Villes

Bilbao. Historia

A inicios del siglo XIX el tradicional sistema económico presenta síntomas de declive, con la crisis de sus dos pilares básicos: el comercio y la industria siderúrgica, que se desarrolla en unas ya anticuadas ferrerías. Por su parte, la construcción naval, de larga tradición en el puerto bilbaíno, atraviesa numerosas vicisitudes. En 1818 es autorizada la matrícula de barcos adquiridos en el extranjero, previo permiso real, medida que es ratificada en el Código de Comercio de 1829. Una vez decretada la prohibición de introducir buques extranjeros en 1837 y, poco después, establecido el derecho diferencial de bandera (1841), será visible el resurgir de los astilleros del entorno bilbaíno (Arana, Uresandi, Cortabitarte, etc.). Sin embargo, bajo estos signos de dinamismo, subyace una industria ya obsoleta, al emplear técnicas tradicionales, propias de la carpintería de ribera.

Bolueta en 1883

Bolueta en 1883

No obstante, durante este período de inestabilidad emergen nuevas iniciativas renovadoras. Desde los años 30 se advierten los primeros ensayos de carácter renovador en el asentamiento industrial configurado, aguas arriba del centro bilbaíno, en las márgenes de las anteiglesias de Abando y Begoña. Algunos, sin embargo, se verán frustrados. El más representativo es la instalación de Santa Ana de Bolueta (1841), precursora de la moderna empresa siderúrgica.

Población de la ciudad y villas vizcaínas (1857)
Fuente: Censo de población de España de 1857
Ciudad y villasPoblaciónCiudad y villasPoblación
Bilbao17.923Guernica1.542
Bermeo5.759Portugalete1.435
Lequeitio2.834Plencia1.229
Durango2.827Rigoitia1.221
Elorrio2.735Larrabezúa1.170
Orduña2.691Villaro878
Balmaseda2.390Ermua639
Ondárroa1.935Lanestosa603
Munguía1.863Miravalles411
Marquina1.767Guerricaiz411
Ochandiano1.744

A partir del segundo tercio del XIX van a confluir dos procesos: la extensión de los límites jurisdiccionales de Bilbao y la modernización económica, que tuvo a la minería y al sector siderometalúrgico como protagonistas. Tras años de gestiones, la Ley de 7 de abril de 1861 reconoce la expansión de Bilbao y otorga a la villa el derecho de llevarla a cabo en detrimento de las anteiglesias próximas de Abando y Begoña. La anexión parcial de ambas finalmente tiene lugar el 2 de abril de 1870. En adelante, comienza la expansión territorial de Bilbao con sucesivas anexiones: la total de Abando en 1890, así como la de Begoña, Deusto y la parcial de Lutxana (Erandio) en 1925. De manera que, tras la aprobación del primer Plan de Ensanche de Bilbao en 1876, llegan los planes de extensión de 1907 y 1929.

Al mismo tiempo se inicia el despegue, basado en la explotación y exportación de mineral de hierro de la cuenca vizcaína, proceso que se inicia en los años sesenta y que, tras el paréntesis que supuso la guerra carlista de 1872-1876, resulta ya imparable. Sin duda, el coto Triano-Matamoros, en las proximidades de la ría y de la salida del puerto, juega un papel excepcional en esta fase del despegue y boom minero que se prolonga hasta el cambio de siglo. Las minas del entorno bilbaíno, por su parte, tendrán un menor protagonismo y se caracterizarán por repartirse en yacimientos dispersos que se localizan fundamentalmente en Miraflores, Ollargan y Mirabilla.

Los beneficios derivados de la explotación y exportación de mineral de hierro permiten la creación de modernas siderurgias, que se levantan en Barakaldo y Sestao, epicentro del proceso de industrialización en Bizkaia. Resultado de dicho proceso que se prolonga hasta el primer tercio del siglo XX y se amplía desde una perspectiva sectorial (metalurgia, química, hidroeléctrica, etc.) es la configuración de un asentamiento industrial que toma a la ría de Bilbao como eje vertebrador. La industria bilbaína, de carácter periurbano, describe un anillo que dibujan las instalaciones de Echevarría (Begoña), Santa Ana de Bolueta, Harino-Panadera (Irala), Cervecera del Norte (Basurto) y Euskalduna (Olabeaga) para, a partir del mismo, discurrir por ambas márgenes de la ría hacia la desembocadura.

