños de ovejas, máxima aspiración de todo vasco relacionado con esta industria. Esto fue debido principalmente a que mucho antes de la llegada de los vascos a esta parte de América hacia 1847, el Estado ya sostenía la explotación ovina por los miembros de la Iglesia Mormona.

Éstos constituyeron un monopolio particularmente en la ganadería ovina que afectó profundamente a las oportunidades que pudieran tener los pastores vascos para constituirse en propietarios de tierras y rebaños. Los mormones solían referirse en términos despectivos a los vascos como "griegos", comunidad que también se dedicaba a las labores de pastoreo en Utah.

Sin embargo, a principios del siglo XX -entre 1930 y 1940- algunos vascos pudieron establecer sus propios ranchos en el Sudeste de Utah, entre la localidad de Grand Junction en Colorado y Price en el propio estado de Utah. La localidad de Price acogió a dos pensiones vascas de importancia, "French" y "Allies", y un frontón. La mayoría de los pastores vascos llegaron a Utah entre 1941 y 1956 provenientes de la localidad bajonavarra de Halsou, aunque también hubo vizcainos de Amoroto, Arteaga, Bilbao, Kortezubi, Forua, Gernika, Ibarruri e Ibarrangelu y guipuzcoanos de Zumaia que se dedicaron principalmente a labores mineras. Los vascos de segunda generación llegaron de otros estados como son Idaho y Nevada. Los de tercera generación eran básicamente de Boise y Ketchum en Idaho y Eureka en Nevada. Muchos de ellos fueron con la idea de volver a su país una vez conseguida una cantidad de dinero suficiente. Algunos volvieron pero muy pocos. La mayoría establecieron su propio negocio y familia en Utah.

Los ovejeros de la zona siempre se encontraron en una situación difícil debido a los conflictos entre los indios nativos y los mormones. Se puede decir que la primera batalla importante entre indios y mormones fue en 1849. El ganado de los colonizadores se comía los campos y las frutas que los indios utilizaban para alimentarse. Las zonas verdes iban disminuyendo y para el año 1865 ya era difícil encontrar zonas de pastos en el área. Es importante destacar que en 1854 se estableció la llamada Loose Stock Law, ley que trataba de establecer que los ovejeros o pastores de ovejas fueran responsables del daño que el ganado podía hacer a otros granjeros y a sus tierras.

Según datos obtenidos en la tesis de Louise Brown Dunn podemos deducir que a pesar de todo, la ganadería iba mejorando. Sólo hace falta ver los datos y las diferencias entre 1860 y 1870: si en 1860 había 37.332 ovejas en 1870 había 559.672 y si en 1860 había 5.965 caballos en 1870 había 14.281. Pero fue a partir de 1903, año en el que se consideró el Manti Forest como reserva natural cuando el número de cabezas de ganado comenzó de nuevo a disminuir, reduciéndose a una quinta parte en casi 40 años. Con el Manti Forest como reserva, las tierras fueron divididas en distritos. De esta manera, los caballos y el ganado estaban en una zona y las ovejas en otra. Las ovejas destrozaban muchos campos y esta fue una razón fundamental para crear mala opinión hacia los pastores de ovejas.

El número de vascos en la zona hoy en día es bastante menor al de 1930. Entre otros factores que intervinieron en esta disminución destaca la ley establecida con respecto a la inmigración. Esta ley indicaba según el año el cupo de inmigrantes que podía entrar de diferentes estados. Hoy en día podemos observar que aunque la proporción haya disminuido, la disparidad en los oficios ha aumentado considerablemente, ya que muchos ejercen de ingenieros, enfermeros, comerciantes y profesores. Tradicionalmente, los vascos trabajaron en la minería y este tipo de labores hasta que su inglés mejoraba lo suficiente o podían reunir el dinero necesario para poder abrir sus propios negocios. La mayoría de los vascos que encontraron trabajos en la minería llegaron en las décadas de 1950 y 1960, los cuales no requerían grandes cualificaciones técnicas o especializaciones, según comentaba Pilar Sangroniz Shortsleeve, cuyo padre Jaime Sangroniz, de Gernika, trabajó en una de las mayores compañías mineras, Kennecott Copper Corporation en Bingham Canyon. Otro de los muchos mineros vascos de aquella época, Pete Zabala, también trabajó para la misma compañía, pero en la localidad de Highland Boy, donde su mujer Matilda regentó una pequeña pensión entre 1920 y 1950.