Las más antiguas citas del nombre de esta región vasca no van más allá del siglo XI. Son estas que siguen:
Año 1025 | |
Ipuscua: | Donación del Monasterio de San Salvador de Olazábal. |
Año 1027 | |
Ipuzcoa: | Documento reconstitución de la Sede de Pamplona. |
Año 1048 | |
Ipuçcha: | Donación de D.ª Gaila. |
Año 1056 | |
Ipuzka: | Donación S. Fortuniones y D.ª Blasquita. |
Año 1066 | |
Ipuzcoa: | Donación Sancho IV a Leire. |
Año 1066 | |
Ipizcoa: | Becerro de Leire, 266, 267. |
Año 1085 | |
Ipuzcua: | Documento Iratxe: "Lope Enneconis in Vizcaya, et Alava et Ipuzcua. |
Año 1119 | |
Yspucia: | Historia compostelana. |
Año 1135 | |
Ipuça: | Becerro de Iratxe. |
Aparece el nombre Ipuzcoa en el documento apócrifo de los Votos de Fernán González a San Millán y Pusico en otro documento también falso, la famosa Carta de Arsius. En la edad moderna (Garibay, por ejemplo) se lee Lepuzcoa o Lipuzcoa. Los vizcaínos llaman a los guipuzcoanos hablando en euskara, giputx, kiputx. Los de Oñati, tardíamente incorporados a la provincia, llaman a los guipuzcoanos kiputxak y es de advertir que los demás guipuzcoanos no se llaman a si mismos giputxak jamás. Los formatos de todas estas variantes serían, según Estornés Lasa (Orígenes de los los vascos, tomo IV, n.º 80):
Lip.uskoa: | Garibay, Fernandez de Enciso, J. de Valdés, etc. |
Gip.uzkoa: | De uso común en euskara y en castellano. |
Gip.utxa: | De uso en Oñate. |
Kip.utxa: | De uso en el dialecto vizcaíno. |
Ip.uzcua: | Documentos vascos en latín. |
Ip.uzkua: | Documentos vascos en latín. |
Ip.uçcha: | Documentos vascos en latín. |
Ipp.uska: | Documentos vascos en latín. |
Isp.ucia: | Documento compostelano. |
Los topónimos históricos confirman estas variantes pero ahora en documentos que reflejan el euskara hablado:
Lepuz-ain: | Valle de Orba, Navarra, año 1265. |
Lipus-arana: | Topónimo en Ojacastro, Rioja, de 1487. |
Lepuz-cano: | Apellido en Navarra en 1550. |
Gipuza-uri: | Topónimo en Herramelluri, Rioja. |
Gipu-larre: | Topónimo en la sierra de Alzania. |
Gipuz-aire: | Apellido en Lapurdi. |
Ipus-arana: | Topónimo en Ojacastro, Rioja, en 1487. |
Ipuz: | Apellido en Tolosa, en 1346. |
Ibus-ti: | Apellido en Laburdi. |
Puz-arana: | Topónimo en Ojacastro, Rioja, en 1487. |
Putch-uri: | Topónimo en Herramelluri, Rioja. |
La etimología de Giputz es difícil. Su raíz ip- solamente se encuentra en un vocabulario limitadísimo. Las más importantes son, sin duda, ipar "norte", ipurdi "trasero", e ipuin "cuento" (literalmente, lo de atrás, del pasado), Ipuzko podría tener sentido de orientación, refiriéndose a lo "del norte", "lo posterior", pero siempre en boca de guipuzcoanos y con referencia al hablante. Guipúzcoa y guipuzcoano ofrecen cierta analogía con Aeuzko y aezkoano, ya que, además, en ambos casos se dice a sus habitantes guiputza y aetza respectivamente hablando en euskara. La terminación -oa la hallamos en Zuber-oa, Amezk-oa, Aezk-oa, Ondarr-oa, Naparr-oa con un sentido de "lugar". De todos modos es muy conocida la caída de n intervocálica como en Lazkano y Lazkao, y en otros numerosos casos.
La G- inicial de Guipúzcoa parece profética. Caro Baroja se inclina por ver un nombre personal en la raíz Ipuz y el conocido sufijo -ko en la terminación -koa. Arocena (Arocena, 1948), propone otra etimología: ipuru (borde baldío), de donde ipular (tierra que queda sin labor en los bordes de los campos). Ipuzkoa sería, pues, "El, la o lo del borde". Nosotros diríamos "Extremadura", como se llamaban las Bardenas de Navarra, en cuyo caso Vardulia sería la misma cosa que Ipuzkoa, pues Bardena y Varduli tienen la misma raíz Bar-, limite, extremo, marca fronteriza en este caso. La voz Bardulia/Vardulia la veremos reaparecer en la Crónica de Alfonso III referida a Castilla nuclear en el siglo VIII.
BEL