Léxico

KASKAROT

Cascarote. Minoría racial establecida en Laburdi en la Zona costera, especialmente en San Juan de Luz, Ziburu y Urruña. Se desconoce su origen siendo para Michel una subdivisión de los bohemiens o gitanos, mezcla de moros y gitanos para Gil Reicher y de agotes con gitanos para Veyrin. Su carácter sedentario, en contraposición al de los gitanos, no obsta para que se encuentren kaskarots vascos en Arcachon y zona colindante. El género de vida practicado giró en torno a la pesca: marinos y pescadores los varones, vendedoras avezadas de pescado las mujeres, que hicieron típica su estampa de bellezas morenas y ágiles transportando su mercancía sobre cestas en la cabeza. Como a otras poblaciones pescadoras, les caracterizó una mayor viveza de costumbres y su afición al baile y a la indumentaria vistosa y alegre. Se les atribuyó, entre otras cosas, la introducción del fandango. "Los kaskarots de Ciboure empiezan a bailar el fandango -dice Webster-. Lo aprendieron de los españoles y los otros lo aprendieron de ellos". Lo cierto es que, según recoge Michel, la palabra kaskarots designó a cuadrillas de jóvenes, que, participantes en fiestas, marchas o escoltas de honor, iban a la cabeza de los grupos bailando de forma incesante. Vestían un pantalón blanco adornados con cintas de color de rosa y cascabeles de cobre en las costuras, calzaban alpargatas, cubrían el torso con una fina camisa blanca con cintas también rosas apretando los puños y la parte superior al codo, amén de más cascabeles. Completaba el indumento la boina adornada también de cintas. Cortejos de este tipo pueden hallarse en las descripciones que se hacen de la visita de Luis XIV a San Juan de Luz, en 1660, con ocasión de su matrimonio. Sin embargo, en un festejo citado por Goyetche en su monografía sobre la misma villa, la indumento cambia: bonetes de color escarlata adornados de cintas azules y blancas, calzones de tela bocací azul, medias de estambre fino blanco de Inglaterra. El nombre quedó también como designación de las cuadrillas de danzantes que en carnavales bajonavarros y laburdinos acompañaban a los cuestadores. Se les ve, pues, mucho más integrados que a los restantes miembros de minorías raciales consignándose, por ejemplo, el hecho de que, en 1727, al decretar una ordenanza del intendente de Laburdi la captura de todos los vagabundos, el alcalde de San Juan de Luz ordenó que se eximiera a los kaskarots por hallarse todos domiciliados. Poseyeron sus propias leyes consuetudinarias por las cuales rigieron sus relaciones y contratos, entre los cuales el matrimonio, generalmente endogámico. Pese a ello, poseyeron su propia iglesia en Bordegain. Hoy en día no se les distingue del resto de los habitantes de Laburdi. Cénac Moncaut recogió en su Histoire des Pyrénées (París, 1853-1855) una serie léxica de palabras empleadas por los kaskarots de Ziburu y algunas canciones entre las que reproducimos, por su interés, la siguiente: "Migna, migna chumé notré, Prima de mariri, Garde la midel, Vandiya triya, carracherida. Abacali sazala marroumi, Çazail, Cazail contra tu mi lazail Ou que zu cazail Malere que de caï". Como puede observarse, no hay la menor traza de euskara en esta muestra que guarda semejanza con otros vocabularios gitanos. Falta un estudio detallado de la cuestión de su lengua y de sus orígenes.Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA