Sailkatu gabe

EUSKARA (PUNTOS DE VISTA PARA EL ESTUDIO DEL EUSKARA)

El euskara en la Edad Media y en la Moderna. (Del s. X al XIX). El extremo del euskara y, por tanto, de Euskalerria, eran las montañas meridionales de la Rioja. Hay una noticia concreta del valle de Ojacastro (Rioja), de 1219, y es la fazaña siguiente:

"De una fazanya que D. Morial, Merino Mayor, et del Alcalle de Oia-Castro. Esto es por fazanya que el Alcalle de Oia-Castro mandó prendar a D. Morial, que era Merino de Castilla, porque juzgara que el ome de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa, que le recudiese en Bascuence. Et de si sopo Don Morial en verdad, que tal fuero habían los de Oia-Castro, e mandol dexar e dexaronle luego, e que juzgase por fuero" (Marichalar y Manrique, Historia de la Legislación p. 273, t. II).

Las investigaciones de Merino Urrutia han demostrado que el euskara se hablaba en la Edad Media, no solamente en Rioja, sino también en la Bureba castellana y otras tierras limítrofes. Se hace muy extraño, hoy en día, leer a un autor como el cosmógrafo Poza, que, en 1587, fija como límite oriental de los vascos las orillas del Gállego, pero tiene visos de ser cierta su aseveración, porque dos siglos antes, todavía se hablaba euskara en el mercado de Huesca segün atestiguan las Ordenanzas de 1349, donde se dice textualmente:

"Item nuyl corredor (1) (intermediario) nos sia usado que faga mercaduria ninguna que compre ni venda entre ningunas personas, faulando en algaravía (árabe), ni en abraych (hebreo) nin en banscuenç".

