Museos

Aquarium

La Sociedad de Oceanografía de Gipuzkoa no brotó repentinamente, sino que fue el resultado de una larga y dificultosa gestación a lo largo de varios años, protagonizada por unos cuantos convencidos de la necesidad de que existiera una institución de esta clase.

Los antecedentes que desencadenaron la fundación de la SOG se remontan hasta el verano de 1903, en el cual, el príncipe de Mónaco Alberto I visitó San Sebastián, a bordo de su yate "Alice", autentico laboratorio flotante durante una de sus múltiples campañas oceanográficas.

En agosto de 1904 fondeó en la bahía el buque "Mary", que llevaba a bordo a la misión científica de la Sociedad de Oceanografía del Golfo de Gascuña (S.O.G.G.) radicada en Burdeos, que se hallaba realizando una campaña oceanográfica en el Cantábrico. Esta sociedad oceanográfica girondina tenía en San Sebastián dos fervientes partidarios: el meteorólogo aficionado J.M. Orcolaga, fundador del Observatorio Meteorológico de Igueldo, y el conservador del museo municipal Pedro Manuel Soraluce. Esta campaña científica se repitió dos años más tarde a bordo del yate "Andre", momento en el cual el presidente de la misión científica del "Andre", junto con E. Bertrand y los donostiarras J.M. Orcolaga y P.M. Soraluce, iniciaron las gestiones para fundar en San Sebastián otro subcomité, de similares características al creado en La Coruña.

En el verano de 1907 el rey Alfonso XIII visitó la Exposición Marítima Internacional de Burdeos, acompañado por E. Bertrand. Al rey se le despertó un gran entusiasmo por lo que había visto y por lo que sabía que se estaba haciendo en Mónaco y en Francia.

A lo largo del año 1908 se impulsaron los esfuerzos para crear una sociedad oceanográfica en San Sebastián, energías que tuvieron su fruto el 19 de septiembre de dicho año cuando se produce la sesión constitutiva y se levanta la primera acta, dando así el pistoletazo de salida a las actividades que la SOG ha venido desarrollando desde entonces.

Desde su constitución hasta el año 1910 la SOG apenas realizó actividades ya que estaba más centrada en su supervivencia, pero fue en ese año de 1910 cuando dio un paso decisivo que fue la creación del laboratorio oceanográfico de la SOG. Este recinto se ubicó en una lonja del muelle donostiarra cedido por la Sociedad Humanitaria de Salvamentos de Gipuzkoa, y se estableció que permaneciera abierto para los pescadores, de once a doce del mediodía para captar su interés.

Para la organización del laboratorio pidieron asesoramiento al Dr. Odón de Buen que era director del Instituto Español de Oceanografía, quien envío a su hijo Fernando en 1915, con la idea de quedarse unos meses para organizar el servicio científico de la Sociedad. En 1918 Fernando de Buen presentó un proyecto de laboratorio "definitivo" con la idea de ubicarlo en el proyectado nuevo edificio del Paseo Nuevo o "Palacio del Mar".

Las secciones de que debía constar el servicio del laboratorio eran: la pesca (donde guardar los elementos de pesca y utensilios para la investigación oceanográfica), cuarto de preparación de ejemplares (donde se podrían conservar los ejemplares destinados al museo), sección para trabajos biológicos con acuarios de experimentación (donde se podrían clasificar, así como estudiar la etología de diferentes especies), laboratorio químico, cuarto oscuro para fotografía y biblioteca.

Mientras tanto, y ya desde el año 1911, la SOG creó la primera revista oceanográfica de todo el Estado español, el Boletín de la Sociedad Oceanográfica de Guipúzcoa. En estas publicaciones se recogieron numerosos artículos relacionados con la pesca, la oceanografía, la meteorología, etc., en ella escribieron nombres tan ilustres como Odón de Buen, Fernando de Buen, Rafael de Buen, Juan Miguel de Orcolaga, Alfonso Gandolfi, José Mª Naváz y Sanz, etc. Finalmente en 1923, con el número 47, la revista vio por última vez la luz, aunque se prosiguieron publicando trabajos aislados que fueron desarrollándose al paso del tiempo.

Durante estos primeros años también se realizaron campañas a bordo de buques cedidos para tal fin por la Armada, durante las cuales se investigaron las corrientes, temperaturas, meteorología y capturas de plancton. Hay que decir también que el personal encargado de las mismas estaba adscrito al I.E.O., aunque numerosos artículos eran editados en el Boletín de la SOG.

Durante 1921 se organizó una semana científica a la que asistieron grandes personalidades del mundo científico de la época como Ramón y Cajal, Joubin (académico del Instituto de Oceanografía de París) y Odón de Buen. La Sociedad quería hacer ver la necesidad de ampliar sus locales con el objetivo de conseguir apoyos para el Nuevo proyecto. En 1922 se dio un ciclo de conferencias sobre oceanografía a las que acudió el rey y a las que asistieron Joubin, Rafael de Buen y Odón de Buen.

Pero sin lugar a dudas, junto con las publicaciones, el hecho más relevante de esta primera etapa fue la realización de la Exposición Histórico Naval Oceanográfica en 1913 donde la SOG participó activamente junto con la Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País, tal y como atestigua el catálogo de la misma que puede ser consultado en la siguiente dirección. Esta exposición, a la que acudió la Casa Real, fue la semilla que impulsó el movimiento para la creación de un museo estable para divulgar la historia marítima, la oceanografía y las ciencias naturales.

Al año siguiente, 1914, la idea de un museo estable se puso en marcha y se ocuparon tres plantas de un edificio en alquiler destinándose cada planta a una temática: historia marítima, oceanografía y acuario, aunque esta última no estuvo operativa hasta 1917. La Directiva de la SOG, tenía la opinión que debía de construirse un edificio ex profeso para divulgar todas estas materias y ya desde el mismo año 1914, se empezaron a barajar diferentes emplazamientos y soluciones arquitectónicas. Fue finalmente en 1920 cuando se encontró el emplazamiento adecuado: al final del recientemente inaugurado Paso Nuevo, justo en la unión entre este y el Muelle. Tras librar batallas para encontrar la financiación necesaria las obras se iniciaron en 1925 y que concluyeron en 1928.

Tras la construcción del Palacio del Mar - Aquarium se habilitaron cuatro laboratorios en la planta baja del edificio: unos de química y tres de biología. Para ello se siguieron las directrices que Fernando de Buen dio en 1918, así como las dadas por Alfonso Gandolfi durante el desarrollo de las obras.

Sin embargo la organización del laboratorio tuvo que realizarse gracias a donaciones de socios que iban entregando materiales que ellos mismos poseían para así dotar de instrumental y materiales a dichos laboratorios.

Además de la investigación oceanográfica, la SOG habilitó otro espacio como para la Escuela de Pesca que con anterioridad se había fundado en 1912 y que desde entonces ocupaban unos locales de la iglesia parroquial del muelle. Esta escuela formaba a los pescadores en dos disciplina: pesca y náutica elemental, destinada a los patrones en donde se les formaba en la pesca, concretamente en el comportamiento de los peces y en el uso de instrumentos de navegación elementales; la segunda era la de maquinista - fogonero en donde se formaban a los marineros en el uso de las maquinas de vapor, una formación que iba encaminada a evitar que se produjesen explosiones a bordo.

También se realizaron varias campañas veraniegas a bordo del buque de la Armada "Xauen" en donde se estudiaron corrientes, se tomaron muestras de plancton y así como muestras de las aguas a diferentes profundidades para estudios analíticos.

Como ya habíamos comentado, en el apartado anterior, la revista de la SOG había dejado de publicarse, aunque ello no significa que se publicasen trabajos que pasaron a ser trabajos monográficos, en especial sobre la angula, faceta en la que se volcó Alfonso Gandolfi con más de 20 artículos publicados tanto por la SOG como por diferentes revistas.