Por otra parte, una vez constituida la Junta de Obras del Puerto de Bilbao (1876), comienza en 1878 su plan de mejora de la ría y puerto interior. En tan sólo una década, se convierte en un canal transitable hasta los muelles del Arenal. Al tiempo se configura en el eje Ripa-Uribitarte un entramado industrial, vinculado fundamentalmente al sector maderero y a la comercialización de bacalao. La construcción del puerto exterior en Portugalete, Santurtzi y Getxo da comienzo de inmediato, quedando habilitado en la primera década del siglo XX. Una década después se lleva a cabo la ampliación de la zona portuaria interior desde Abando-Ibarra hasta Zorroza.

El gran impulso económico que tiene lugar tras la guerra carlista se manifiesta en una explosión demográfica. Las nuevas actividades productivas, la construcción de infraestructuras y la oferta de puestos de trabajo generan una corriente inmigratoria hacia la Ría de Bilbao. Dicha ciudad, la zona industrial de la margen izquierda y la minera concentran los mayores crecimientos de población en una fase inicial (1877-1887), derivado del aporte de inmigrantes. En conjunto, la tasa media anual de crecimiento de la población de Bilbao y la Ría fue superior a la vizcaína durante el período de 1860 a 1930, de manera que, para 1900, la población de dicha arteria representa el 53,38% de la población de Bizkaia y el 62,71% en 1930.

Evolución de la población de Bilbao y la Ría 1860-1930
Fuente: González Portilla, M. Los orígenes de una metrópoli industrial: La Ría de Bilbao, Bilbao: Fundación BBVA, 2001, Vol. I, p. 95.
1Incluye Bilbao, Abando, Begoña y Deusto.
2Incluye Barakaldo (con Alonsotegi) y Sestao.
3Incluye Trapagaran, Muzkiz, Abanto-Zierbena y Ortuella.
4Incluye Erandio y Leioa.
5Incluye Portugalete y Santurtzi.
Municipio1860187718871900191019201930
Bilbao129.48239.69560.42193.250106.592131.827161.987
Basauri8318681.0382.0563.5395.1999.444
Industrial izda.23.3526.13813.62325.84631.24942.48552.544
Minera33.3906.28817.71023.40725.74726.16228.923
Industrial dcha.42.3212.5943.8748.2319.22813.29416.364
Getxo2.1562.6513.6495.4427.35911.39916.859
Abra izda.53.1494.1834.5747.9889.03312.27518.243
Ría44.68162.417105.325166.220192.747242.641304.364
Bizkaia168.659189.954235.659311.361349.923409.550485.205

Evolución de la tasa media anual de crecimiento de la población de Bilbao y la Ría
Fuente: González Portilla, M. Los orígenes de una metrópoli industrial: La Ría de Bilbao, Bilbao: Fundación BBVA, 2001, Vol. I, p. 95.
1Incluye Bilbao, Abando, Begoña y Deusto.
2Incluye Barakaldo (con Alonsotegi) y Sestao.
3Incluye Trapagaran, Muzkiz, Abanto-Zierbena y Ortuella.
4Incluye Erandio y Leioa.
5Incluye Portugalete y Santurtzi.
Municipio1860-18771877-18871887-19001900-19101910-19201920-1930
Bilbao11,774,293,391,352,152,08
Basauri0,261,85,45,583,926,15
Industrial izda.23,628,35,051,923,122,15
Minera32,2610,912,170,960,151,02
Industrial dcha.40,664,095,971,153,722,1
Getxo1,223,253,123,064,473,99
Abra izda.51,680,94,381,243,114,04
Ría1,995,373,571,492,332,29
Bizkaia0,72,182,171,171,591,71

