Lexicon

BENEFICENCIA

Alava. Las Conferencias de San Vicente de Paúl de Vitoria practican la beneficencia bajo la forma de visitar a las familias necesitadas. Asilo. Desde 1786 las Juntas de Alava intentaban fundar un Asilo provincial. La guerra napoleónica dejó en nada el intento. Surgieron entonces en los pueblos Juntas de Caridad para atención de pobres y necesitados. En 1887 se pensó en habilitar como Asilo la Granja Modelo de la Diputación. En 1892 el Marqués de Urquijo ponía a disposición de la Corporación alavesa la renta necesaria para cuidar a los niños huérfanos y desamparados de Alava. En 1893 la Diputación acordó fundar el Asilo, pero inesperadamente don Ramón Múgica, de San Sebastián, ofrecía el edificio del balneario de Nanclares de Oca para ese cometido. En 1899 el presidente de la Diputación Juan Cano cede 33.000 m. de terreno suyo para ese fin, más 650.000 pesetas (de ese tiempo) reunidas entre Cano, Urquijo, Francisco Alday y dos personas que ocultaron su nombre. En 1907, terminada la construcción, se inauguró con nuevas cesiones de terrenos, para la apertura de calles en su derredor, esta vez del obispo don Mariano Miguel Gómez, don Ricardo Buesa y el mismo señor Cano. Casa de Expósitos de Vitoria. Hasta 1833 se hizo cargo de la atención de los niños expósitos el obispo de la Diócesis. Durante la guerra carlista el Ayuntamiento corrió con los gastos de lactancia, arriendos, medicinas y salarios de la tornera que en 1850 era Ramona del Castillo. Posteriormente, en 1891, se hizo cargo de la Institución la Diputación foral de Alava mediante un convenio con la Junta Diocesana de la Casa de Piedad para que acogiera a los niños por cuenta provincial. En 1850 había 27 niños y en clase de sirvientas, 20 niñas, además de 138 niños de lactancia fuera del establecimiento. Antes de fundar la Casa de Misericordia personas piadosas dispensaban protección a los ancianos, impedidos y niños expósitos en el edificio que fue hospital de Santa Ana. La Casa de Misericordia data propiamente de 1779, año en el que la Junta de la Casa de Piedad permutaba el Hospital por el Colegio de San Prudencio, costeado y construido a partir de 1589 por el obispo don Martín de Salvatierra. En 1850 acogía a 260 personas, de las que 151 eran varones y 109 mujeres. De ellas había 88 niños hasta 10 años de edad. De 90 a 100 años había dos personas. Los jóvenes eran bien atendidos; se les enseñaba a leer y escribir, nociones de Aritmética y Gramática, educación primaria y doctrina cristiana por medio de un maestro de primera enseñanza, un ayudante y un capellán. Los mayorcitos concurrían a la Academia de Dibujo y Bellas Artes establecida en el Campillo. El servicio penoso de la asistencia corría a cargo de Hermanas de la Caridad. Algunos jóvenes eran enviados a aprender oficios artesanos a la ciudad permitiéndoseles comer y dormir en el establecimiento. A los que lo hacían en casa de sus maestros la Junta les pagaba una cantidad convenida en contrato. Esta Junta socorría a los vecinos pobres y a las madres que no podían. criar a sus hijos y ponía los medios necesarios para que pudieran ir a balnearios de curación. En los años de grandes nevadas, como el de 1850, se daban comidas calientes a más de mil personas diarias compuestas de legumbres y tocino con una libra de pan por persona. Se repartían 19.581 raciones a 1.020 individuos. El ímprobo trabajo de la Casa recaía sobre siete Hermanas de la Caridad con su Superiora, un mayordomo, un maestro, un ayudante, un capellán, dos maestros de fábrica, uno de sastrería, otro de zapatería, un tejedor de lienzos y dos celadores para impedir la mendicidad. Se regía por una Real Junta Diputación de Pobres constituida por vecinos de Vitoria y bajo la tutela del Ayuntamiento. Los gastos se cubrían con limosnas y legados que desaparecían con motivo de guerra. Las Juntas Directivas entonces superaron esas crisis con grandes sacrificios y el aporte municipal.

Fundación de centros benéficos hasta 1970.s. XVIII 1 est. con 270 camas.De 1851 a 1900 2 est. con 327 camas De 1901 a 1925 2 est. con 949 camasDe 1925 a 1970 0 est. con - cama Total 5 est. con 1.546 camas Los establecimientos benéficos, no sanitarios, o sea asilos, hospicios y reformatorios, han experimentado entre 1953 y 1962 un incremento de acogidos debido en parte al enorme aumento de población inmigrante obrera. De 757 en 1953, pasa a 812 en 1962, y el número de expósitos de 53 que tenía en 1953, a 160 en 1962. Los establecimientos benéficos, no sanitarios, eran los que siguen:

Asilos: Hermanitas de los Pobres. Orden religiosa. Vitoria. Asilo Provincial Ntra. Sra. de las Nieves. Diputación Foral, íd. Asilo Santísimo Redentor. Orden Religiosa. Vitoria. Hospicios: Casa Hospicio. Ayuntamiento de Vitoria. Casas de Expósitos: Casa Expósitos del Asilo Provincial. Diputación Foral. Vitoria. El número de acogidos en estos establecimientos es el siguiente en 1964: 19, de menos de I año; 32, hasta 4 años; 174, de 5 a 14 años; 104, de 15 a 24 años; 247, de 25 a 64 años; 159 de 65 a 74 años, y 119, de más de 75 años; en total, 854 acogidos. Atienden a éstos 13 médicos, 3 practicantes, Y enfermera, 8 maestros, 6 empleados de oficina y 99 para la atención general.

Ingresos y gastos en 1964.Diputación Foral de Alava 7.157.717 ptas.Limosnas, donaciones, etc 6.231.248 ptasRentas propias 653.927 ptas.Ayuntamientos alaveses 494.055 ptas.Estado 373.482 ptas. Total 14.910.429 ptas.Gastos:Alimentación 6.350.701 ptas.Gastos varios 3.949.091 ptas.Sueldos personal 2.955.199 ptas.Construcciones y reparaciones 853.328 ptas.Vestuario 579.117 ptas.Mobiliario 95.800 ptas. Total 14.783.236 ptas.