Concepto

Historia de la Odontología y la Estomatología en Gipuzkoa

En 1901 se oficializó la carrera de odontología en el Estado Español.(1)

En 1944 se creó la especialidad médica de estomatología sustituyendo a la anterior titulación de odontología.(1)

A partir de 1987 se creó nuevamente la titulación de odontología para la que no es preciso tener la licenciatura de medicina.(1)

La Universidad del País Vasco siguió el modelo de las otras escuelas de estomatología del Estado y se transformó en la facultad de odontología.(2)

Antecedentes históricos

En etapas anteriores al siglo XX no existían titulaciones académicas oficiales que facultaran para ejercer la profesión.

La salud odontológica estaba en manos de un conglomerado de profesionales como cirujanos dentistas o mecánicos dentales que se formaban básicamente aprendiendo unos de otros.(1)

Su trabajo consistía mayoritariamente en extracciones y en algunos casos colocando prótesis dentales.

En 1901 se oficializó la carrera de odontología estructurándose en dos años teóricos comunes con la carrera de medicina y otros dos o tres años clínicos propios del consultorio dental.(1)

A pesar de la irrupción de la nueva carrera, y ante la falta de profesionales, todavía existió un amplio contingente de profesionales sin formación que trabajaban en la boca de los pacientes. Esta situación fue desapareciendo a lo largo del siglo XX.

En 1944 se dio un giro a la profesión creando la especialidad médica de estomatología y eliminándose la titulación de odontología.(1)

Una particularidad en Gipuzkoa fue que, ante la cercanía del país vecino y la escasez de profesionales existente, muchas personas pasaban la frontera para ser atendidos en Lapurdi.

Hasta 1980, la mayoría de los dentistas que ejercieron en Gipuzkoa provenían de la escuela de estomatología de la Universidad Complutense de Madrid.

En 1979 se creó la escuela de estomatología en la Universidad del País Vasco en Leioa con lo que pasó a ser el centro de referencia profesional de Gipuzkoa siendo su primer director el catedrático José María Rivera.

En la década de los años 80 hubo una gran plétora profesional entre los licenciados de medicina lo que les dificultó el ingreso en las escuelas españolas. A mediados de los años 80 llegaban a inscribirse 500 médicos en el examen tipo MIR para 50 plazas en la escuela de Leioa.

Ante esta situación hubo muchos médicos que entre 1983 y 1987 acudieron a hospitales franceses a especializarse en estomatología. A partir de entonces, Francia se volvió más restrictiva y muchos profesionales acudieron a República Dominicana, país que tenía convenios de convalidación con España de la nueva carrera de odontología.(3)

Entre 1984 y 1992 hubo parecido número de nuevos dentistas con título extranjero como español en Gipuzkoa

Los dentistas incorporados a la profesión a partir de 1992 eran mayoritariamente licenciados en odontología formados en el Estado siendo la estomatología una especialidad a extinguir.

En los inicios del siglo XXI se crearon en el Estado facultades privadas de odontología, lo que ocasionó una plétora profesional con un ratio dentista/población muy superior al recomendado por las asociaciones odontológicas europeas.(4)

Este hecho hizo cambiar la organización profesional al surgir grandes corporaciones que comparten su espacio con las consultas tradicionales.

La convivencia y cooperación entre los profesionales de distinta titulación y procedencia fue excelente en la provincia.

Hitos históricos en Gipuzkoa

La corriente corporativa comenzó en 1903 con la creación de la Sociedad Odontológica de Gipuzkoa. Fueron doce los dentistas guipuzcoanos que fundaron esta Sociedad, presididos por Hipólito Lobato.(5)

Posteriormente en 1929 se creó la Asociación Odontológica Guipuzcoana. Estaba integrada por 36 de los 45 dentistas de la provincia siendo su presidente Hipólito Lobato.(5)

Siguiendo el impulso de la asociación, en 1930 se creó el Colegio oficial de Odontólogos de Gipuzkoa.(5)

Un hito destacable en la historia de la odontología en Gipuzkoa fue el acaecido en Donostia-San Sebastián a principios de 1938 en el trascurso de la guerra civil española.

El número de heridos maxilofaciales fue enorme por lo que se dispuso que el hospital militar de Donostia-San Sebastián fuera el hospital de referencia en la retaguardia.

En dicho hospital se creó el primer servicio de cirugía maxilofacial en el Estado para lo que se contrató al cirujano americano Joseph Eastman Sheehan (1885 – 1951) y al anestesista británico Robert Reynolds Macintosh (1897-1989). Estos médicos formaron un equipo en el que la especialidad odontológica y protésica fue dirigida por Carmelo Balda.(6)

En los momentos más críticos el número de pacientes atendidos llegó a 700, especialmente tras la batalla del Ebro.(6)

Los pacientes menos graves eran hospedados en casas particulares.

