Municipio navarro del valle de la Burunda, situado al O. de la provincia. Limita al N. con la localidad guipuzcoana de Ataun, al S. con la sierra de Urbasa, al E. con Iturmendi y al O. con Altsasu. El término, regado por el río Arakil, es montañoso, oscilando sus alturas entre los 520 y los 946 m. La capital, lugar de Urdiain, se encuentra a los 42° 53' 15'' N y 1° 33' 05'' E, al S. del término, entre los montes Balankaleku (1.108 m., sierra de Urbasa) y Sarabe (730 m.), en una cota de 549 m.
Población 1960-1996: véase en tabla en Imágenes.
Fuente:Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
Población total según sexo en 2001
Fuente:Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente:Censos y Padrones de población
Población según el lugar de nacimiento en 2001
Fuente:Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Fuente:Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente:Censos y Padrones de población.
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 había una población de hecho de 722 h., 336 mujeres y 386 varones. La máxima de varones se situaba en los 13 (17 v.), 9,41 y 44 años (11 v.) y la de mujeres en los 16 (11 m.), 8,18 y 42 años (10 m.). Según el censo de población de 1981 existían los siguientes grupos de ambos sexos: menores de 16 años: 25%; de 16 a 64: 63,1% y de 65 y más: 11,9%. En 1991 los grupos eran: de 0 a 19 años: 64 varones y 71 mujeres; de 20 a 44: 131 v. y 99 m.; de 45 a 64: 105 v. y 78 m.; de 65 a 89: 43 v. y 62 m.; de 90 a 94: 1 v. y 4 m. Total: 344 v. y 314 m.
Urbanismo y construcciones civiles
Urdiain cuenta con un núcleo urbano compacto. Se distinguen dos barrios, uno alto o Goienkalde, y otro inferior llamado Barrenkalde. Últimamente, no obstante, el casco urbano ha ido extendiéndose hacia el norte, ocupando las tierras llanas. Las casas no suelen tener un nombre específico, como es habitual en Navarra, sino que se les identifica con el del propietario (por ejemplo, la casa de Sabino Pozueta). Abundan los inmuebles de gran porte, con bloques cúbicos cubiertos con tejados a dos aguas y fachada en hastial. Es relativamente habitual que algunas de ellas lleven dos arcos de entrada simétricos, correspondiendo cada uno a una vivienda. Son frecuentes las inscripciones y fachadas blasonadas, con apellidos como Ondarra, Zigordia, Goicoechea-Echeberria o Galarza, y fechas que se encuadran casi siempre entre los siglos XVII y XVIII. Falta en cambio el antiguo palacio de cabo de armería de Urdiain, (L.A.R.N. nº 258), que presentaba campo con seis lobos pasantes. Ya Caro Baroja subrayó la riqueza de los herrajes, cerraduras, clavos y aldabas de las puertas del lugar.
En el extremo oriental del pueblo hay una amplia plaza, en la que los miembros de la familia Ondarra erigieron varias de sus casas. Ondarra Zaharra es un bloque de desarrollo horizontal, con dos alturas y desván, y acusa una importante ampliación de sillería en uno de sus lados. Va con gran tejado a dos aguas y la fachada, enlucida, se abre mediante ventanas cuadrangulares y balcones modernos. El acceso consta de arco de medio punto sin moldurar. Encima, un escudo bastante desfigurado, con yelmo, leones tenantes y mascarón. En el campo, dos osos enfrentados bajo una concha. Lleva la inscripción: ARMAS DE ONDARRA. Junto a ella, otras casas de sabor popular y aires dieciochescos, con dos niveles más "ganbara". Cerrando la misma plaza por el norte, una serie de casas se alinean formando calle. Destacan dos viviendas abiertas mediante arcos de medio punto simétricos, rematados con ventanas que llevan dinteles labrados. Se lee el nombre de Diego Miguel de Ondarra y una fecha: 1809. Cerrando la plaza por el este, otra casa de gran tamaño y cuatro alturas, que lleva un alto zócalo de piedra de buena sillería, que afecta también al enmarque de los vanos y a los sillares esquineros. Se abre mediante arco de medio punto y ventanas de formato cuadrangular. Sobre una de ellas hay labrada una cruz y una inscripción, en la que de nuevo se cita a Diego Miguel de Ondarra, esta vez con la fecha 1786. Lleva esta casa un escudo similar al ya antes descrito en Ondarra Zaharra. El zaguán se ha decorado con antiguos enseres, tales como una "kutxa" de madera, calderas de bronce, hoces, "eskilas", calentadores y otras herramientas, todas procedentes de la propia casa.
Saliendo de esta plaza por la calle Iturtxulo hay una fuente con "aska" y lavadero, coronada por un arco de medio punto y frontón triangular.
En un plano más elevado que la propia iglesia se encuentra la casa parroquial, con una fachada de sillares bien escuadrados y gran tejado a dos aguas sobre jabalcones. Se abre mediante arco de medio punto sin moldurar y ventanas cuadrangulares. Muy cerca, en una amplia plaza, encontramos otra casa del mismo tipo, a la que se ha cegado el portal central al dividirla en dos viviendas, cada una con su acceso adintelado. Originalmente se abría mediante arco de medio punto, en cuya clave aún hoy se aprecia una cabeza humana con nimbo, de factura tosca e inscripción: AÑO DE 1773. ESTA CASA ES DE JOAQUIN JOSE DE ZIGORDIA. Por encima hay un segundo nivel con vanos cuadrangulares y balcón moderno. En un antepecho se ha labrado una rueda, y dos brazos abiertos a modo de los de un Crucificado. Entre ellos se distinguen símbolos de la Pasión, como clavos, mazos, tenazas y escaleras. En el dintel de otro vano vemos una inscripción en el que se repiten informaciones: ESTA CASA HIZO AZER IUACHIN IOSSEP DE ZIGORDIA Y MARIA FRANCISCA DE ONDARRA. AÑO DE 1773. Va acompañada de un calvario y el anagrama de Cristo IHS. Por encima se aprecia un escudo sobre cartela de cueros, bordeado por un cordón ovalado. Va cuartelado, los tres primeros con dos calderos cada uno y el cuarto con un toro. Otra casa, de gran formato, tres alturas más ático y tejado a dos aguas, muy restaurada, luce el mismo escudo, con ángeles tenantes y mascarón. Cerrando otro frente, un caserón similar, con fachada parcialmente en sillar y dos arcos de entrada simétricos.
Cerca, una fuente con fecha de 1906, rodeada por un banco de piedra, lleva "aska" circular, pilar prismático y jarrón superior. La casa situada a su derecha ostenta el anagrama IHS e inscripción: ESTA CASA ES DE MIGUEL DE ONDARRA MENOR. AÑO DE 1769. Se aprecia también un escudo rococó con las armas familiares.
A escasos kilómetros del casco urbano de Urdiain, y dentro aún de su término municipal, se levantaba el antiguo castillo real de Irurita. Se alzaba sobre la peña llamada Gazteleko Haitza, muy cerca del antiguo despoblado medieval de Sarabe y de la ermita de Aitziber, que domina desde lo alto. Debió tratarse de un auténtico castillo roquero, con planta topográfica, enclavado para la defensa del camino hacia Ataun. La documentación da noticias de este castillo al menos entre 1294 y 1428. Debió constar de un torreón y una o dos atalayas, unidas por un doble muro que se estiraba por todo el espolón rocoso de la cima. Se ha encontrado sobre su cima el camino de acceso labrado en la roca, así como restos de muros, una habitación excavada en la roca, un aljibe y multitud de clavos de hierro. En el caserío Sarabe se guardan dos grandes proyectiles de piedra o "bolaños", que sin duda proceden del castillo. En la zona les llamaban "Jentileen harriak", porque creían que eran usadas para jugar a pelota por los antiguos gigantes.
Ermitas
El obispo Igual de Soria enumera en 1797 un total de 8 ermitas en su término. Actualmente, toda vez que la de San Pedro es compartida con Altsasu-Alsasua, se pueden visitar las de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora de Aitziber.
