Léxico

MICOLOGÍA

Historia de la Micología en Euskal-Herria. Según algunos autores, de dice que la trufa era consumida en la época de Jacob, es decir 1600 años A. C. Sin embargo los primeros documentos escritos que existen sobre la utilización como alimento o medicina se remontan a unos cinco siglos A. C. La primera noticia que tenemos los vascos sobre las setas, se refiere a la que los alaveses llaman "perretxiko" y la encontramos en el "Diccionario Geográfico del País Vasco" publicado el año 1802, cuando al describir la villa de Herenchin dice lo siguiente: "El Señorio de la villa, pertenece por herencia a los Condes de Vado, en virtud de la compra que hizo Juan de Salvatierra a D.ª Gregoria de Mendoza por los años 1600 y en reconocimiento del Señorío paga la villa 2 cestas de setas que los naturales llaman "perrechicos" y 2 cabritos, etc. etc., y más tarde hay una ejecutoria del 20 de diciembre de 1727 en la que dice "que se le condenen a que lleve los perrechicos y cabritos a su señor". Sobre el origen de la palabra "perrechico", G. Wasson dice lo siguiente: "En ukraniano a las setas se les llama "pecheritza" así mismo la encontramos en la lengua de los gitanos de España, de lo que se deduce que los vascos la tomaron de los gitanos, que a su vez éstos la habrían recogido de otros pueblos de Europa. Lo que sí se sabe es que la palabra "pecheritza" es eslava y que en el lenguaje caló, se dice "perechites". El Padre Larramendi en su Diccionario trilingue, editado el año 1745, cita también el nombre de "perrechicuac" refiriéndose a todas las setas mayores. La Historia de la Micología en Euskal-Herria, la podríamos dividir en tres épocas. La primera la vamos a llamar de "iniciación" y corresponde desde el año 1880 a 1936, año en que empezó la Guerra Civil Española. La segunda es una época de "transición" que correspondería desde el año 1936 a 1963, año en que por primera vez se celebra en Tolosa el 1.° Concurso de Setas en Euskal-Herria. Finalmente la tercera época, corresponderla desde el año 1963 hasta nuestros días, época de un gran "desarrollo" de la Micología Vasca con la celebración de numerosos Concursos o Exposiciones de Setas y la fundación de Sociedades Micológicas en las principales villas del país.

I época (1880-1936). En esta época citaremos en primer lugar a D. José M.ª Lacoizqueta (1831-1891), cura párroco de Narbarte, el cual el año 1885 escribe un trabajo en una revista española, titulado "Catálogo de las plantas que espontáneamente crecen en el valle de Vertizarana" en el que cita 139 especies diferentes de setas. Más tarde el año 1888 escribe un libro titulado "Diccionario de los nombres éuskaros de las plantas, en correspondencia con los vulgares castellanos, franceses y científicos latinos" en el que se citan 869 nombres de plantas en euskera, entre los cuales hay 22 nombres de setas en euskera. El año 1890 el médico tolosano D. Estanislao Furundarena, escribe 8 cartas en el periódico "El Guipuzcoano" con el título "Micetografia de Guipúzcoa", que más tarde el año 1899 fueron publicadas en la revista "Euskal Herria". Llegamos a D. Telesforo Aranzadi (1860-1945), licenciado en Farmacia y Ciencias Naturales, el cual el año 1894 escribe un libro titulado "Setas u Hongos del País Vasco-Euskalerriko Perrechichuak" acompañado de un Atlas aparte, con 41 láminas de setas a todo color, dibujadas y pintadas por el mismo Aranzadi. En dicho libro se describen 276 especies de setas diferentes. Además de esté libro escribió numerosos artículos sobre temas micológicos en diversas revistas, como "Arboles enfermos", "Piño-perrechico", "Gibelurdiña" etc., y además varios catálogos y listas de hongos de Cataluña en la época que ejerció en Barcelona la Cátedra de Botánica. Finalmente el año 1914 escribe en Barcelona un librito de 20 páginas, titulado "Atlas de Hongos comestibles y venenosos" con un atlas plegable a todo color. Finalmente en esta época citaremos al agustino de Abadiano, Luis M.ª Unamuno Irigoyen (1873-1943), gran especialista en micromicetos, que escribió 55 notas micológicas en diversas revistas españolas y aparte 2 libros, uno sobre Esferopsidales (1933) y otro sobre Ascomicetos (1941).