Cabe señalar que ya desde este temprano momento, los responsables de la SOG, presididos por el insigne D. Vicente Laffitte, vieron la necesidad de divulgar, en especial las especies mostradas en los acuarios por lo que entre los años 1928-1931 hubo los primeros intentos de escribir una guía del Aquarium, para ello se contrataron los servicios de un famoso dibujante donostiarra: Agustín Ansa. Aunque este primer intento no fructificó, en el año 2001 los originales de dichos dibujos fueron adquiridos por la SOG, demostrándose un gran esmero y perfección en los mismos.

Durante este periodo podríamos decir que la SOG recupera un gran dinamismo investigador gracias a la presencia en sus instalaciones de José María Naváz y Sanz, que al igual que otros investigadores, estaba adscrito al I.E.O. pero destacado en el Palacio del Mar - Aquarium.

Los estudios que se llevaron a cabo durante este periodo se centraron especialmente en la anchoa, la sardina, boga y chicharro, especialmente en las dos primeras. Así mismo, se le asigno un ayudante Joaquín Gómez Llarena, aunque con el tiempo se especializó en el estudio de sedimentos marinos.

Entre ambos realizaron estudios que se complementaban mutuamente, Naváz realizaba investigaciones sobre las especies marinas, mientras que Llerena lo hacia sobre los sedimentos, y ejemplo de ello es la investigación que realizaron en la bahía de Pasajes en donde Navaz se centro en los moluscos que allí habitaban y Llerena en los sedimentos estuarinos.

Durante este periodo se siguieron realizando campañas veraniegas, tanto a bordo del buque "Xauen", como en otros de nacionalidad francesa como buque oceanográfico "Teodoro Tissier".

Hubo varias campañas que tuvieron una gran trascendencia, especialmente para la propia SOG, como por ejemplo la del año 1958 que se realizó en colaboración con el I.E.O. Se trató de una campaña de investigación biológica e hidrográfica de la costa de Guipúzcoa durante la segunda quincena de julio, desde el cabo de Higuer hasta la punta de Saturrarán. El trabajo consistió en el estudio de la salinidad de las aguas, con sus variaciones, para observar las aportaciones fluviales.

Además de las publicaciones, la divulgación de la oceanografía y de la biología marina se llevaba a cabo mediante conferencias impartidas, tanto por Naváz como por socios de la SOG que habían realizado sus propias investigaciones. Concretamente en 1958, durante los días 17, 18 y 20 de septiembre, se impartieron conferencias a cargo de Navaz "Los medios de ataque y defensa en los animales marinos", Jesús Aravio-Torres sobre "Composición y aplicaciones de las algas marinas" y de Nicanor Menéndez García sobre "La temperatura del mar y la biología marina".

Durante este periodo, concretamente en el año 1947, se inició una actividad que ha llegado hasta nuestros días, se trata de la toma diaria de la temperatura del agua de mar. Una tarea que, aunque nada revolucionaria, ha supuesto que la SOG posea el histórico más completo de la temperatura del agua de mar en todo Euskadi, aspecto el cual a dado lugar a que instituciones como AZTI hayan consultado los mismos para realizar estudios de la evolución de la temperatura en la costa vasca.

Durante este periodo podríamos decir que la labor investigadora decayó ostensiblemente, pero sin embargo se potenciaron otras facetas, como la divulgativa. Todas estas actividades siempre tenían el refuerzo de instituciones académicas o investigadoras.

Las actividades de la S.O.G., durante una época fueron complementarias a la incipiente Facultad de Ciencias Químicas de San Sebastián. Se organizaron los "Cursos de Biología Marina", iniciados en 1972 y dedicados al mundo de los doctorandos, licenciados, alumnos universitarios, profesores de Enseñanzas Medias y de Formación Profesional. Las prácticas se realizaban en los distintos laboratorios y piletas de la S.O.G. Estos cursos fueron acompañados con muestreos y estudios "in situ", de los materiales recogidos en casi todas las rasas, playas, calas y acantilados del litoral guipuzcoano, incluso en algunos casos se realizaban salidas a mar abierto para rastrear con diversas dragas.

