Lexicon

BENEFICENCIA

Gipuzkoa. Hacia 1916 existían estos establecimientos benéficos: Asilo Benéfico de la Reina Victoria, con 450 acogidos y 25 Hermanas de la Caridad, sostenido por fondos municipales. Asilo de Uba, sostenido con fondos municipales (San Sebastián); Asilo Matía, de fundación particular; La Gota de Leche; Asilo de Niños de San José para cuidar y mantener durante el día a los niños de las familias pobres, quedando sus madres libres para el trabajo; Hermanas de la Caridad de Santa Ana; Hermanitas de los Pobres; Asilo de Caridad, en el Alto de San Bartolomé; Junta de Protección a la Infancia; y Asilo de San Rafael, para niñas ciegas, regentado por monjas dominicas.

Historia. Guipuzcoa, como camino de peregrinos, tuvo en la Edad Media en muchos pueblos casas donde poder alojarse y descansar, entre ellas las de Fuenterrabía, Lezo, San Sebastián, Tolosa, Villafranca y alto de San Adrián. Los hospitales, cuyo recuerdo subsiste en las ermitas de Sta. Magdalena, servían a veces para albergue de menesterosos. En 1586 casi todos los pueblos de Guip. tenían alguno. Se trataba de establecimientos benéfico-sanitarios sin una separación neta entre ambas asistencias. A principios de siglo, Alegría repartía 8,5 pesetas diarias a cada familia pobre; Andoáin tenía un establecimiento municipal de beneficencia; Azcoitia, Casa de Misericordia; Azpeitia, Asilo de Beneficencia, lo mismo que Beasáin; Deva, Asilo de ancianos desvalidos; Eibar, el Asilo Regional de San Andrés; Elgoibar, Asilo-Hospital; Elgueta, Irún, Mondragón, Oñate, Motrico, Pasajes, Placencia, Régil, Segura, Urnieta, Usúrbil, Vergara, Vidania, Villabona, Villarreal, Zarauz, Zumárraga, Zumaya, Casas de Beneficencia; Oyarzun, Asilo de ancianos; Tolosa, Casa de Misericordia y Asilo de San José; Rentería, Asilo del Sagrado Corazón de Jesús; todas estas instituciones, aparte de las radicadas en San Sebastián. De todos modos la norma dada por la Provincia desde muy antiguo era de que cada pueblo sostenga a sus pobres. El presupuesto en 1914 era éste: por cuenta de la Diputación y Ayuntamientos: Expósitos 142.000 ptas.Sordo-mudos y ciegos 172.500 ptas.Socorro a familias de náufragos 5.000 ptasEstablecimientos benéficos (Subvenciones) 9.450 ptas.Transeúntes pobres 10.000 ptas.Gota de Leche 5.615 ptas.Calamidades públicas 10.000 ptas.Asilos y hospitales 50.000 ptas. Casa de Expósitos. Hasta el s. XVIII los Obispos, a falta de otro amparo, prestaban protección en sus asilos a los niños abandonados generalmente en las puertas de las iglesias. La primicia es la inclusa diocesana que precede a las instituciones municipales, provinciales y estatales. Las Juntas celebradas en 1694, 1701, 1708 y 1772 trataron de fundar un establecimiento que recogiese a todos los pobres. En las de Elgoibar en 1791 se proyectó la primera casa de expósitos y otra de reclusión de prostitutas. En 1798 el obispo de Calahorra estableció una inclusa en Mondragón. En 1803 las Juntas de Vergara aprueban el reglamento redactado en 1798 para establecer casas de expósitos en San Sebastián, Tolosa, Azpeitia, Azcoitia y Mondragón. Se pidieron recursos económicos al Rey, pero los denegó. Después de diversas vicisitudes, supresión de las de Azcoitia, Mondragón y Motrico, que era posterior, creó una nueva en Vergara. En 1901 la Caja de Ahorros de Guip. costea la Casa-Cuna central de Expósitos en la Granja de Fraisoro. En vista del mal resultado de los servicios de las mujeres encargadas de las Casas-Tornos, son sustituidas por Hermanas de la Caridad. En 1903 la Caja citada acordó costear la construcción de la Casa-Cuna con ampliación en 1910. La Casa-Cuna de Expósitos de Guip. se estableció frente a la estación ferroviaria de Villabona. Un torno recoge a los niños abandonados sonando un timbre y marcando su peso. Un gran cuadro del pintor Ignacio Ugarte representa a Jesús acariciando a los niños. Se trata de una moderna instalación benéfica dotada de todos los mejores medios de higiene y cuidado. La atención corre a cargo de nodrizas y Hermanas de la Caridad. En el mismo edificio se estableció también la Casa de Maternidad que anteriormente estaba en Tolosa, para la acogida y cuidado de solteras embarazadas primerizas. Un servicio de nodrizas externas diseminadas por los pueblos completaba el servicio. En 1910 se disolvían las Juntas de expósitos de partido creándose una única provincial. La reserva sobre la identidad de los niños fue absoluta, y sólo debería romperse cuando la madre hubiere reconocido legalmente a su hijo.