Esta aglomeración urbano industrial configurada a lo largo de la ría y puerto hasta El Abra se articula en áreas especializadas que se complementan: área minera (Trapagaran, Ortuella, Abanto-Zierbena), industrial (Barakaldo, Sestao y Erandio), residencial de calidad (Getxo), y portuaria y residencial de trabajadores (Portugalete y Santurtzi), con Bilbao como ciudad central de servicios y financiera. Ésta cuenta, desde finales del XIX, con una infraestructura ferroviaria que le permite las comunicaciones internas y las relaciones extraprovinciales. Asimismo, para inicios del siglo XX Bilbao dispone de una red de equipamientos públicos de diversa índole: Hospital Civil de Basurto, Escuela de Artes y Oficios, grupos escolares de Atxuri, Indautxu, Torre-Urizar y Múgica, Alhóndiga Municipal, Museo de Arte Moderno, Museo Etnográfico y Arqueológico, Museo de Reproducciones, etc. Por otra parte, tertulias literarias (Cafés Boulevard, Lion d'O, García), sociedades recreativas (Sociedad Bilbaína, El Sitio, Sociedad Euskalerria) y centros de sociabilidad política desarrollan un intensa actividad. Función cultural que también cumplen periódicos (El Noticiero Bilbaíno, El Nervión, El Liberal, La Lucha de Clases, Euzkadi, etc.) y revistas (Hermes, El Coitao, Revista de Vizcaya), así como el moderno Teatro Arriaga, inaugurado en 1890 en sustitución del antiguo Teatro de la Villa.

El asedio militar, los bombardeos y el cerco marítimo, que dificultó el tráfico portuario, trastocan la vida de la población bilbaína durante la guerra civil. La escasez de alimentos y la llegada de refugiados de los pueblos vizcaínos y de Gipuzkoa conducen al racionamiento de alimentos y a la organización de comedores y alojamientos colectivos. La ruptura del "cinturón de hierro" y la batalla de Artxanda son el preludio de la toma de Bilbao, que tiene lugar el 19 de junio de 1937. Parte de la población ha sido ya evacuada y la entrega de la ciudad se realiza sin daños personales ni materiales, salvo los puentes sobre la ría, como también permanece intacta la industria de la margen izquierda por decisión expresa del Gobierno Vasco. La flota mercante sufre escasos daños y mantiene prácticamente su potencia inicial. Días después de la toma de Bilbao se suprime el Concierto Económico para Bizkaia y Gipuzkoa.

Bilbao en guerra

Efectos de un bombardeo

Tras la guerra y la autarquía, la expansión del tercer cuarto del siglo XX en la Ría de Bilbao se articula sobre las estructuras económicas existentes. De manera que es la industria metalúrgica la que alcanza un mayor protagonismo y otros sectores se verán potenciados (construcción naval, química, eléctricas, construcción de maquinaria), mientras la minería se agota. La Ría refuerza su carácter de metrópoli industrial, financiera y de servicios, dirigiendo el desarrollo del País Vasco. Esta metrópoli ejerce además funciones de carácter peninsular, ya que sus conexiones industriales y sus dominios económico-bancarios rebasan el sistema vasco (Ferrer y Precedo 1977, 40-41). Inversiones e iniciativas de la misma llegan a los polos de desarrollo de Burgos, Huelva y Sevilla, en ella se sitúan diez de las cien grandes empresas españolas y la capital vizcaína es sede de una de las tres bolsas españolas. En definitiva, Bilbao sigue siendo la capital del segundo impulso industrializador español, en el siglo XIX lo había sido Barcelona, y Madrid lo será a finales del siglo XX (González Portilla 2009, I 53-54).

A tenor de dicha expansión es nuevamente la Ría de Bilbao la comarca vasca que experimenta mayor crecimiento demográfico, por lo que incrementa su peso tanto a nivel provincial como en el conjunto vasco (González Portilla 2009, I 54). Dicha arteria absorbe el 46,3% del crecimiento demográfico vasco, situándose además a la vanguardia del mismo al registrar el máximo crecimiento en las décadas de los años 50 y 60. En estos años crecen más los núcleos fabriles del tramo medio de la ría y Basauri, así como las ciudades dormitorios de El Abra (Portugalete y Santurtzi). La inmigración directa y la indirecta aportan más del 60% de dicho crecimiento. En concreto, en Bilbao, la población inmigrante se distribuye en anillos concéntricos a partir del centro (Blanco 1990, 117), llegando a superar el 40% en los barrios periféricos (Rekalde, Txurdinaga, Otxarkoaga, Zorroza).

