Concepto

Religión

Analizar, aunque sólo sea someramente, la religiosidad de los vascos pasados y presentes implica una sistematización previa de estadíos culturales por los que este colectivo ha podido discurrir a lo largo de su historia. Julio Caro Baroja ofreció en su conocido Los Vascos (1949) una primera aproximación que se considera válida:

  1. Ciclo franco-cantábrico de los pueblos recolectores y cazadores del Paleolítico Superior.
  2. Ciclo litoral de los pueblos cazadores y recolectores del Epipaleolítico y del Neolítico antiguo.
  3. Ciclo pirenaico de los pueblos agricultores y pastores del Neolítico moderno y de la Edad del Bronce.
  4. Ciclo vascónico de los pueblos agricultores y pastores de comienzos de la Edad del Hierro. Prácticas de incineración. Monumentos: cromlechs y túmulos en zonas pastoriles. Urnas en cuevas.
  5. Ciclo cántabro-aquitano de comienzos de la Era Cristiana.
  6. Ciclo colonial romano: siglos I-V d.C.
  7. Ciclo vascónico medieval primitivo: siglos V-IX d.C.
  8. Ciclo vascónico medieval central: siglos IX-XIII d.C.
  9. Ciclo vascónico medieval tardío: siglos XIV-XV d.C.
  10. Ciclo moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII d.C.
  11. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX.

Emeterio de Sorazu (1979), a efectos de categorización religiosa, sistematiza así el fenómeno cultural pre y postcristiano:

  1. En el ciclo cántabro aquitano la religión y la magia son reconocidas por estos elementos: Culto lunar (plenilunio) expresado por danzas. Abundantes tabús de vocabulario. Desarrollo de cultos locales. Sacrificios animales y humanos. Danzas gimnásticas y bélicas con sentido religioso. Prácticas augurales. Divinidades ctónicas, de fuentes, de montañas, de árboles, de lugares.
  2. En el ciclo colonial romano surgen nuevos elementos religiosos y mágicos importados: Cultos urbanos y concepciones míticas grecolatinas con reflejo folklórico ("lamiñak"). Nuevas prácticas mágicas, en torno al mundo de las brujas ("sorgiñak").
  3. En el ciclo vascónico medieval primitivo la religiosidad de los nativos recibe del Sur del País Vasco una cuña colonizadora: La introducción del cristianismo. Creación de iglesias de patronato. Determinación de antiguas diócesis. En el Norte persiste algo el paganismo.
  4. En el ciclo vasconico medieval central, los progresos del cristianismo se acercan al Norte. Difusión de algunas devociones (en relación con las rutas de peregrinos). Formación de ideas tocantes a los "gentiles" (de origen mucho más antiguo) y sus características peculiares (relación de éstos con dólmenes, cromlechs). Sincretismo religioso pagano-cristiano.
  5. En el ciclo vascónico medieval tardío predomina la implantación del cristianismo en todo el país vasco. Desarrollo de las parroquias. Ajuste de las ceremonias religiosas a la vida municipal. Difusión local de algunas herejías.
  6. En el ciclo moderno hispano-francés: hay gran actividad en las luchas contra las herejías y en las que surgieron dentro del catolicismo, en España y Francia (personalidades vascas destacadas del jesuitismo y del jansenismo). Represión violenta de los movimientos colectivos, rurales, de tipo hechiceril y reinterpretación de ellos. Un último ciclo, el contemporáneo, se caracterizaría por la ruptura de la "unidad" religiosa impuesta por el Catolicismo y la recogida masiva de información sobre aquellos elementos religiosos precristianos que aún sobrevivían.