II época, la postguerra (1939-1963). Los años después de la guerra civil española fueron una época de represión en la que la mayor parte de las actividades culturales de nuestro país, permanecieron adormecidas y entre ellas estaba la Micología. El año 1948, el escolapio navarro P. Máximo Ruiz de Gaona, en su estancia en el convento de dichos padres en Tolosa, acompañado del tolosano Pedro Oñativia, escriben un artículo titulado "Catálogo de las setas y hongos de las cercanías de Tolosa, recogidos en el año 1948" en el que se citan 352 especies de setas diferentes. El año 1950, el vitoriano Andrés Buesa, en colaboración con Xabier Olano, escribe un pequeño libro titulado "Las setas", siendo en aquella época el único libro existente en el mercado español sobre Micología. El año 1954, el también vitoriano Federico Puente Amestoy, escribe en la revista Munibe un trabajo titulado "Nombres vulgares alaveses de setas u hongos". Finalmente en Iparralde, el profesor A. G. Parrot de Biarritz, escribe en el "Bulletin de la S. M. F." entre los años de 1946 a 1965, 10 contribuciones, con el título "Champignons du Pays Basque". Posteriormente este autor escribió más artículos sobre temas micológicos que los describiremos en la 3.ª época que va a continuación.

III época, del "desarrollo" (1963-1987). Es a partir del I Concurso de Micología de Tolosa (1963), cuando los vascos empezamos a interesarnos seriamente del mundo de la Micología. Grupos de amigos, sociedades de montaña o gastronómicas empiezan a participar en los diferentes concursos de setas que se van celebrando en el país. La afición hacia el estudio de las setas va en aumento, fundándose nuevas Sociedades Micológicas y celebrándose nuevos concursos de setas. Así, el año 1965 se crea en San Sebastián la Sección de Micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. El año 1966 la Peña Santa Cruz de Galdakano, organiza por 1.ª vez el I Concurso de Setas de Bizkaia. El año 1967 organizado por la Sociedad Aurrera de Leiza se celebra el I Concurso de Setas de Navarra y finalmente el año 1968 la Sociedad Excursionista Manuel Iradier de Vitoria organiza el I Concurso de Setas de Álava. A partir del año 1968, empiezan a fundarse nuevas Sociedades Micológicas en los principales pueblos o villas de Euskal-Herria, y al mismo tiempo se organizan sus correspondientes concursos de setas. Así podemos citar en Gipuzkoa los Concursos de Tolosa, Donostia, Elgoibar, Zarautz, Usurbil, Oiartzun, Legazpi, Deba, Oñati, Bergara, Hernani, Ordizia, etc. etc. En Álava los de Gasteiz, Amurrio, Llodio, Salvatierra, Alegría, etc. En Bizkaia los de Bilbao, Galdakao, Basauri, Barakaldo, Sestao, Gernika, Mungia, Portugalete, Markina, etc. En Navarra los de Iruña, Leitza, Etxarri-Aranaz, Alsasua, etc., y finalmente en Iparralde solamente el celebrado el año 1983 en Anglet. En todo este ambiente micológico que se respira, se escriben numerosos libros sobre setas. Así José M.ª Busca Isusi, escribió "Guía para la recolección de setas", "Setas", y posteriormente "Guía para recolectar las principales setas comestibles". Roberto Lotina Benguria, los siguientes libros: "Guía Micológica del País Vasco", "Setas venenosas de Europa", "Setas comestibles de Europa", "Nombres de las setas en euskera" y últimamente su obra cumbre "Mil setas ibéricas", libro imprescindible a todo micólogo vasco. En Iparralde el profesor A. G. Parrot de Biarritz, escribe "Amanitas du Sud-Ouest de la France" y posteriormente cuatro complementos a dicha obra. Asimismo un trabajo titulado "Champignons porés du Sud-Ouest de la France" así como varias claves para la determinación de las especies de los géneros Calodon, Sarcodon, Clavarias y Lactarius. La Sección de Micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián edita Catálogos Micológicos los años 1967, 1970, 1973 y 1981, y en colaboración con la CAM de San Sebastián 16 series de láminas de setas en color, con la reedición de varias de sus series, de una colección titulada "Euskal-Herriko Perretxikoak- Setas del País Vasco". La mondragonesa Marité Tellería, afincada en Madrid, escribe una tesina sobre hongos del País Vasco, con especial dedicación a la familia de las poliporáceas. Asimismo el año 1980 escribe el libro titulado "Contribución al estudio de los Aphyllophorales españoles", y posteriormente numerosos trabajos en diversas revistas españolas. Los bilbaínos R. Mendaza y G. Díaz de Montoya de la empresa Iberduero, escriben el año 1981 un libro titulado "Setas", y el año 1988 en colaboración con los Sres. Ruiz, Martínez-Irigoyen y García Alija el monumental libro "Las Setas" con 800 especies de setas en color. Son asimismo de destacar los calendarios de setas editados por dicha firma. A. E. P. N. A. de Gazteiz edita el año 1976 el primer catálogo micológico de Alava, así como varios trabajos sobre setas en la revista "Kultura" de la diputación alavesa. El alavés Luis Manso Izaguirre junto con el navarro L. M. García Bona escriben el año 1982 un libro titulado "Flora Micológica de Euskalherria. Cortinarius". L. M. García Bona, presidente de la Sociedad de Ciencias Naturales de Navarra "Gorosti", sociedad que edita una revista titulada "Gorosti" con numerosos artículos con temas micológicos, escribe un libro titulado "Navarra, Setas y Hongos" así como un fascículo "Setas de nuestros bosques. Pinares" y recientemente la Sociedad "Ikaskuntza" le ha editado el "Catálogo Micológico de Navarra" y además ha escrito una colección de 3 tomos en euskera titulado "Euskal Herriko Ondoak". Finalmente es asimismo autor de numerosos artículos sobre setas de Navarra, en diversas revistas especializadas del estado español. Es interesante también un trabajo bibliográfico de la donostiarra María Salaverria, aparecido en la revista "Munibe", "Bibliografía de estudios botánicos" en el que cita numerosos artículos y libros sobre hongos. Finalmente se han escrito varios libros sobre Gastronomía de setas; citaremos a J. A. Muñoz de Barakaldo, R. Lotina de Bilbao, J. J. Lapitz de Hondarribia, J. M.ª Busca Isusi de Zumárraga, Uriarte Garzón, un vasco afincado en Madrid, y V. Salazar de Gasteiz, etc., etc., y así mismo varios trabajos sobre los nombres de setas en euskera, citaremos a Juan San Martín, R. Lotina, J. M.ª Satrústegui, J. M.° Busca Isusi, I. Linazasoro, y últimamente la entidad "UZEI", en colaboración con los principales micólogos vascos, ha editado el libro "Biología-l" con cerca de 800 nombres de setas en euskera.