Eastman publicó en una entrevista en el New York Times que “Había tantas caras mutiladas en el ejército rebelde como había en el ejército británico al final de la primera Guerra Mundial”.(7)

Describía el horror de la siguiente manera: “Los heridos de cara más frecuentes eran de metralla, realmente impresionantes. Estos pobres heridos de metralla en el rostro producían horror; verdaderos monstruos, sin cara; masa de carne y piel a piltrafas colgando, respirando con los ojos fuera de las órbitas por desaparición del macizo óseo de la cara; sin nariz ni labio; ni boca ni dientes; sin barbilla; con la lengua amoratada, hinchada, cayendo sobre el pecho. Llenos de moscas, soplando una espuma sanguinolenta, asfixiándose hay que imaginar que una inmensa hacha cortase de violento golpe lateral toda la cara”.(7)

Al terminar la guerra, en 1941, el servicio se trasladó al hospital Gómez Ulla de Madrid y Carmelo Balda siguió con su consulta particular en Donostia-San Sebastián.

No sería hasta 1989 cuando José Antonio Arruti (8) creo el servicio de cirugía maxilofacial en la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Aránzazu (actual Hospital Universitario Donostia).

En la fundación de la Escuela de Estomatología de la Universidad del País Vasco en 1979 colaboraron y fueron profesores varios dentistas guipuzcoanos como Imanol Irigoyen (9), pionero de los implantes en España y Ramón Antín formado en Estados Unidos con Peter K. Thomas.

Entre 1960 y 1980 se desarrollaron diferentes subespecialidades odontológicas. Algunos dentistas guipuzcoanos participaron en la creación y desarrollo de las diferentes sociedades científicas en el Estado como José Luis Zuriarrain (10) en ortodoncia, Javier Gorostegui en endodoncia o Antxon Lasagabaster (11) en odontopediatría.

El Gobierno Vasco implementó unas medidas de salud pública bucal que dieron como resultado una mejora en el estado dental de la población.

La primera consistió en fluorar el agua de consumo entre 1988 y 2022 con la consiguiente reducción de las caries.(12)

La segunda medida fue la creación del P.A.D.I. Es un programa de atención dental gratuita a niños entre 7 y 15 años. Su creador fue el dentista vizcaíno Federico Simón. (13)

Referencias

  1. «Reseña Histórica». Universidad Complutense de Madrid.

https://odontologia.ucm.es/resena-historica

  1. «Grado en Odontología». Universidad del País Vasco.

https://www.ehu.eus/es/web/graduak/grado-odontologia

  1. «El Rector del Unibe». Diario Libre.

https://www.diariolibre.com/actualidad/el-rector-del-unibe-resalta-el-legado-de-espaa-en-materia-educativa-PMDL406898

  1. «Plétora Profesional en Odontología en España». Consejo de Dentistas de España.

https://consejodentistas.es/comunicacion/actualidad-consejo/notas-de-prensa-consejo/item/1433-un-exhaustivo-estudio-confirma-el-problema-de-la-pletora-profesional-en-odontologia-en-espana.html

  1. «Inicio del Colegio de Dentistas de Gipuzkoa». Revista del Colegio de Dentistas de Gipuzkoa.

https://issuu.com/editorialmic/docs/dentalberri_n_41julio2018/s/12760634

  1. «Tribuna de Humanidades». Sanidad Militar.

https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/b/o/boletin_sanidad_militar_12.pdf

  1. Solórzano Sánchez, Manuel. «Hospital militar General Mola de Donostia-San Sebastián». Enfermería Avanza.

http://enfeps.blogspot.com/2012/01/historia-de-una-escuela-que-se.html

  1. «Santa Apolonia 2019». Revista del Colegio de Dentistas de Gipuzkoa.

http://www.coeg.eu/wp-content/uploads/2019/04/43_Dentalberri.pdf

  1. Manuel Irigoyen Corta. Revista del Colegio de Dentistas de Gipuzkoa

http://www.coeg.eu/wp-content/uploads/2015/10/DentalBerri30.pdf

  1. «El COEG entrega su Insignia de Oro a José Luis Zuriarrain». Revista del Colegio de Dentista de Gipuzkoa.

http://www.coeg.eu/el-coeg-otorga-su-insignia-de-oro-a-jose-luis-zuriarrain-pionero-de-la-ortodoncia-en-espana/

  1. Obituario de Antxon Lasagabaster. Revista del Colegio de Dentistas de Gipuzkoa

http://www.coeg.eu/wp-content/uploads/2019/04/43_Dentalberri.pdf

  1. «Euskadi dejará de fluorar elm agua corriente». Nius.

https://www.niusdiario.es/espana/euskadi/euskadi-fluor-agua-caries-dientes-dentistas-mineral_18_3199622145.html

  1. «Evolución de los seis primeros años del PADI». Universidad Complutense de Madrid.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/2885/