Este texto dice literalmente que "no se compre ni se venda, hablando en euskara". Huesca, pues, contaría con población euskaldun, romance, hebrea y árabe. En Vitoria, capital alavesa según Navajero, embajador de Venecia ante Carlos V en 1523, "hablan castellano pero entienden el vascuence, y en las aldeas del llano, por lo general, hablan vascuence". Un embajador, como éste, se habría relacionado preferentemente con las clases dirigentes. El plano adjunto (p. 345) deja ver los retrocesos conocidos, al detalle, desde 1587 gracias a documentos hechos públicos en diversas revistas y otras publicaciones. Resumiendo; podemos decir que la situación actual parece apoyarse en la línea divisoria del Pirineo, tanto para Vizcaya como para Guipúzcoa y Navarra. La línea de 1587 parece apoyarse en el río Aragón y las desiertas Bardenas por Oriente y Sur, para subir, Navarra arriba, en busca de la Sonsierra, la sierra de Cantabria, Toloño, Tuyo, Arkamo, Gibijo y Peñas de Orduña. En cambio, por el Norte, las orillas del Adur y Gave de Mauleon hace tiempo que resisten como límites. Aparte de este oleaje exterior contra el área euskérica, los focos internos colaboran a su ruina más eficazmente. Ya desde antiguo las ciudades grandes contenían casi siempre un núcleo erdeldún, integrado en su mayoría por elementos (l) Ver Corominas. Diccionario Etimológico de la lengua castellana según este autor corredor significa "intermediario" en los doc. aragoneses de los siglos XII y XIV, lo mismo que en occitano antiguo, corratier y en portugués corretor "intermediario", "alcahuete". De ahí nuestros modernos "corredores de bolsa" y el "corretaje" o comisión. administrativos. Bilbao, en la periferia del país, mantiene población castellana desde muy antiguo. Pero no, así, otras ciudades. Entre 1545-1563 el Concilio de Trento inicia una nueva política hacia las lenguas vernáculas que favorece enormemente al euskara. Se dan instrucciones a todos los obispos para que manden traducir el catecismo a las lenguas habladas en sus diócesis respectivas. Y a eso se debió que el obispo de Calahorra ordenase en 1600 la impresión de catecismos euskéricos para todas y cada una de las parroquias vascas de sus diócesis. En 1698 se reproducen estas disposiciones episcopales. La Iglesia dio la pauta al Estado nacional, pero éste se hizo el sordo doblando la importancia del castellano al elevarlo a la categoría de lengua nacional de toda la Corona de Castilla. El catecismo de Astete ha llegado hasta 30 ediciones y 20 el de Moguel, sin contar los textos manuscritos del catecismo, escritos en cada variante local euskérica, como se puede apreciar por los recogidos en el siglo pasado por el príncipe Bonaparte. En esta época se inicia el rechazo de curas para párrocos por desconocer la lengua. Pamplona, contra lo que cree Menéndez Pidal, ha sido, hasta los umbrales del siglo pasado, una ciudad euskaldun. En 1539, el cabildo expuso a Carlos V la necesidad de tener en Pamplona un obispo euskaldun. Veamos algunos datos.
Año 1604. Acta del Ayuntamiento. Legajo 1.°. Cuentas del tesorero. "Predicador de vascuence". "Los rexidores... dixeron que considerando que el lenguaje primero y natural de dicha "ciudad" y sus montañas... hera el vascuence y que asi como "otros muchos vecinos y habitantes" no sabían ni entendían otra lengua que el dicho bascuence... ...acordaban y acordaron que de aquí adelante, a PERPETUO, así como el predicador ordinario en el lenguaje castellano para los sermones de la Quaresma haya también en vascuence... el cual todos los domingos y las demás que hubiere en la Quaresma predique en la dicha lengua vascongada desde la una tarde asta las dos en la parroquia de San Cernin o en otra que al dicho regimiento paresciere la doctrina cristiana abierta y declaradamente y la materia de penitencia y las demás cosas que a un cristiano le son obligado saberlas para salvar su alma y dando principio a tan santa obra para el presente año nombraban por tal predicador al Reverendo fray Esteban de Beriáin de la orden de Predicadores...".
Año 1742. Con motivo del pleito de 1778, el testigo García declara: "aún por entonces en esta ciudad (Pamplona) hera común y más bersado el idioma del bascuenz..." También dice que "en Pamplona" apenas nadie ignora el castellano". Estella, ciudad mucho más meridional, era euskaldun cerrada en una tercera parte y bilingüe en el resto. Un documento de 1607 declara que debe ser nulo el nombramiento de vicario de la parroquia de San Juan por haberlo hecho "no mirando la necesidad de la parroquia, porque en ella de las tres partes la una es vascongada (cerrada) y el electo vicario por ellos no sabe bascuenz...". Fuenterrabia, en el extremo del Bidasoa, punto estratégico militar y político, era también euskaldun casi en su totalidad. El núcleo castellano entendía también el euskara. 1778: el testimonio de Vidaurre dice: "...la lengua natiba y vulgar y corriente es la vascongada en que se comprenden todos o los más, así en lo inframural como en lo extra mural y muchos caseríos y en estos todos; y los que únicamente poseen la lengua castellana son muy pocos y se reducen a los dependientes del rey, por ser su plaza de armas, y sin duda por éstos se introdujo para su pasto espiritual la religiosa costumbre de predicarse en castellano, pero sin omitirse el vascuence". Entre 1778 y 1869 perdieron el vascuence en Navarra casi la mitad de sus pueblos. Pasaron del monolingüismo euskérico al monolingüismo castellano. En tanto otras zonas bilingües conservan el euskera aún hoy en día. En lo que va de siglo hemos presenciado la retirada del vascuence de una buena parte de Navarra (Roncal, Salazar y cercanías de Pamplona), achicándose el área del habla euskérica. Interiormente se han agrandado los focos de San Sebastián, Irún, Tolosa, Rentería, Mondragón, Pasajes, Irurzun, Guerruca, Elizondo, Hendaya, Biarritz, etc. Los caminos de penetración se han multiplicado, a una con la facilidad de las comunicaciones, y la cada vez más exhaustiva intervención del Estado en la vida. El príncipe Bona parte (1863) y el antropólogo francés Broca (Paul), (1868), habían confeccionado mapas meticulosos demarcando la extensión de la lengua vasca prácticamente en la misma fecha. El límite más meridional del vascuence seria Puente la Reina, en Navarra, donde dominaba el habla vasca. Por el Norte, la línea actual parece sería casi la misma que en siglos anteriores. Este hecho nos hace formular una pregunta. ¿Por qué en las provincias de Francia no ha retrocedido tan rápidamente el euskara? ¿Es de distintos resultados el choque euskara-gascón, y euskar-francés oficial, que el choque euskara-castellano popular y oficial simultáneamente? ¿Ha protegido al euskara el cinturón hablado del patois gascón por su posición también de lengua desprovista de oficialidad? ¿Entran en juego las guerras civiles dinásticas y republicanas y la actitud estatal con referencia a las lenguas no oficiales?