El primer curso, que como he dicho anteriormente, se celebró en 1972 bajo el título "Iniciación a la Biología Marina". Lo impartieron don Jorge Camp y Juan Domingo Ros, profesores a la sazón de la Universidad de Barcelona e investigadores del Instituto de Investigaciones Pesqueras y se trató desde la sistemática de Protozoos e Invertebrados marinos hasta los métodos de estudio y ciencias tributarias.

El segundo curso, realizado en 1973, empezó a ser monográfico, se tituló "Invertebrados sedentarios". Durante estos cursos se dictaron conferencias obre "Tecnología y artes de Pesca" por el doctor Rubió. Se realizaron salidas con inmersiones para la recogida de muestras y su posterior análisis.

El tercer curso, realizado en 1974, se realizó bajo el título "Algología de nuestro litoral". El ponente principal fue el doctor J.A. Seoane, Catedrático de Botánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. En esta ocasión también se produjeron salidas, algunas submarinas, para observar la flora in situ. También se proyectaron documentales especializados sobre la temática estudiada.

El cuarto curso, realizado en 1975, se realizó bajo el título "Fitoplancton del litoral vasco". La directora de estos cursos fue en esta ocasión la Dra. Marta Estrada, ya entonces una de las figuras mundiales de la investigación de la producción primaria en los océanos. Al igual que en los cursos hubo salidas, aunque en esta ocasión solo se realizó una única salida, en la que colaboraron la Comandancia de Marina con sus embarcaciones y personal.

El quinto curso que bajo el título "Biometría de unidades de población" se realizó en 1977. En esta ocasión el director de las jornadas fue el Dr. Manuel Gómez-Larrañeta, director del Laboratorio de Vigo del Instituto de Investigaciones Pesqueras. Este curso se caracterizó por su parte practica ya que repartieron ejemplares de caballa Scomber scombrus entre diferentes grupos para el análisis de las tallas, longitud cefálica, distancia a la primera dorsal, determinación del sexo, recuento del número de branquiespinas, extracción de otolitos, deducción de la edad del pez y obtención del índice cefálico.

En ese mismo año, 1977, se volvió a realizar el sexto curso que bajo el título "Zooplancton marino" y que fue impartido por el Dr. don Francisco Vives, profesor de Investigación del I.I.P., del laboratorio de Barcelona. Se trató del ciclo anual del plankton marino, así como su distribución en el espacio y en el tiempo, y su relación en la captura de moluscos, crustáceos y peces.

El séptimo curso, realizado en 1978, se realizó bajo el título "La ecología de los fondos rocosos del litoral de la costa vasca". En esta ocasión el director de las jornadas fue el prof. M. Ibáñez. Hubo numerosas salidas a todas las rasas, recogiendo numeroso material, y aplicando las diversas técnicas de recogida y estudio "in situ" de los organismos. Se hizo hincapié en la variedad estacional y zonal de nuestras rasas.

Nuevamente, en el mismo año de 1978 se volvió a realizar el octavo curso que bajo el título "Microfauna y Mesofaunas litorales", fue impartido por Dr. Don Enrique Gadea Buisán, director del Departamento de Zoología de la Universidad de Barcelona. Le acompañaron dos de sus colaboradores, M. Ballesteros y F. Pereira, que complementaron este seminario con los distintos biotopos: medio alguícola, fondo de fanerógamas marinas, medio sabulícola, medio intersticial y fondos de sustrato duro.

El noveno curso, realizado en 1979, se realizó bajo el título "Seminario de matemáticas aplicadas a la ecología", impartido por el Dr. Ramón Margalef, director del Instituto de Investigaciones Pesqueras y Catedrático en ecología de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de los profesores C. Gracia y J Flos. Este seminario se orientó a presentar una visión general de algunos métodos de análisis y a familiarizar a los participantes con los problemas que suponía la aplicación de los mismos.

En ese mismo año de 1979, se realizó el décimo, y que a la sazón fue el último, curso que trató sobre la "Etnografía del litoral vasco", que fue impartida por don Felipe Barandiaran. Se trataron temas que iban desde la demografía hasta la economía pesquera; desde las técnicas y tiempo de pesca hasta la vida del pescador fuera del mar; desde los cambios operados en los últimos años hasta la pesca de bajura en la actualidad.