Situación actual y futuro de la Micología Vasca. El gran auge que experimentó la Micología Vasca entre los años 1963 a 1975 si la comparamos con su situación actual, observamos que ha evolucionado satisfactoriamente. Aquéllos eran unos años en que la gente acudía en gran número lo mismo a las Conferencias como a los Concursos Micológicos; quizás por ser novedad en el País Vasco, también acudían con una enorme curiosidad para contemplar las diferentes especies de setas, conocer las venenosas y tratar de diferenciarlas de las comestibles y de esta forma evitar posibles envenenamientos. Con el tiempo la mayor parte de los concursos han derivado en exposiciones, otros han desaparecido, sin embargo han surgido algunos nuevos y finalmente los que continúan, la mayor parte de ellos son con una participación juvenil. Tampoco la gente acude como antes a las Conferencias Micológicas. Con todo lo expuesto anteriormente, parece que existe una contradicción, se diría que la afición a la Micología va decayendo paulativamente, pero esto no es así sino más bien lo contrario. Salvo raras excepciones, no existe actualmente la Micología folklórica de antes, la de hoy es mucho más profunda, debido a la creación de numerosas Sociedades Micológicas a todo lo largo del país, en donde se trabaja durante todo el año en unos buenos locales, en los que pueden observarse microscopios, lentes binoculares, reactivos químicos y magníficas bibliotecas puestas al día, gracias a las ayudas que reciben de sus respectivos ayuntamientos, diputaciones y Gobierno Vasco y Navarro. No es de extrañar que con todas estas ayudas, algunas Sociedades Micológicas se hayan animado a editar su propia revista micológica (Basauri, Usurbil, Pamplona, y Barakaldo) y el número de micólogos aumente año tras año, tanto en número como en calidad. Desde hace varios años, el nivel de la Micología en Hegoalde es alto, como lo demuestran los siguientes ejemplos: El año 1977, el Sr. Romagnesi, secretario de la "Société Mycologique de France", elige a la Sociedad de Ciencias Aranzadi de San Sebastián para la organización del Congreso de Francia, en ella participaron los micólogos más importantes de la Europa Occidental. El año 1983 un joven baracaldés, J. A. Muñoz, gana el premio de investigación "Holanda 83" con un trabajo titulado "Estudio Micológico de Vizcaya". Así mismo el año 1985, otro joven de la misma población, Alfonso Carlos Aranda, gana el premio "Holanda" de dicho año con un trabajo titulado "Aportación al estudio de los Ascomicetes". Finalmente, algunos de nuestros micólogos son llamados por diversas Sociedades Micológicas del estado español y a veces también del extranjero, para que colaboren o den conferencias en sus respectivas Jornadas Micológicas, o participen con artículos en la elaboración de sus revistas mitológicas. Resumiendo, creemos que la Micología Vasca está actualmente en un gran momento, quizás si exceptuáramos a Iparralde, pues a pesar de tener varios micólogos de gran renombre, no existe en su territorio ninguna Sociedad Micológica, ni se celebra Exposición Micológica alguna, debido principalmente a la falta de juventud en sus filas, y a la poca o nula ayuda de sus Instituciones.

Xabier LASQUIVAR URQUIOLA.