La ermita de San Juan Bautista se ubica a poca distancia del casco urbano, hacia el norte. Lleva planta rectangular muy sencilla, con puerta en el lado de la epístola y tres ventanitas adinteladas. Luce un retablo barroco de la primera mitad del XVIII, con banco y hornacina flanqueada por columnas salomónicas corintias, en la que se expone la imagen titular de San Juan, de un barroco muy popular.
Más adelante, pasado el caserío Sarabe, último resto del antiguo despoblado medieval homónimo, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Aitziber, epicentro de leyendas locales. Lleva planta rectangular con cabecera poligonal, de tres lados. Va edificada en sillarejo enlucido con cadenas de sillar y cubierta con techumbre de madera. Sobre la puerta, adintelada, hay una pequeña espadaña en la que se lee la inscripción: AITZIBER. La imagen titular se encuentra en la parroquia, pudiéndose aquí ver una copia. Se trata de una talla gótica del segundo cuarto del siglo XIV. María, vestida con túnica y manto, tiene unas bellas facciones, y lleva velo y mano derecha añadidas en fechas posteriores. El Niño, sentado sobre la rodilla izquierda de la Virgen, mueve sus piernas hacia su derecha en un movimiento forzado, pero que contribuye a cerrar la composición. Bendice con la derecha, mientras que en la otra mano lleva un libro.
Parroquia de la Asunción
Aunque su contrato de obra data de 1584, el proceso constructivo se dilató muchísimo en el tiempo, y estuvo acompañado de incidentes, como cuando en 1698 se derrumbó buena parte de la fábrica. Las obras concluyen hacia 1731, cuando se termina el último cuerpo de la torre.
Tiene una sola nave, con cabecera poligonal, en la que se abren sendos nichos cubiertos mediante bóvedas de crucería que apean en ménsulas. La sacristía, de planta trapezoidal, se adosa a la cabecera por el lado de la epístola. A los pies de la nave se ubica el coro alto, que lleva una balaustrada de madera y sotocoro cubierto con lunetos barrocos. El edificio va en buen sillar de color crema claro, y todo el interior va enlucido.
Los tramos de la nave van reforzados exteriormente con estribos, que en las esquinas se proyectan en diagonal. La iluminación viene dada por dos ventanas de perfil apuntado que se abren a la cabecera, más otras dos que se ubican a los pies de la nave. El acceso se abre en el segundo tramo del lado de la epístola.
La cabecera conserva la bóveda estrellada del XVI, cuyos nervios apean en ménsulas decoradas con bolas y besantes. La nave, por contra, lleva una bóveda barroca de lunetos, sobre arcos fajones de medio punto.
Al exterior destaca un pórtico neoclásico sobre arcos de medio punto y pilares. En su interior se cobija la puerta del templo, del siglo XVI, con arco de medio punto sobre columnas que llevan capiteles muy someramente trabajados. Por encima va un frontón triangular, muy desfigurado por la obra del pórtico, y un nicho para una imagen que hoy falta. Bajo los aleros corre una moldura que, en la cabecera, va decorada además con bolas. Culmina la fábrica la torre prismática, en el ángulo suroeste, que alberga las campanas y que va articulada con pilastras y pirámides.
En el presbiterio, además de la talla original de la Virgen de Aitziber a la que ya nos hemos referido antes, hay un retablo mayor romanista del siglo XVII (1624), obra de Miguel de Peruzurquin. Lleva banco, dos cuerpos de cinco calles, tercer cuerpo con tres calles y ático bajo frontón curvo. Las transiciones se suavizan con aletones. En el banco hay tableros con relieves, Ecce Homo, Prendimiento, Jesús ante Caifás y Jesús con la cruz a cuestas. Separan las escenas Evangelistas y Apóstoles. En el primer piso hay imágenes en bulto de San Juan Bautista y San Antón, y relieves con Abrazo ante la Puerta Dorada y Esponsales de San Joaquín y Santa Ana. Sobre ellos, un friso con los Padres de la Iglesia recostados. En el segundo piso, imagen en bulto de San Fermín y San Saturnino, dos relieves de la Anunciación y la Natividad de María, y la Asunción titular. En el tercer piso, talla de San Pedro y sendos relieves con la Presentación de María en el templo y la Visitación. Por encima, el Calvario. El Sagrario es barroco del XVIII, pero armoniza muy bien con el conjunto.
Flanqueando el retablo mayor encontramos dos retablos colaterales, obra de Joseph Rosales. El de la Virgen del Rosario, presidido por la imagen titular, de un barroco muy popular. En el otro colateral, consagrado a San José, hay un San Sebastián renacentista del XVI, de anatomía nerviosa, y un San Miguel barroco del XVIII.
Joseba ASIRON SAEZ (2006)
Población 1960-1996: véase en tabla en Imágenes.
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
URDIAIN Urdiain | Lugar | 630 630 |
Fuente:Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
Población total según sexo en 2001
Hombres | Mujeres | Total |
336 | 328 | 664 |
Fuente:Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
AÑO | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 589 783 822 754 740 705 682 666 693 763 752 738 666 701 722 778 732 658 | 774 745 720 693 705 734 821 810 768 699 715 744 792 743 690 | 638 638 647 639 627 627 630 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Solteros/as Casados/as Viudos/as Separados/as Divorciados/as | 120 55 10 0 0 | 99 53 10 0 0 | 94 54 12 0 0 | 90 59 7 0 0 | 80 59 11 0 0 | 293 325 40 4 2 |
Fuente:Censos y Padrones de población
Población según el lugar de nacimiento en 2001
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio | 224 | 213 | 437 |
En otro municipio de Navarra | 72 | 86 | 158 |
En una de las CCAA limítrofes | 22 | 11 | 33 |
En otra CCAA no limítrofe | 11 | 11 | 22 |
En el extranjero | 7 | 7 | 14 |
Fuente:Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 8 3 3 | 5 7 6 | 2 4 4 | 3 -4 -3 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 49 40 36 | 46 58 29 | 16 31 19 | 3 -18 7 |
Fuente:Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población | 49 | 52 | 49 | 46 | 42 | 44 |
Edad media | 35 | 35 | 38 | 41 | 43 | 45 |
Tasa Bruta de Natalidad | 14,11 | 8,84 | 4,71 | 7,25 | 3,92 | 9,79 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 13,44 | 6,31 | 6,06 | 10,87 | 3,92 | 6,78 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 9,41 | 2,53 | 4,04 | 5,07 | 1,57 | 6,02 |
Fuente:Censos y Padrones de población.
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 había una población de hecho de 722 h., 336 mujeres y 386 varones. La máxima de varones se situaba en los 13 (17 v.), 9,41 y 44 años (11 v.) y la de mujeres en los 16 (11 m.), 8,18 y 42 años (10 m.). Según el censo de población de 1981 existían los siguientes grupos de ambos sexos: menores de 16 años: 25%; de 16 a 64: 63,1% y de 65 y más: 11,9%. En 1991 los grupos eran: de 0 a 19 años: 64 varones y 71 mujeres; de 20 a 44: 131 v. y 99 m.; de 45 a 64: 105 v. y 78 m.; de 65 a 89: 43 v. y 62 m.; de 90 a 94: 1 v. y 4 m. Total: 344 v. y 314 m.
1800: 141; 1860: 217; 1900: 198; 1930: 204; 1940: 216 .
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente:Censo de edificios
Edificios según la clase de propietario en 1990
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990
Edificios según la clase destino en 1990
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Fuente:I.E.N. Censos de viviendas
Viviendas principales según régimen de tenencia de la vivienda en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Viviendas principales según instalaciones que poseen en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Población distribuida por tipo de vivienda en 1996
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1980 | 1990 | 2000 | 2001 |
227 | 266 | 346 | 256 |
Fuente:Censo de edificios
Edificios según la clase de propietario en 1990
Organismo público Institución privada Comunidad de propietarios Sociedad Persona física Total | 1 1 12 0 235 249 |
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990
Edificios según la clase destino en 1990
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda utilización agraria | Total | Total |
201 | 21 | 10 | 0 | 17 |
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1991 1996 2000 2001 | 189 193 188 202 216 206 156 172 75 80 95 113 106 |
Fuente:I.E.N. Censos de viviendas
Viviendas principales según régimen de tenencia de la vivienda en 2001
Unidades | % | |
En propiedad por compra, totalmente pagada | 96 | 42 |
En propiedad por compra, con pagos pendientes (hipotecas...) | 29 | 13 |
En propiedad por herencia o donación | 86 | 38 |
En alquiler | 5 | 2 |
Cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la empresa... | 3 | 1 |
Otra forma | 10 | 4 |
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Viviendas principales según instalaciones que poseen en 2001
Unidades | % | |
Refrigeración Calefacción: Si tiene calefacción Si, Colectiva Si, Individual No tiene instalación pero si algún aparato. No tiene calefacción | 6 225 17 183 25 4 | 3 98 7 80 11 2 |
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Población distribuida por tipo de vivienda en 1996
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
638 | 65 | 204 | 638 | 3,12745098039216 |
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Distancia a Pamplona: 47 kms. Distancia a la cabeza de partido judicial: 47 kms. Estación de ferrocarril más próxima en Altsasu a 2 kms. Carretera ramal local de la carretera nacional de Irurtzun a la nacional Madrid-Irún.