Casa de Misericordia. Fundada en 1714 en San Sebastián y destruida en el incendio de 1813. Desde 1814 hubo una sola Junta de Gobierno para el Hospital y la Casa de Misericordia. En 1835 con motivo de la. guerra tuvieron que evacuar los edificios albergándose los acogidos en las casas del barrio de Loyola y hasta en Pasajes hasta que en 1841 se trasladaban los pobres de la Misericordia a los nuevos locales del convento de San Francisco gracias a los fondos dejados por el coronel don Manuel de Zabaleta, donostiarra, que murió en la Habana en 1836. En 1886 adquirió la Junta el convento de Uba, en el barrio de Loyola, y trasladó ahí a los pobres menores de 7 años. En 1910 la antigua Casa de Misericordia se trasladó al nuevo Asilo Benéfico de la Reina Victoria. En 1915 el número de asilados era de 484 al cuidado de Hermanas de la Caridad, bajo el Patrocinio del Ayuntamiento de San Sebastián desde 1899.

Asilo María. Creado por disposición testamentaria de don José María y Calvo, natural de Llodio, Alava, los acogidos serían mayores de 60 años, católicos y naturales y vecinos de San Sebastián, Llodio o de Cádiz. Más de quince años tardó la Junta en cobrar las 500.772 pesetas que le correspondían de la testamentaria de José Matía. En 1888 se adquirieron los pertenecidos del caserío Zapatari, en Lugáriz. El asilo se inaugura en 1889. El cuidado de los asilados debería estar a cargo de Hermanas de la Caridad. En 1915 había solamente 40 asilados.

Otros centros. Son de destacar el Asilo de San José, como guardería de niños hijos de madres que trabajan fuera del hogar; la Junta de Protección a la Infancia, dedicada a la atención de niños desvalidos y abandonados; el Asilo de San Rafael, que educa a las niñas ciegas, regentada por las monjas dominicas; el Ropero de Santa Victoria, que ha venido surtiendo de ropas a los necesitados; la Asociación Guipuzcoana de Caridad, para socorrer primeras necesidades y costear viajes, y la Gota de Leche, con el objeto de facilitar la adquisición de leche maternizada para niños. La Asaciación Guipuzcoana pro-subnormales, bajo el Patronato San Miguel de la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián tiene por objeto principal la educación e integración del limitado mental en la vida ordinaria, familiar y social. Entre las órdenes religiosas dedicadas a la caridad trabajan, además, las Siervas de María de San Sebastián, las Hermanitas de la Caridad, etc.

Eibar. Asilo. El Hospital existía ya en 1563 y hospedó a pobres e incluso a los predicadores de paso. El hospital era pobrísimo y sin recursos hasta tal punto, que los peregrinos y mendicantes recogían limosnas para su mantenimiento. En 1794 fue incendiado por los franceses. En 1803 los eibarreses dieron poder a Sebastián de Zamarán para que requiriera ayuda a los bienhechores poniendo por ejemplo al presbítero eibarrés Francisco Areta que desde La Plata enviaba 4.000 reales, entonces una cantidad importante. El Asilo Regional de San Andrés, el nuevo hospital, se inauguró en 1901, a cargo de las Hermanas de la Caridad. En 1910 había 41 asilados. Aparte de esto las monjas Mercedarias asisten a domicilio a los enfermos de la villa con cuyas remuneraciones se engrosan los gastos del Asilo.

Fundación de Centros benéficos hasta 1950.s. XVI 2 est. con 62 camass. XVIII 1 est. con 694 camasDe 1851 a 1900 12 est. con 569 camasDe 1901 a 1910 3 est. con 339 camasDe 1911 a 1920 1 est. con 22 camasDe 1921 a 1930 2 est. con 217 camasDe 1931 a 1940 1 est. con 18 camas De 1941 a 1949 1 est. con 42 camasNo consta 5 est con 75 camas Totales 28 est. con 2.038 camas Entidades o personas de quienes dependen.Particulares 12 est. con 1.108 camasMunicipios 10 est. con 395 camasDiputación 2 est. con 328 camasOrdenes religiosas 4 est con 207 camas Totales 28 est. con 2.038 camas En 1950 había un total de 28 establecimientos benéficos no sanitarios distribuidos así: Para ancianos 10 est. con 254 camasPara niños menores de cinco años - est. con 480 camasMixtos para ancianos y niños 14 est, con 1.085 camasPara ciegos 1 est. con 39 camas Reformatorios 1 est. con 180 camas Totales 28 est. con 2.038 camasEl número de los acogidos en estos establecimientos es en Guip. de 1.280, observándose un aumento desde 1950 en que ascendían a 799 solamente. La capacidad de albergue era en esa fecha de 3.195 plazas. El personal, por un total de 264, se distribuye en 26 médicos, 6 practicantes, 18 enfermeros titulados, 60 personal docente, 18 personal administrativo, 18 subalternos y 118 por el restante personal asistencial.

Ingresos y gastos-Ingresos:Diputación de Guipúzcoa 4.083.000 ptas.Donativos, limosnas, etc. 3.120.000 ptas.Municipios 672.000 ptasRentas propias 579.000 ptas. Total 8.454.000 ptas.Gastos:Alimentación 3.632.000 ptas.Construcciones y reparaciones 1.784.000 ptas.Gastos varios 1.508.000 ptas.Sueldos de personal 1.237.000 ptas.Vestuario 298.000 ptas.Mobiliario 66.000 Total 8.525.000 ptas.