Una de las facetas divulgadoras más constantes, y que ha llegado hasta la actualidad, han sido las exposiciones bienales que el grupo de Historia y Modelismo Naval vienen realizando desde el año 1978, aunque con carácter bienal, desde 1992. Este grupo se ha preocupado por divulgar al público en general realizando no solo estas exposiciones exclusivamente en San Sebastián, sino que también ha realizado exposiciones extraordinarias por toda la provincia de Gipuzkoa, así como conferencias y seminarios sobre la historia y del modalismo naval.

En los años 90, la Junta se percató que la afluencia del público a sus instalaciones se había estancado. A raíz de ello, y con el propósito de aumentar la divulgación de sus principios fundacionales, iniciaron los trabajos para ampliar las instalaciones del Palacio del Aquarium. Tras varios años de planificación finalmente en 1995 se iniciaron dichas obras que supusieron excavar parte del Monte Urgull e instalar en aquel espacio nuevas instalaciones y acuarios. Esta labor tuvo su culminación en 1998 que supuso un gran éxito.

Tras la inauguración se comprobó la necesidad de adecuar las antiguas instalaciones ubicadas en el edificio de 1928 con las recientemente inauguradas. Por ello, desde ese mismo instante, los esfuerzos se destinaron a realizar un proyecto de reforma que integrase la esencia de la SOG en un proyecto moderno y atractivo para el visitante. Paralelamente, desde la Presidencia encarnada en la figura de D. Vicente Zaragueta Laffitte (que venía siéndolo desde 1999), se iniciaron incansablemente los esfuerzos encaminados a la obtención de la financiación para la consecución del proyecto de reforma museológica y acuariológica. Su primera medida fue crear en 2002 la Fundación Oceanográfica de Gipuzkoa que asumió la responsabilidad de dirigir y liderar la misión y objetivos del Aquarium donostiarra. Acto seguido, destinó sus esfuerzos a buscar la oportuna financiación entre las diversas Administraciones Públicas que tuvo como final que el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, la Diputación de Gipuzkoa y las consejería de Industria, Comercio y Turismo y de Transportes y Obras Publicas del Gobierno Vasco firmarán en noviembre de 2004 un Convenio para la financiación de las obras para la remodelación del Aquarium de Donostia-San Sebastián.

En 2005 se iniciaron las obras que tuvieron 2 fases de ejecución. La primera abarcaba la reforma de diversos espacios de la ampliación realizada en 1998, concretamente la construcción de un enorme acuario en el auditorio, un espacio polivalente, bautizado como sala Nautilus, para exposiciones, workshops, etc. y de un pequeño espacio que se convertiría en el inicio de la visita acuariológica tras la finalización de las obras. La segunda fase, mucho más ambiciosa, se inicio en 2006 con el derribo de la estructura interna del edificio de 1928 para su reconstrucción y adaptación para todo tipo de público. Esta fase de la obra comprendía la reforma museográfica, realizada por el equipo formado por el arquitecto Joan Sibina y la empresa Sono, y la acuariológica realizada por la empresa Coutant. Tras dos años de trabajo, el 20 de diciembre de 2008 se abrió al público el reformado Aquarium, teniendo su punto culminante con su inauguración oficial el 11 de noviembre de 2009 con la presencia de SS.MM. D. Juan Carlos I y Dña. Sofía, junto con la compañía de la Princesa de Hannover Dña. Carolina y demás autoridades que fueron recibidas por el presidente D. Vicente Zaragueta Laffitte y el resto de patronos de la Fundación Oceanográfica de Gipuzkoa.

Durante este acto se puso la primera piedra para el Centro de Estudio y Exposición de especies pelágicas; un proyecto en el que investigadores propios y foráneos podrán llevar a cabo investigaciones relacionadas con especies pelágicas como los atunes, asimismo, el público en general podrá disfrutar de dichas especies en un inmenso tanque.