En 1863, L. L. Bonaparte clasificó a su euskera en el dialecto guipuzcoano y, dentro del mismo, en el subdialecto de Navarra y variedad de la Burunda. Acerca de esta clasificación ha habido diversas propuestas de correcciones (P. de Y.: "Los de D. y V.", sep. "B. R. siglo V. A. P.", 1973, pp. 68-72). En el primer tercio del siglo XIX Añibarro la incluye, a efectos de predicación, en una lista de pueblos cerradamente vascoparlantes (Varios: "G. H. L. V.", Auñam., 1960, t. I, pp. 44-60). En 1970 el número de vascófonos ascendía a 690 personas (P. de Y.: op. cit., pp. 32-33). Es "el pueblo de más vitalidad del vascuence en toda la Barranca, y uno de los que conservan el euskera con más fuerza, en todo Navarra. Es la lengua usual de toda la población" (Sánchez Carrión: "El E. A. del V.", Pampl., 1972, p. 34). En 1986 el porcentaje de hablantes era ("D. P. N."):
Urdiain (Nav.) Población de dos y más años, según el nivel de euskera, en 1991.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente:Censos y Padrones
Población 2 o más años, residente en viviendas familiares según conocimiento y uso del euskera
Lengua más hablada en casa en 2001
Fuente:Censo de población 2001.
Erdaldunes | 8,68 % |
Euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 26,58 % 41,74 % 15,56 % |
Casi euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 2,20 % 1,24 % 3,99 % |
Varones | Mujeres | Total | |
Erdaldunes | 17 | 20 | 37 |
Euskaldunes | |||
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 98 181 16 | 96 145 21 | 194 326 37 |
Casi euskaldunes | |||
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 1 12 15 | 1 12 13 | 2 24 28 |
Urdiain (Nav.) Población de dos y más años, según el nivel de euskera, en 1991.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
1986 | 1991 | 1996 | |
Erdaldún monolingüe Bilingüe pasivo Euskaldún | 154 4 0 | 150 2 3 | 129 10 7 |
Fuente:Censos y Padrones
Población 2 o más años, residente en viviendas familiares según conocimiento y uso del euskera
Lengua más hablada en casa en 2001
Hombres | Mujeres | Total | ||
Euskera | 197 | 176 | 373 | |
Castellano | 62 | 74 | 136 | |
Las dos | 66 | 69 | 135 | |
Otra lengua | 5 | 4 | 9 | |
Entiende | Con dificultad | 25 | 28 | 53 |
Bien | 287 | 271 | 558 | |
Habla | Con dificultad | 35 | 44 | 79 |
Bien | 276 | 255 | 531 | |
Lee | Con dificultad | 117 | 125 | 242 |
Bien | 158 | 144 | 302 | |
Escribe | Con dificultad | 125 | 120 | 245 |
Bien | 128 | 117 | 245 |
Fuente:Censo de población 2001.
Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 142 explotaciones agrícolas, 36 de ellas de menos de una Ha., 84 de 1 a 5 Ha., 21 de 5 a 20 Ha. y 1 de 300 y más Ha. Todo ello hacía una superficie censada de 1.469 Ha., 249 de las cuales eran de tierra labrada y 1.220 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad, 1.304; arrendamiento, 165. Cultivos de secano: 63 Ha. de trigo, 43 de cebada y 40 de maíz. La comunidad cuenta con 1.057 Ha. de tierras comunales, lo que constituye un 70,27% del total y un 1,39% de comunal por habitante. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "zona de montaña" haciéndose acreedor a un subsidio del 35% sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo. Las superficies en Ha. ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. N., siglo Estad.): ver tabla.
En 1984 el censo ganadero arrojaba las siguientes cabezas:
(Fuente: D. F. N., Serv. Cat.).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Fuente:Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Fuente:Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario.
En 1995 contaba con las empresas: Artoa, S.A. T., 11 trabajadores; Magotteaux Luzuriaga, S. A., 149; Talleres Urdiáin, S.L., 8; Viscofan, S.A., 417. (Ref. "C. I. N.", 1995). Desde el punto de vista comercial, Urdiain pertenece al área de Pamplona.
En 1984 el censo ganadero arrojaba las siguientes cabezas:
Bovinos Ovinos Porcinos Aves | 58 172 253 390 |
(Fuente: D. F. N., Serv. Cat.).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 125 1343 357 86 84 2 272 | 29 1399 474 53 53 421 |
Ganadería (núm. cabezas) | ||
Bovinos Ovinos Porcinos Aves (miles) | 6 1696 541 0,072 | 120 1654 228 0,012 |
Unidades de trabajo año (UTA) | ||
Totales - Familiar - No familiar | 26 26 0 | 11 11 0 |
Fuente:Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 52,32 0,71 920 |
Fuente:Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario.
En 1995 contaba con las empresas: Artoa, S.A. T., 11 trabajadores; Magotteaux Luzuriaga, S. A., 149; Talleres Urdiáin, S.L., 8; Viscofan, S.A., 417. (Ref. "C. I. N.", 1995). Desde el punto de vista comercial, Urdiain pertenece al área de Pamplona.
El total de la población considerada activa en 1975 era de 264 personas, 213 varones y 51 mujeres. De éstos, 30 varones y 4 mujeres trabajaban en el sector primario, 140 varones y 27 mujeres en el sector secundario, 42 varones y 20 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos era de 458 personas, 173 varones y 285 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales era: 11 varones y 4 mujeres en la explotación agrícola, 29 v. y 1 m. en la construcción, 37 v. en la elaboración de productos minerales no metálicos, 38 v. y 5 m. en industrias básicas de hierro y acero. En 1981 la población considerada activa era de 75,66% entre los varones de más de 16 años y de 29,31% entre las mujeres; 7,4% empleadores, 15,4% trabajadores independientes, 72,6% asalariados y 4,6% otros. En 1986 la población considerada activa era de 213 varones y 80 mujeres y la inactiva de 171 y 268, respectivamente. La distribución de la activa por sexo y sector económico era la siguiente:
En 1991 la población se dividía en: empresarios: 20 varones y 2 mujeres; autónomos: 24 v. y 5 m.; cooperativistas: 3 v. y 2 m.; ayuda familiar: 3 v. y 2 m.; asalariados fijos: 102 v. y 44 m.; asalariados eventuales: 32 v. y 19 m.; otra situación: 1 v.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente:I.E.N. Censos de Población y viviendas
Población ocupada de 16 o más años según situación profesional en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada de 16 o más años, residente en viviendas familiares según actividad económica en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
Fuente:Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente:I.N.E.M.
