Villes

DEBA

Deba pertenece, desde el punto de vista comercial, al área comercial de San Sebastián, y cuenta con 69 licencias comerciales propias (1963). Su principal fuente de ingresos lo constituye el veraneo y el turismo que acude a sus playas y que, en verano, duplica su población. Posee unos pocos talleres y la cooperativa Danok-Bat (100 trabajadores), que elabora máquina-herramienta. Ofrece un saldo emigratorio de 200 personas, que se ven obligadas a viajar a diario. Fabricación de tijeras, artículos de cirugía y forja. Consta de varios documentos que cita Gorosábel que en tiempos antiguos se hacía en esta villa mucho comercio de lanas, abadejo, grasa y otros géneros, por ser el puerto más próximo al interior de Castilla. Pero desde que se abrió la peña de Orduña y se construyó el nuevo camino real de Pancorbo a Bilbao, mediante lo cual esta villa abarcó el tráfico de Castilla, desapareció por completo el que se hacía por el puerto de Deva. También debió contribuir a esto la apertura posterior del camino ramal de Navarra a esta provincia y construcción del de Oriamendi, con lo cual se estableció por San Sebastián el comercio de dicho reino y de Aragón. Así es que la villa de Deva quedó reducida a la industria de la pesca y labranza de los campos con consiguiente despoblación y miseria. Luego, después del establecimiento de la aduana, y el gran concurso de gentes forasteras con motivo de los baños de mar, adquirió animación, y se han mejorado sus. edificios, calles y paseos. Sus cosechas ordinarias consisten en trigo, maíz, manzana, legumbres, hortaliza y algo de castaña, y tiene también bastante ganado vacuno. Hay asimismo algunos viñedos para chacolí. El puerto en la confluencia del río del mismo nombre con el mar cantábrico posee un barra en aguas vivas regulares, tiene de fondo como dieciséis pies y cuando son muertas unos once. Su entrada es estrecha y algo peligrosa, por lo que el puerto sólo se frecuenta por lanchas de pesca, pataches y otros barcos de poca cala. Una vez de haber rebasado la barra, el fondeadero, que era bastante seguro. De la parte de Motrico a la ría se prolonga una peña llamada la Cruz, la cual hacia tortuosa su dirección, impidiendo el arrastre de la arena; cuyo amontonamiento va cada vez cegando el puerto, y reduciendo el fondo del agua. Para su remedio se han hecho en tiempos anteriores algunas obras. El gobierno de Isabel II, convencido de la importancia de este puerto, trató de quitar la expresada peña. En el año de 1857 consiguió hacer volar una parte de ella, pero no produjo ningún efecto favorable. Sin embargo, con los dos espigones o muros que se construyeron después por ambos lados del río se aumentó notablemente el fondo de éste. Así que en aguas vivas pueden entrar barcos de hasta trece y catorce pies de calado. Tiene un muelle, cuya primitiva construcción no consta con claridad. En los años 1913 y 1923 se dio el visto bueno para la reforma y engrandecimiento del puerto, proyecto retocado con posterioridad. Al comenzar el siglo XIX los vecinos se dedican principalmente a la agricultura y pesca, habiendo decaído el intenso comercio de lanas, abadejo y graba de épocas pasadas: al abrirse el camino de Orduña, aquél se desvió hacia Bilbao. Hubo también astilleros que ya no trabajan. Con todo, su puerto es frecuentado en verano por pataches madereros y buques holandeses de poca cala. Trabajan dos ferrerías mayores, abastecidas de carbón por los bosques de los alrededores:Hay canteras de piedra jaspe: Ciento veinte años más tarde siguen la agricultura y la pesca siendo las principales bases económicas. Hay algunas pequeñas industrias y tienen importancia las canteras, en las que trabajan 150 hombres.

Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI Distribución de la superficie (1999)

  Ha.
Todas las tierras
Tierras labradas
Pastos permanentes
Otras tierras
S.A.U. (1)
235
185
192
223
207
3.952
69
1.891
1.992
1.960

(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada

Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.

Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)

Improductivos
Prados
Pastizales
Matorral
Forestal arbolado denso
Forestal arbolado ralo
Labores intensivas
Total
285
1.743
111
499
2.270
237
23
5.168

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.

Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)

Total Herbáceos Leñosos
    Frutales Olivar Viñedo Otros
Ha. Ha. Ha. Ha. Ha. Ha.
185 69 156 26 153 43 - - - - - -

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca . Censo agrario 1999.

Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)

Bosque atlántico
Encina
Eucalipto
Haya
Pino radiata
Pino silvestre
Quejigo
Otras coníferas
Otras frondosas
Todas las coníferas
Todas las frondosas
Todas las especies
243
210
25
95
1.391
-
6
79
457
1.470
1.036
2.507

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.

Ganadería: distribución general (1999)

  A B
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Equinos
Aves
Conejas madres
Colmenas
126
81
32
23
70
134
32
6
3.104
4.628
279
31
256
7
95
25

(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca . Censo agrario 1999.

Régimen de tenencia de la tierra (1999)

  Ha.
Total 235 3.952
Propiedad
Arrendamiento
Aparcería
Otros
218
32
1
11
3.531
258
31
132

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.

Población trabajadora en la explotación (1999)

Trabajadores no asalariados
Nº explotaciones Nº personas Jornadas completas Jornadas parciales
231 550 42.944 73.307
Asalariados
Fijos Eventuales
Nº explotaciones Nº personas Nº explotaciones Jornadas completas
5 10 1 400

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.

Industria

En 1981 poseía 30 empresas, de las cuales 23 ocupaban de 3 a 19 personas, 6 de 20 a 99 y 1 de 100 a 499. En las primeras trabajaban 161, en las segundas 259 y en las últimas 111, sumando un total de 531 personas ocupadas en la industria. (Referencia: Estructura del Sector Industrial de la Comunidad Autónoma de Euskadi , Gobierno Vasco, 1983). Las empresas de más de diez trabajadores enclavadas en su término eran: Altuna Mendizabal, Tomás (cantera) con 14, Araqistain Salegui, Pedro (construcción) con 18, Danobat S. Coop. (B. Arzábal, máquina herramienta) con 111, Ernesto Reiner Hijos, S.R.C. , Talleres TEM (herramientas de mano) con 84, Estampal Deva, S.A. (E.T.) (forja en caliente de duro aluminio) con 26, Fabricación de accesorios para bicicletas, S.A . (F.A.B.I.S.A.) con 45, Fabricación Española Cepillería-Industrial S.A. (F.E.C.I.N.S.A.) con15, Garmendia Iparragirre, José Maria (B. Urasandi, construcción) con 20, Juan José de Lete, S.L (herramientas de perforación) con 11, Maquinaria, CME, S.A . (maquina herramienta) con 56. (Referencia: Catálogo Industrial del País Vasco , 1982 ). En mayo de 2003 se inauguró la planta de Fundiciones Wind Energy Casting, S.A. , cuya actividad es la fundición de piezas para la industria eólica, siendo sus clientes más importantes el mercado alemán, entre otros.

Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI

  Año 2001 Año 2004
  Nº. Empleo Nº. Empleo
Total 442 2.369 465 2.583
Industria y energía
Construcción
Comercio, hostelería y transportes
Banca, seguros y servicios a empresas
Otras actividades de servicios
92
39
201
46
64
  96
43
200
57
69
 

Fuente: Banco de España.; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.

Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI

  Año 2000 Año 2003
Turismos
Motos
Camiones
Autobuses
Tractores industriales
Otros
Total
2.044
65
502
8
30
52
2.701
2.283
75
533
8
26
61
2.986

Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.