Concept

Escolarización en Euskal Herria

En el primer tercio del siglo XX el mapa escolar de los territorios vascos seguirá unas pautas de crecimiento diferenciadas. Por una parte, Gipuzkoa y Bizkaia registrarán un gran número de escuelas municipales y privadas, mientras que, en Álava y Navarra el número de escuelas públicas es mucho mayor, dentro de una situación geográfica de poblaciones diseminada. Una de las razones de este fenómeno fue la llegada masiva de órdenes y congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza y que habían sido expulsadas de Francia, a principios del siglo XX, debido a la política laicista.

Durante este periodo, también se desarrolla un fenómeno novedoso como la graduación de las escuelas, que fue un proceso lento en Álava y Navarra, pero de gran envergadura en Bizkaia y Gipuzkoa que comenzaron a graduar sus escuelas en la segunda década de ese siglo, a partir de la formación de distritos escolares en San Sebastián y Bilbao. Así, según la Estadística de Escuelas Graduadas de 1935, Bizkaia con 90 escuelas graduadas figura en tercer lugar, tras Barcelona y Madrid; Gipuzkoa figura con el número 13, con 39 escuelas, Álava tenía 9 y Navarra 18 escuelas graduadas.

Este panorama escolar debe ser completado con las clases de adultos que se irán afianzando sobre todo a partir de las disposiciones gubernamentales de 1900, en las que se declaraba la obligatoriedad de las clases nocturnas de adultos en las escuelas elementales. Las Diputaciones enviarán circulares a todos los pueblos recordando dicha normativa.

En la evolución estadística del número de escuelas y de alumnos en este periodo intervendrán, además del aumento demográfico, dos cuestiones que inciden en la propia configuración de las escuelas: por una parte el aumento de la escolaridad de 6 a 12 años, según R.D. de 26 de octubre de 1901 y el R.D. de 23 de junio de 1909 y, por otra, la progresiva reestructuración de las escuelas con la introducción de la graduación que hemos indicado. El crecimiento demográfico, afectaba básicamente a las provincias costeras, que pasarían de una densidad de habitantes por km² en 1900 de 141 a 218 en 1930 para Bizkaia, y de 103 a 151 para Gipuzkoa, mientras que Álava pasaría de 31 a 34 y Navarra de 29 a 33.

Sin embargo, el aumento de escuelas seguirá las mismas pautas de crecimiento. Es decir, Gipuzkoa y Bizkaia continuarán registrando un gran número de escuelas privadas y municipales, en detrimento de las públicas, las cuales en virtud del R.D. de 8 de junio de 1910, firmado por el Conde de Romanones, pasarán a llamarse "escuelas nacionales". Esta relación se invierte para las provincias de Álava y Navarra. Este aumento en los años de escolaridad repercutirá consecuentemente en el número de alumnos matriculados en las escuelas, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años. En la siguiente tabla puede observarse el número y tipo de escuelas, según el censo escolar de 1903.

Escuelas Públicas de maestros (1903)
SuperiorElementalesPárvuloPatronatoAdultosDominicalesTotal
Compl.Incomp.
ÁLAVA121162112132212
Vitoria13171-3-25
GIPUZKOA182273784-204
San Sebastián182279-23
NAVARRA315120632032388
Pamplona14-11--7
BIZKAIA21383722272-273
Bilbao115-1-7-24
ESPAÑA1847.2674.5101172425.4311418.361

En lo relativo al número total de escuelas en 1910, tanto públicas como privadas, Álava y Navarra no tienen cambios significativos, debido a la estabilidad en el crecimiento demográfico, mientras que, por el contrario, registran aumentos de escuelas Gipuzkoa (131 escuelas) y Bizkaia (58 escuelas). En el cómputo total de escuelas hemos incluido las escuelas nacionales (unitarias y graduadas), las de patronato, asimiladas a nacionales, las voluntarias, las subvencionadas y las privadas. El número de órdenes y congregaciones religiosas extranjeras instaladas en Gipuzkoa continúa siendo alto, llegando al 38% de todas las existentes en el Estado.

Por lo que respecta a la asistencia a las escuelas, a principios del siglo XX, se aprecia el ascenso de matrículas, cuyo promedio general es del 66 % en la media española. Álava y Navarra están en ese porcentaje, mientras que Gipuzkoa alcanza el 77 % y Bizkaia el 73 %, debido a la mayor exigencia de las escuelas privadas, que eran mayoritarias en estos territorios.

Recapitulando lo que llevamos dicho, son apreciables las diferencias entre las dos provincias costeras y las dos interiores. En Gipuzkoa y Bizkaia, las escuelas públicas ocupan alrededor de un 40 % del cómputo total de escuelas, mientras que en Álava y Navarra oscila entre el 60 y 70 %. El 60 % restante, en las escuelas de Gipuzkoa y Bizkaia corresponde a escuelas privadas (30-35 %) y a escuelas municipales entre un 25-30 % restante. Por el contrario, en Álava es escasa la importancia de las escuelas privadas (15-20 %) y las municipales (9-15 %) y en Navarra progresivamente irán adquiriendo importancia las escuelas privadas siendo prácticamente irrelevante el número de escuelas municipales. Los alumnos por lo tanto tendrán que distribuirse entre esa diferente oferta escolar.