POBLACION OCUPADA | |||||||||
SECTOR PRIMARIO | SECTOR SECUNDARIO | SECTOR TERCIARIO | |||||||
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | |
TOTAL | 19 | 1 | 20 | 121 | 38 | 159 | 37 | 27 | 64 |
POBLACION EN PARO | POBLACION ACTIVA | |||||
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | |
TOTAL | 34 | 14 | 48 | 213 | 80 | 293 |
En 1991 la población se dividía en: empresarios: 20 varones y 2 mujeres; autónomos: 24 v. y 5 m.; cooperativistas: 3 v. y 2 m.; ayuda familiar: 3 v. y 2 m.; asalariados fijos: 102 v. y 44 m.; asalariados eventuales: 32 v. y 19 m.; otra situación: 1 v.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Activa - Ocupados - Parados sin empleo anterior - Parados que han trabajado antes Inactiva - Retirado, pensionista, rentista - Incapacitados - Escolares, estudiantes - Labores del hogar - Otra situación Servicio Militar | 69 69 0 0 116 10 0 48 48 10 0 | 73 61 10 2 88 10 1 35 37 5 1 | 64 55 3 6 94 26 0 26 32 10 2 | 67 63 3 1 89 37 0 24 27 1 0 | 68 57 1 10 81 37 3 12 23 6 1 |
Fuente:I.E.N. Censos de Población y viviendas
Población ocupada de 16 o más años según situación profesional en 2001
Hombres | Mujeres | Total | |
Empresario Autónomo Cooperativista Ayuda familiar Asalariado fijo Asalariado eventual | 9 23 2 0 102 24 | 2 6 1 0 73 24 | 11 29 3 0 175 48 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada de 16 o más años, residente en viviendas familiares según actividad económica en 2001
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 10 | 1 | 11 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 0 | 0 | 0 |
Producción energética | 2 | 0 | 2 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 6 | 3 | 9 |
Textil, cuero y calzado | 0 | 0 | 0 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 0 | 1 | 1 | |
Papel y artes gráfica | 4 | 8 | 12 | |
Química | 0 | 3 | 3 | |
Caucho y plástico | 11 | 12 | 23 | |
Otros minerales no metálicos | 10 | 2 | 12 | |
Metalurgia y productos metálicos | 25 | 9 | 34 | |
Maquinaria y equipo | 4 | 1 | 5 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 2 | 1 | 3 | |
Material de transporte | 5 | 1 | 6 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 1 | 1 | 2 | |
Construcción | Construcción | 30 | 5 | 35 |
Servicios | Comercio y reparación | 16 | 13 | 29 |
Hostelería | 3 | 6 | 9 | |
Transporte y comunicaciones | 15 | 7 | 22 | |
Banca, finanzas y seguros | 0 | 0 | 0 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 3 | 8 | 11 | |
Administración Pública | 3 | 4 | 7 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 6 | 17 | 23 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 4 | 3 | 7 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 39 137 61 27 | 26 149 76 34 | 20 134 66 28 | 18 145 82 27 | 12 121 78 23 |
Fuente:Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 50 54 94 79 1 42 81 39 1 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 26 48 32 27 27 23 17 16 20 13 13 9 9 12 1 |
Fuente:I.N.E.M.
Urbanismo y construcciones civiles
Urdiain cuenta con un núcleo urbano compacto. Se distinguen dos barrios, uno alto o Goienkalde, y otro inferior llamado Barrenkalde. Últimamente, no obstante, el casco urbano ha ido extendiéndose hacia el norte, ocupando las tierras llanas. Las casas no suelen tener un nombre específico, como es habitual en Navarra, sino que se les identifica con el del propietario (por ejemplo, la casa de Sabino Pozueta). Abundan los inmuebles de gran porte, con bloques cúbicos cubiertos con tejados a dos aguas y fachada en hastial. Es relativamente habitual que algunas de ellas lleven dos arcos de entrada simétricos, correspondiendo cada uno a una vivienda. Son frecuentes las inscripciones y fachadas blasonadas, con apellidos como Ondarra, Zigordia, Goicoechea-Echeberria o Galarza, y fechas que se encuadran casi siempre entre los siglos XVII y XVIII. Falta en cambio el antiguo palacio de cabo de armería de Urdiain, (L.A.R.N. nº 258), que presentaba campo con seis lobos pasantes. Ya Caro Baroja subrayó la riqueza de los herrajes, cerraduras, clavos y aldabas de las puertas del lugar.
En el extremo oriental del pueblo hay una amplia plaza, en la que los miembros de la familia Ondarra erigieron varias de sus casas. Ondarra Zaharra es un bloque de desarrollo horizontal, con dos alturas y desván, y acusa una importante ampliación de sillería en uno de sus lados. Va con gran tejado a dos aguas y la fachada, enlucida, se abre mediante ventanas cuadrangulares y balcones modernos. El acceso consta de arco de medio punto sin moldurar. Encima, un escudo bastante desfigurado, con yelmo, leones tenantes y mascarón. En el campo, dos osos enfrentados bajo una concha. Lleva la inscripción: ARMAS DE ONDARRA. Junto a ella, otras casas de sabor popular y aires dieciochescos, con dos niveles más "ganbara". Cerrando la misma plaza por el norte, una serie de casas se alinean formando calle. Destacan dos viviendas abiertas mediante arcos de medio punto simétricos, rematados con ventanas que llevan dinteles labrados. Se lee el nombre de Diego Miguel de Ondarra y una fecha: 1809. Cerrando la plaza por el este, otra casa de gran tamaño y cuatro alturas, que lleva un alto zócalo de piedra de buena sillería, que afecta también al enmarque de los vanos y a los sillares esquineros. Se abre mediante arco de medio punto y ventanas de formato cuadrangular. Sobre una de ellas hay labrada una cruz y una inscripción, en la que de nuevo se cita a Diego Miguel de Ondarra, esta vez con la fecha 1786. Lleva esta casa un escudo similar al ya antes descrito en Ondarra Zaharra. El zaguán se ha decorado con antiguos enseres, tales como una "kutxa" de madera, calderas de bronce, hoces, "eskilas", calentadores y otras herramientas, todas procedentes de la propia casa.
Saliendo de esta plaza por la calle Iturtxulo hay una fuente con "aska" y lavadero, coronada por un arco de medio punto y frontón triangular.
En un plano más elevado que la propia iglesia se encuentra la casa parroquial, con una fachada de sillares bien escuadrados y gran tejado a dos aguas sobre jabalcones. Se abre mediante arco de medio punto sin moldurar y ventanas cuadrangulares. Muy cerca, en una amplia plaza, encontramos otra casa del mismo tipo, a la que se ha cegado el portal central al dividirla en dos viviendas, cada una con su acceso adintelado. Originalmente se abría mediante arco de medio punto, en cuya clave aún hoy se aprecia una cabeza humana con nimbo, de factura tosca e inscripción: AÑO DE 1773. ESTA CASA ES DE JOAQUIN JOSE DE ZIGORDIA. Por encima hay un segundo nivel con vanos cuadrangulares y balcón moderno. En un antepecho se ha labrado una rueda, y dos brazos abiertos a modo de los de un Crucificado. Entre ellos se distinguen símbolos de la Pasión, como clavos, mazos, tenazas y escaleras. En el dintel de otro vano vemos una inscripción en el que se repiten informaciones: ESTA CASA HIZO AZER IUACHIN IOSSEP DE ZIGORDIA Y MARIA FRANCISCA DE ONDARRA. AÑO DE 1773. Va acompañada de un calvario y el anagrama de Cristo IHS. Por encima se aprecia un escudo sobre cartela de cueros, bordeado por un cordón ovalado. Va cuartelado, los tres primeros con dos calderos cada uno y el cuarto con un toro. Otra casa, de gran formato, tres alturas más ático y tejado a dos aguas, muy restaurada, luce el mismo escudo, con ángeles tenantes y mascarón. Cerrando otro frente, un caserón similar, con fachada parcialmente en sillar y dos arcos de entrada simétricos.
Cerca, una fuente con fecha de 1906, rodeada por un banco de piedra, lleva "aska" circular, pilar prismático y jarrón superior. La casa situada a su derecha ostenta el anagrama IHS e inscripción: ESTA CASA ES DE MIGUEL DE ONDARRA MENOR. AÑO DE 1769. Se aprecia también un escudo rococó con las armas familiares.
A escasos kilómetros del casco urbano de Urdiain, y dentro aún de su término municipal, se levantaba el antiguo castillo real de Irurita. Se alzaba sobre la peña llamada Gazteleko Haitza, muy cerca del antiguo despoblado medieval de Sarabe y de la ermita de Aitziber, que domina desde lo alto. Debió tratarse de un auténtico castillo roquero, con planta topográfica, enclavado para la defensa del camino hacia Ataun. La documentación da noticias de este castillo al menos entre 1294 y 1428. Debió constar de un torreón y una o dos atalayas, unidas por un doble muro que se estiraba por todo el espolón rocoso de la cima. Se ha encontrado sobre su cima el camino de acceso labrado en la roca, así como restos de muros, una habitación excavada en la roca, un aljibe y multitud de clavos de hierro. En el caserío Sarabe se guardan dos grandes proyectiles de piedra o "bolaños", que sin duda proceden del castillo. En la zona les llamaban "Jentileen harriak", porque creían que eran usadas para jugar a pelota por los antiguos gigantes.
Ermitas
El obispo Igual de Soria enumera en 1797 un total de 8 ermitas en su término. Actualmente, toda vez que la de San Pedro es compartida con Altsasu-Alsasua, se pueden visitar las de San Juan Bautista y la de Nuestra Señora de Aitziber.
La ermita de San Juan Bautista se ubica a poca distancia del casco urbano, hacia el norte. Lleva planta rectangular muy sencilla, con puerta en el lado de la epístola y tres ventanitas adinteladas. Luce un retablo barroco de la primera mitad del XVIII, con banco y hornacina flanqueada por columnas salomónicas corintias, en la que se expone la imagen titular de San Juan, de un barroco muy popular.
Más adelante, pasado el caserío Sarabe, último resto del antiguo despoblado medieval homónimo, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Aitziber, epicentro de leyendas locales. Lleva planta rectangular con cabecera poligonal, de tres lados. Va edificada en sillarejo enlucido con cadenas de sillar y cubierta con techumbre de madera. Sobre la puerta, adintelada, hay una pequeña espadaña en la que se lee la inscripción: AITZIBER. La imagen titular se encuentra en la parroquia, pudiéndose aquí ver una copia. Se trata de una talla gótica del segundo cuarto del siglo XIV. María, vestida con túnica y manto, tiene unas bellas facciones, y lleva velo y mano derecha añadidas en fechas posteriores. El Niño, sentado sobre la rodilla izquierda de la Virgen, mueve sus piernas hacia su derecha en un movimiento forzado, pero que contribuye a cerrar la composición. Bendice con la derecha, mientras que en la otra mano lleva un libro.
Parroquia de la Asunción
Aunque su contrato de obra data de 1584, el proceso constructivo se dilató muchísimo en el tiempo, y estuvo acompañado de incidentes, como cuando en 1698 se derrumbó buena parte de la fábrica. Las obras concluyen hacia 1731, cuando se termina el último cuerpo de la torre.
Tiene una sola nave, con cabecera poligonal, en la que se abren sendos nichos cubiertos mediante bóvedas de crucería que apean en ménsulas. La sacristía, de planta trapezoidal, se adosa a la cabecera por el lado de la epístola. A los pies de la nave se ubica el coro alto, que lleva una balaustrada de madera y sotocoro cubierto con lunetos barrocos. El edificio va en buen sillar de color crema claro, y todo el interior va enlucido.
Los tramos de la nave van reforzados exteriormente con estribos, que en las esquinas se proyectan en diagonal. La iluminación viene dada por dos ventanas de perfil apuntado que se abren a la cabecera, más otras dos que se ubican a los pies de la nave. El acceso se abre en el segundo tramo del lado de la epístola.
La cabecera conserva la bóveda estrellada del XVI, cuyos nervios apean en ménsulas decoradas con bolas y besantes. La nave, por contra, lleva una bóveda barroca de lunetos, sobre arcos fajones de medio punto.
Al exterior destaca un pórtico neoclásico sobre arcos de medio punto y pilares. En su interior se cobija la puerta del templo, del siglo XVI, con arco de medio punto sobre columnas que llevan capiteles muy someramente trabajados. Por encima va un frontón triangular, muy desfigurado por la obra del pórtico, y un nicho para una imagen que hoy falta. Bajo los aleros corre una moldura que, en la cabecera, va decorada además con bolas. Culmina la fábrica la torre prismática, en el ángulo suroeste, que alberga las campanas y que va articulada con pilastras y pirámides.
En el presbiterio, además de la talla original de la Virgen de Aitziber a la que ya nos hemos referido antes, hay un retablo mayor romanista del siglo XVII (1624), obra de Miguel de Peruzurquin. Lleva banco, dos cuerpos de cinco calles, tercer cuerpo con tres calles y ático bajo frontón curvo. Las transiciones se suavizan con aletones. En el banco hay tableros con relieves, Ecce Homo, Prendimiento, Jesús ante Caifás y Jesús con la cruz a cuestas. Separan las escenas Evangelistas y Apóstoles. En el primer piso hay imágenes en bulto de San Juan Bautista y San Antón, y relieves con Abrazo ante la Puerta Dorada y Esponsales de San Joaquín y Santa Ana. Sobre ellos, un friso con los Padres de la Iglesia recostados. En el segundo piso, imagen en bulto de San Fermín y San Saturnino, dos relieves de la Anunciación y la Natividad de María, y la Asunción titular. En el tercer piso, talla de San Pedro y sendos relieves con la Presentación de María en el templo y la Visitación. Por encima, el Calvario. El Sagrario es barroco del XVIII, pero armoniza muy bien con el conjunto.
Flanqueando el retablo mayor encontramos dos retablos colaterales, obra de Joseph Rosales. El de la Virgen del Rosario, presidido por la imagen titular, de un barroco muy popular. En el otro colateral, consagrado a San José, hay un San Sebastián renacentista del XVI, de anatomía nerviosa, y un San Miguel barroco del XVIII.
Joseba ASIRON SAEZ (2006)
- Caro Baroja, Julio: La casa en Navarra, vol. 2, Pamplona, C.A.N., 1982, pp. 540-543.
- Fernández-Ladreda, Clara: Imaginería medieval mariana, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1988, pp. 386-387.
- García Gainza (et. al.): Catálogo Monumental de Navarra, vol. V**, Merindad de Pamplona, Adiós-Huarte Araquil, Pamplona, Gobierno de Navarra, Arzobispado de Pamplona, Universidad de Navarra, 1994, pp. 689-699.
- Lacarra Ducay, Mª Carmen (et al.): Navarra, guía y mapa, Estella, C.A.N. 1986, pp. 193.
- Martinena, Juan José: Castillos reales de Navarra, siglos XIII al XVI, Pamplona, Ed. Gobierno de Navarra, 1994, pp. 637 y 683.
- Menéndez Pidal, Faustino; Martinena, Juan José: Libro de Armería del Reino de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2001, pp. 160.
- Pérez Ollo, Fernando: Ermitas de Navarra, Pamplona, C.A.N. 1983, pp. 244-245.
- Sagredo, Iñaki: Navarra. Castillos que defendieron el Reino. Pamplona, Ed. Pamiela, 2006, pp. 309-312.
- Yanguas y Miranda, José: Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2000, pp. 744, 840 y 1414.
Canciones populares vascas: Izotzetan; Ogei ta laugarrena; Urdiaingo Andra María; Trinidadeak ditu; Pazkoetan den alegrerena; Goazen San Juanera; Amen Aita Gurea; Gizadantza. [R. M. de A., «C. P. V.» nos 962, 966, 907, 898, 885, 839, 730, 346].
Creencias, cuentos y leyendas: Peñas lanzadas, J. M. de B. «E. M. e. l. M. P. V.», t. 1, p. 114; Obras de los gentiles, moros, etc., la construcción de la iglesia, t. II, p. 81.
Municipio, partido judicial de Pamplona, Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) | 771.780 |
Gastos (en euros) | 771.780 |
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
Lugar del valle de Burunda, 3er partido de la merindad de Pamplona, reino de Navarra.
v. OCHOA BERASTEGUI, Javier
En el curso 1970-71 tenía un total de 3 unidades escolares, las 3 públicas. Asistieron a las mismas 36 niñas y 35 niños. Tasas de escolaridad de 1981 (INE):
En el curso 1981-1982 tenía un total de 3 unidades escolares, las 3 públicas. En el curso 1983-1984 contaba con un total de 3 unidades escolares, todas ellas públicas. La población estudiantil según los estudios en curso en 1991 era: Preescolar: 2 varones y 8 mujeres; Primer Grado: 12 v. y 15 m.; Segundo Grado: 39 v. y 37 m.; Tercer Grado: 10 v. y 7 m.; no clasificables: 4 v. y 3 m. La ikastola Aitziber acoge a alumnos de Jardín de Infancia, Preescolar y E. G. B., contando además con servicio de transporte (1990).
de 4 a 5 años de 6 a 13 de 14 a 17 de 18 a 25 | 95,83 % 100,00 % 77,36 % 19,82 % |
En el curso 1981-1982 tenía un total de 3 unidades escolares, las 3 públicas. En el curso 1983-1984 contaba con un total de 3 unidades escolares, todas ellas públicas. La población estudiantil según los estudios en curso en 1991 era: Preescolar: 2 varones y 8 mujeres; Primer Grado: 12 v. y 15 m.; Segundo Grado: 39 v. y 37 m.; Tercer Grado: 10 v. y 7 m.; no clasificables: 4 v. y 3 m. La ikastola Aitziber acoge a alumnos de Jardín de Infancia, Preescolar y E. G. B., contando además con servicio de transporte (1990).
El nivel de instrucción de los mayores de 10 años era según el censo de 1981 (INE):
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas
Población de 16 o más años según nivel de estudios terminados en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Analfabetos Sin estudios Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado | 4,4 % 0,0 % 62,16 % 28,4 % 5,0 % |
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Total No sabe leer o escribir Sin estudios Estudios primarios Bachiller Elemental FP 1 FP 2 Bachiller superior Otras Medias ETS Facultades Ingeniero superior Licenciado Universitario Superior no universitario Doctorado Postgraduado | 127 0 9 109 4 0 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 | 122 0 10 90 10 3 1 1 0 0 5 0 2 0 0 0 | 129 3 31 65 9 7 3 3 0 0 5 0 1 2 0 0 | 130 4 0 88 16 4 3 1 6 2 4 1 0 1 0 0 | 134 0 6 59 25 11 8 7 2 3 7 0 5 0 1 0 |
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas
Población de 16 o más años según nivel de estudios terminados en 2001
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir | 4 | 5 | 9 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 32 | 38 | 70 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 97 | 92 | 189 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 52 | 52 | 104 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 27 | 16 | 43 |
FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 22 | 23 | 45 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 26 | 15 | 41 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 16 | 30 | 46 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 9 | 18 | 27 |
Doctorado | 2 | 1 | 3 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Asociación San Pedro Apóstol (1921), Asociación San Juan Bautista (1921), Asociación Filarmónica Urdintarra (1925), Asociación Club Deportivo Ochoa (1932), Falange Española de las J. O. N. S. (1937).
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente:Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo.
Dotaciones Municipales a 1/1/2002
Fuente:Departamento de Educación y Cultura y Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.
Número de viviendas principales en 2001 según problemas registrados.
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Establecimiento | Número | Plazas |
Cafeterías Restaurantes Hoteles Pensiones Casas Rurales Campings Apartamentos | 0 0 0 0 0 0 0 | 0 0 0 0 0 0 |
Fuente:Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo.
Dotaciones Municipales a 1/1/2002
Centros de enseñanza básica Centros de enseñanza secundaria Centros de enseñanza de adultos Centros de Salud Bibliotecas públicas locales Hospitales (H) o Consultorios (C) | 1 0 0 0 0 0 |
Fuente:Departamento de Educación y Cultura y Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.
Número de viviendas principales en 2001 según problemas registrados.
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 22 25 15 10 17 2 1 | 10 11 7 4 7 1 0 |
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
De plata, un águila negra con las alas desplegadas, concedido por Felipe IV en 1632 a todo el valle de la Burunda.
Celebra fiestas el 6 de julio. Romería a la ermita de San Pedro, el día de su festividad, 29 de junio. Giza-dantza. Danza tradicional de Urdiain, en la que, a pesar de su nombre, participan también las mujeres. Se bailaba el día de Reyes y el de San Pedro. Se trata de un ingurutxu, danza social mixta, cuya melodía consta de tres partes independientes entre sí: Giza-dantza, Atzeraka y Soka-dantza. La primera comprende tres llamadas; la primera para llamar a los mozos al baile, la segunda para la formación del grupo por parejas y en la tercera, el aurreskulari (primero de la fila) salta con pirueta. El aurreskulari a la derecha y el último de la fina --azkenkia--, van dando la mano izquierda a su compañero. Tras las evoluciones de la giza-dantza, se baila el fandango y el arin-arin, deshaciéndose la cadena al llegar al compás de dos por ocho.
Estación dolménica. En término de Urdiain se localiza parte de la estación dolménica de Ataun-Burunda, como dos dólmenes de Beotegiko Murkoa, Intxuspe I y II y Portuzagaña.
Sarabe. En el paraje de Sarabe, junto al camino de Urdiain a San Gregorio de Ataun, J. M. Satrústegui excavó un importante yacimiento medieval, testimonio de la antigua población del lugar, recogiéndose materiales diversos como puntas de flecha, clavos, hebillas, monedas, vidrios y cerámica de los ss. XI al XIII. Los restos y el topónimo de Gaztaleko-aitza, aunque no las fuentes medievales, señalan la existencia de una fortificación fronteriza. Asimismo se hallaron restos medievales en los yacimientos de "Jentil-laihoa".
Villafuerte. Según refiere Idoate en Rincones... [t. II, págs. 369 y 370] delegados del infante D. Luis pretendieron crear en el año 1355 en un otero de Urdiain una nueva población, que se llamaría Villafuert. Se pensó en que tuviera 132 casales, cuyos habitantes serían los de los pueblos vecinos. Sin embargo, no llegó a realizarse este proyecto, pese al interés del infante D. Luis, que pretendía crear esta ciudad fortificada para mejor defensa contra las incursiones de los guipuzcoanos y de las partidas de bandidos.
Brujería. La localidad de Urdiain se vio envuelta en un proceso de brujería que tuvo lugar en Ziordia en los años 1575-1576. En el año 1575 el escribano Pérez de Huarte, que estaba llevando una investigación sobre brujería en Val de Arakil y La Burunda, se detuvo en Ziordia, donde tomó declaración a varios sospechosos de brujería; pero su atención se centró principalmente sobre una tal Gracia Martiz, de Urdiain, a la que se atribuían numerosas actividades brujeriles. Fue llevada a Pamplona, donde permaneció encarcelada por espacio de cuatro meses, librándose del tormento debido a su debilidad y a su larga edad. Fue finalmente condenada a destierro perpetuo del reino de Navarra.
Desamortización Madoz. En cumplimiento de la Ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1863, un molino harinero y una tejería. [Ref. Rafael Gómez Chaparro "La Desamortización Civil en Navarra"].
Guerra de 1936-1939. Durante la represión subsiguiente al 18 de julio de 1936 fue asesinado Francisco San Román Galbete de la localidad. (Ref. NG!).
Sarabe. En el paraje de Sarabe, junto al camino de Urdiain a San Gregorio de Ataun, J. M. Satrústegui excavó un importante yacimiento medieval, testimonio de la antigua población del lugar, recogiéndose materiales diversos como puntas de flecha, clavos, hebillas, monedas, vidrios y cerámica de los ss. XI al XIII. Los restos y el topónimo de Gaztaleko-aitza, aunque no las fuentes medievales, señalan la existencia de una fortificación fronteriza. Asimismo se hallaron restos medievales en los yacimientos de "Jentil-laihoa".
Villafuerte. Según refiere Idoate en Rincones... [t. II, págs. 369 y 370] delegados del infante D. Luis pretendieron crear en el año 1355 en un otero de Urdiain una nueva población, que se llamaría Villafuert. Se pensó en que tuviera 132 casales, cuyos habitantes serían los de los pueblos vecinos. Sin embargo, no llegó a realizarse este proyecto, pese al interés del infante D. Luis, que pretendía crear esta ciudad fortificada para mejor defensa contra las incursiones de los guipuzcoanos y de las partidas de bandidos.
Brujería. La localidad de Urdiain se vio envuelta en un proceso de brujería que tuvo lugar en Ziordia en los años 1575-1576. En el año 1575 el escribano Pérez de Huarte, que estaba llevando una investigación sobre brujería en Val de Arakil y La Burunda, se detuvo en Ziordia, donde tomó declaración a varios sospechosos de brujería; pero su atención se centró principalmente sobre una tal Gracia Martiz, de Urdiain, a la que se atribuían numerosas actividades brujeriles. Fue llevada a Pamplona, donde permaneció encarcelada por espacio de cuatro meses, librándose del tormento debido a su debilidad y a su larga edad. Fue finalmente condenada a destierro perpetuo del reino de Navarra.
Desamortización Madoz. En cumplimiento de la Ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1863, un molino harinero y una tejería. [Ref. Rafael Gómez Chaparro "La Desamortización Civil en Navarra"].
Guerra de 1936-1939. Durante la represión subsiguiente al 18 de julio de 1936 fue asesinado Francisco San Román Galbete de la localidad. (Ref. NG!).
Elecciones en el siglo XIX.
Elección de diputados a Cortes de 1-II-1891.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSRamón Mª Badarán Fusionista 119Agustín Sardá y Llavería Republicano 75Juan Manuel Orti y Lara Integrista 31Romualdo Sanz y Escartín Carlista2Marqués de Vadillo Conservador--Conde de la Rosa Republicano -- [Ref. "B. O. N.", 4-II-1891. Filiaciones en "La Epoca", 2-II-1891].
Elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSRamón Mª Badarán Fusionista 115Agustín Sardá y Llavería Republicano 95W. Martínez Aquerreta Fusionista44Arturo Campión y Jaimebón Integrista 15Romualdo Sanz y Escartín Carlista --Canuto Mina Guelbenzu Integrista --Marqués de Vadillo Conservador -- [Ref. "B. O. N.", 8-III-1893. Filiaciones en "El Imparcial", 6-III-1893].
Elección de diputados a Cortes del 12-IV-1896.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSMarqués de Vadillo Conservador146Joaquín Mª Gastón Fusionista 145Romualdo Sanz y Escartín Carlista 3José Sánchez Marco Integrista -- [Ref. "B. O. N.", 15-IV-1896. Filiaciones en "La Epoca", 13-IV-1896].
Elección de diputados a Cortes de 27-III-1898.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMarqués de Vadillo Conservador 104Joaquín Mª Gastón Liberal76Eduardo Díez de Ulzurrun Liberal indep. 34Agustín Sardá y Llavería Republicano 5Romualdo Sanz y Escartín Carlista 1 [Ref. "B. O. N.", 30-III-1898. Filiaciones en "El Imparcial", 28-III-1898].
Elección de diputados a Cortes de 1-II-1891.
Elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Elección de diputados a Cortes del 12-IV-1896.
Elección de diputados a Cortes de 27-III-1898.
Elecciones 1900-1923.
Elección de diputados a Cortes de 19-V-1901.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSMarqués de Vadillo Conservador96Eduardo Díez de Ulzurrun Liberal 95Ramón Nocedal y Romea Integrista21Agustín Sardá y LlaveríaRepublicano 9Romualdo Sanz y Escartín Carlista1 [Ref. "B. O. N.", 22-V-1901. Filiaciones en "El Imparcial", 22-V-1901].
Elección de diputados a Cortes de 26-IV-1903.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSMarqués de Vadillo Conservador104Ramón Nocedal y Romea Integrista94Agustín Sardá y Llavería Republicano 10Romualdo Sanz y Escartín Carlista 9Enrique Gil Robles Carlista 9 [Ref. "B. O. N.", 29-IV-1903. Filiaciones en "El Imparcial", 9-IV-1903].
Elección de diputados a Cortes del 10-IX-1905.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSMarqués de Vadillo Conservador58Ramón Nocedal y Romea Integrista 49Juan Vázquez de Mella Carlista 23Basilio Lacort y Larralde Republicano 13Agustín Sardá y Llavería Republicano 12 [Ref. "B. O. N.", 13-IX-1905. Filiaciones en "D. de N.", 8-IX-1905].
Elección de diputados a Cortes del 21-IV-1907.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSMarqués de Vadillo Conservador 54J. Vázquez de Mella y Fanjul Carlista 36José Sánchez Marco Integrista 29Agustín Sardá y Llavería Republicano 26 [Ref. "B. O. N.", 24-IV-1907. Filiaciones en "D. de N.", 16 y 27-IV-1907].
Elección de diputados a Cortes de 8-III-1914.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSMarqués de Vadillo Conservador 102Juan Vázquez de Mella Carlista (1) 13José Sánchez Marco Integrista (1) 43Fermín Aldaz (3) 2Valentín Gayarre Canalejista (2) -- [Ref. "B. O. N.", 11-III-1914. Filiaciones en "D. de N.", 26-II-1914, "El P. N.", 1-III-1914].
(1) Se aliaron electoralmente.
(2) Se retiró 3 días antes de la elección.
(3) No había sido proclamado candidato.
Elección de diputados a Cortes del 9-IV-1916.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSJ. I. Mencós, C. del Vado Conservador (3)73Celedonio Leyún Villanueva Maurista (2)64José Mª Gastón Liberal (2)64J. Vázquez de Mella y Fanjul Jaimista 14José Sánchez Marco Integrista (1)7 [Ref. "B. O. N.", 12-IV-1916. Filiaciones en "D. de N.", 13-IV-1916].
(1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2).
(3) Patrocinado por "P. N." y diversas personalidades, desde conservadores a radical-socialistas.
Elección de diputados a Cortes del 1-VI-1919.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSCeledonio Leyún Villanueva Maurista88Manuel Aranzadi e Irujo P. N. V. 61Joaquín Baleztena y Ascarate Jaimista 45J. Víctor Pradera y Larumbe Mellista 28 [Ref. "B. O. N.", 4-VI-1919. Filiaciones en "La V. de G.", 2-VI-1919].
Elección de diputados a Cortes de 19-V-1901.
Elección de diputados a Cortes de 26-IV-1903.
Elección de diputados a Cortes del 10-IX-1905.
Elección de diputados a Cortes del 21-IV-1907.
Elección de diputados a Cortes de 8-III-1914.
(1) Se aliaron electoralmente.
(2) Se retiró 3 días antes de la elección.
(3) No había sido proclamado candidato.
Elección de diputados a Cortes del 9-IV-1916.
(1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2).
(3) Patrocinado por "P. N." y diversas personalidades, desde conservadores a radical-socialistas.
Elección de diputados a Cortes del 1-VI-1919.
Elecciones en 1931-1933.
Elecciones Municipales del 12-IV-1931.
Las 8 concejalías vacantes fueron cubiertas todas ellas por Antirrevolucionarios por el art. 29.
Elecciones a Cortes de 28-VI-1931.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSMariano Ansó ZunzarrenRepublicano-socialista156Emilio Azarola GresillónRepublicano-socialista156Aquiles Cuadra de MiguelRepublicano-socialista156Mariano Sáez MorillaRepublicano-socialista156Tiburcio Usácar EchalecuRepublicano-socialista156Joaquín Beunza RedínCatólico-fuerista19Tomás Domínguez ArévaloCatólico-fuerista19Miguel Gortari ErreaCatólico-fuerista19Rafael Aizpún SantaféCatólico-fuerista19José Antonio Aguirre LecubeCatólico-fuerista19 [Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 1-VII-1931].
Primeras elecciones municipales (1933).
Habida cuenta que en 1931 el ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 5 socialistas, 3 R. de la izquierda.
Elecciones del 19-XI-1933.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSOliverPar. Rep. Rad.179RomeroPar. Rep. Rad.179AnguloP. S. O. E.165J. AlvarezP. S. O. E.164OsacarP. S. O. E.163ArellanoDerechas126Domínguez ArévaloDerechas126E. BilbaoDerechas126GarcíaDerechas126AizpúnDerechas123ZabalzaP. S. O. E.20YanguasPar. Rep. Rad.20Mtez. de UbagoPar. Rep. Rad.20J. A. AguirreP. N. V. 13EchaideP. N. V. 13EsparzaP. N. V. 13IzcoP. N. V. 13IrujoP. N. V. 13GoñiP. S. O. E.4 [Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 22-XI-1933].
A finales de 1932 el ayuntamiento estaba compuesto por 7 republicanos y un monárquico. Alcalde: Tomás Aguirre.
Elecciones Municipales del 12-IV-1931.
Las 8 concejalías vacantes fueron cubiertas todas ellas por Antirrevolucionarios por el art. 29.
Elecciones a Cortes de 28-VI-1931.
Primeras elecciones municipales (1933).
Habida cuenta que en 1931 el ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 5 socialistas, 3 R. de la izquierda.
Elecciones del 19-XI-1933.
A finales de 1932 el ayuntamiento estaba compuesto por 7 republicanos y un monárquico. Alcalde: Tomás Aguirre.
Estatuto Vasco Navarro. El 24 de mayo de 1931 Urdiain se adhirió a la Diputación en lo que acordase respeto al Estatuto. El día 19-VI-1932 este Ayuntamiento no estuvo representado en la votación del Estatuto Vasco Navarro.
Elecciones en 1936.
Elecciones del 16-II-1936. (1ª y única vuelta).CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSGarcía Derechas 196Elizalde Derechas 195Mtez. de Morentin Derechas 195Arellano Derechas 195Domínguez Arévalo Derechas195Salinas Frente Popular 108Duadra Frente Popular 104Monzón Frente Popular 103Basterra Frente Popular 103Bengaray Frente Popular 103Aizpún Derechas 5Gortari Derechas 4Irujo P. N. V. 2 [Ref. "B. O. N." del 17-2-1936, filiaciones en el "D. de N."].
Elecciones del 16-II-1936. (1ª y única vuelta).
Las primeras votaciones del postfranquismo.
Elecciones del 15-VI-1977.PSOE 124PSP 7UCD 96AET 7UAN 53FDI 3FNI 24APN 3AFN 15AM 1PCE 13FUT 0UNAI 9Nulos 16 El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 557 electores:
Votos: 255Abst.: 302 (54,21 %)Sí: 162 (29,08 %)No:63 (13,10 %)Blanco: 18Abst. y No: 67,31 % Elecciones generales del 1-III-1979. (Censo electoral: 558). HB 87UNAI 8UCD 71EKA 8NV 63EMK 1PSOE 34LC 1UPN 26LKI 1 Abstenciones: 46,3 %
[Ref. "D. de Navarra." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3-IV-1979.
Para cubrir las 7 concejalías de este ayuntamiento se presentaron tres candidaturas: Askardi, Bargarte y Erburu. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 558, fueron: Erburu con 121 votos: Juan Miguel Zufiaurre Echeverria, Martín Galarza López de Goicoechea y José Aldaz Zufiaurre; Askardi con 115: Regino Ayestarán Lizarraga y Celestino Zubiria Ostiza; Bagarte con 100: Francisco Urtasun Zubiria y Dionisio Irigoyen Celaya. Alcalde: Juan Miguel Zufiaurre Echeverria de Erburu.
Elecciones Generales del 28-X-1982.HB 123UCD18PSOE 86EE 9PNV 80O. Part 3UPN 51Blancos 3CDS 21Nulo 1 Totales: 395
Elecciones del 15-VI-1977.
[Ref. "D. de Navarra." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3-IV-1979.
Para cubrir las 7 concejalías de este ayuntamiento se presentaron tres candidaturas: Askardi, Bargarte y Erburu. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 558, fueron: Erburu con 121 votos: Juan Miguel Zufiaurre Echeverria, Martín Galarza López de Goicoechea y José Aldaz Zufiaurre; Askardi con 115: Regino Ayestarán Lizarraga y Celestino Zubiria Ostiza; Bagarte con 100: Francisco Urtasun Zubiria y Dionisio Irigoyen Celaya. Alcalde: Juan Miguel Zufiaurre Echeverria de Erburu.
Elecciones Generales del 28-X-1982.
Elecciones municipales, forales y generales.
Elecciones municipales del 8-V-1983.
Concejales: Agrupación Electoral Askardi: Eduardo Goicoechea Galarza, Víctor Goicoechea Garmendia, Perfecto Galarza López de Goicoechea. Agrupación Electoral "Erburu": Julián Echeverria Albiztur, Juan José Andueza Zufiaurre. Agrupación Electoral Bargarte: Juan Miguel Zufiaurre Echeverria, Francisco Echeverria Ayestarán. Resultó elegido alcalde Juan Miguel Zufiaurre Echeverria.
Elecciones generales del 22-VI-1986.HB 149CDS 27PSOE 75PNV 13CP/UPN 63 Elecciones al Parlamento de Navarra del 10-VI-1987. HB 155CDS 6EA 128IU 4PSOE 45FAP 3UPN 30BIN 3UDF 21PNV 2EE 9 Elecciones municipales del 10-VI-1987.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: EA: Miguel A. Zubiría Galarza, Francisco Irigoyen Arregui, Pedro Mª Irigoyen Galarza, Julián Echeverría Albiztur. HB: Eloy Zufiaurre Echeberría, Miguel Galarza Mendía, Concepción Celeya Albiztur.
Elecciones generales del 29-X-1989.HB 150EE 15PSOE 66IU 3UPN/PP 56PNV/NV 3CDS 16PTE/UC 1 Elecciones al Parlamento de Navarra del 26-V-1991. HB 136PSOE 55EA 54IU 3UPN 44CDS 2EE 9PAG 1Batzarre 6 Elecciones municipales del 26-V-1991.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Herri Batasuna: Miguel Aguirre Goicoechea, Pedro Mari Lizarraga Celaya, María Lourdes Aracama Zubelzu, José Enrique Zubiria Galarza, María Teresa Sanromán Goicoechea, Francisco Javier Galarza Lizarraga, Miguel Galarza Mendia. Fue elegido alcalde Miguel Aguirre Goicoechea.
Elecciones generales del 6-VI-1993.HB 128IU 11PSOE 90PNV11 UPN/PP 74CDS 3EA 40Verdes 1 Elecciones al Parlamento de Navarra del 28-V-1995. HB 138IU 9EA 76Batzarre 3UPN 51NA 1PSN/PSOE 42PIE 1CDN 34P. Carlista -- Elecciones municipales del 28-V-1995.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Eusko Alkartasuna (EA): Miguel Angel Zubiria Galarza, Mikel Andueza Urdiciain, Ramón González Palomares, Eduardo Olaiz Urio. Herri Batasuna: Miguel Aguirre Goicoechea, María Teresa San Román Goicoechea, María Lourdes Aracama Zubelzu. Fue elegido alcalde Miguel Angel Zubiría Galarza.
Elecciones generales del 3-III-1996.HB 112IU 22PSOE 86CDN 8UPN 75PNV 4EA 72PRT 1
Elecciones municipales del 8-V-1983.
Concejales: Agrupación Electoral Askardi: Eduardo Goicoechea Galarza, Víctor Goicoechea Garmendia, Perfecto Galarza López de Goicoechea. Agrupación Electoral "Erburu": Julián Echeverria Albiztur, Juan José Andueza Zufiaurre. Agrupación Electoral Bargarte: Juan Miguel Zufiaurre Echeverria, Francisco Echeverria Ayestarán. Resultó elegido alcalde Juan Miguel Zufiaurre Echeverria.
Elecciones generales del 22-VI-1986.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: EA: Miguel A. Zubiría Galarza, Francisco Irigoyen Arregui, Pedro Mª Irigoyen Galarza, Julián Echeverría Albiztur. HB: Eloy Zufiaurre Echeberría, Miguel Galarza Mendía, Concepción Celeya Albiztur.
Elecciones generales del 29-X-1989.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Herri Batasuna: Miguel Aguirre Goicoechea, Pedro Mari Lizarraga Celaya, María Lourdes Aracama Zubelzu, José Enrique Zubiria Galarza, María Teresa Sanromán Goicoechea, Francisco Javier Galarza Lizarraga, Miguel Galarza Mendia. Fue elegido alcalde Miguel Aguirre Goicoechea.
Elecciones generales del 6-VI-1993.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Eusko Alkartasuna (EA): Miguel Angel Zubiria Galarza, Mikel Andueza Urdiciain, Ramón González Palomares, Eduardo Olaiz Urio. Herri Batasuna: Miguel Aguirre Goicoechea, María Teresa San Román Goicoechea, María Lourdes Aracama Zubelzu. Fue elegido alcalde Miguel Angel Zubiría Galarza.
Elecciones generales del 3-III-1996.
Parroquia dedicada a La Asunción, arciprestazgo de Aralar, obispado de Pamplona. Ermitas de San Pedro, San Juan, San Miguel, Santa Andrea y Santa Engracia.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Ainhoa AROZAMENA AYALA