Porcentaje de inmigrantes por distritos (1986)
Fuente: Blanco, C. La integración de los inmigrantes en Bilbao, Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, 1990, p. 116.
DistritoInmigrantesDistritoInmigrantes
San Ignacio34,17Bilbao la Vieja-Ibaizabal35,85
Deusto29,82Abando22,27
Uribarri36,43Indautxu22,36
Zurbaran37,53Ametzola-Irala31,87
Txurdinaga-Otxarkoaga40,17Rekaldeberri45,7
Begoña-Casco Viejo27,87Basurto-Olabeaga34,55
Santutxu-Bolueta39,96Zorroza40,69

De este período son las anexiones de municipios limítrofes, Erandio en 1940 y los del valle de Asua en 1966 (Derio, Loiu, Sondika y Zamudio), desmontadas por el Gobierno autónomo a principios de los años 80. Asimismo, se dispone de nuevos instrumentos de planificación y ordenación urbanística para la comarca de Bilbao, el Plan General de Ordenación de 1945 y su revisión de 1961 que, junto con la corporación Gran Bilbao (1947), resultaron un fracaso al primar los intereses privados y desarrollistas. Son los años de la construcción masiva de viviendas, pero los déficits en infraestructuras y equipamientos son significativos en Bilbao y la margen izquierda de la ría. La explosión del Bilbao periférico se encuentra ligada al chabolismo y las desigualdades sociales. Aún así, esta ciudad en expansión dispondrá en adelante de los emblemáticos Museo de Bellas Artes y Arte Moderno (1945) y Feria de Muestras y Exposiciones (1957).

A inicios de los años setenta se advierten los primeros síntomas de la que ha sido calificada como la Gran Crisis (Alberdi, 2010, 33-34), una crisis estructural, de gran severidad y alcance global. El deterioro de la economía vizcaína y guipuzcoana y el descenso del nivel de vida de sus ciudadanos alcanza su techo en 1985. En dicho año ambos territorios registran las mayores pérdidas de empleo de España, así como la tasa de paro más elevada de la Unión Europea. El cierre de empresas y el recorte de plantillas laborales son las consecuencias directas de la reconversión. De ahí el clima de agitación y crispación social que impera, con constantes movilizaciones de trabajadores en las áreas industriales. En la Ría de Bilbao, el espacio más castigado por la crisis en Bizkaia junto con el valle del Kadagua, se asiste a la desaparición de empresas, algunas centenarias (Euskalduna), que constituían el soporte de la economía local y provincial. Los recortes más duros los soporta la industria básica (Altos Hornos de Vizcaya), pero otros ramos se verán también afectados (Cervecera del Norte o Harino-Panadera). La declaración de la Zona de Urgente Reindustrialización del Nervión (1985) y de la Zona Industrializada en Declive del País Vasco (1988) confirman la gravedad de la crisis en las áreas de tradición y fuerte especialización industrial del País Vasco, así como los desequilibrios territoriales generados por la misma.

Población ocupada y parada de la Ría de Bilbao (1986)
Fuente: Indicadores Municipales 1988, Vitoria-Gasteiz: EUSTAT, 1988
MunicipioP. ocupada IndustriaP. ocupada ServiciosP. parada
Abanto y Zierbena46,442,934,5
Barakaldo44,54727,6
Basauri49,142,325,7
Bilbao28,765,525,7
Erandio47,944,29,4
Etxebarri39,546,325,7
Galdakao53,240,221,6
Getxo30,264,217,5
Leioa38,354,321,8
Muskiz45,642,429,3
Ortuella48,941,430,5
Portugalete4545,226,8
Santurtzi39,649,230,2
Sestao50,440,230,2
Bizkaia38,951,524,4
C.A.V.41,348,922,9
España24,252,421,5

Esta crisis del modelo económico alcanza al Área metropolitana bilbaína en la fase de estrangulamiento de su crecimiento urbano, cuando sus estructuras comienzan a resultar escasas e ineficaces para mantener el dinamismo y la centralidad de fechas precedentes. Los déficits de infraestructuras de comunicaciones y equipamientos públicos son consecuencia de los bajísimos niveles de inversión destinados para estos fines por la Administración Central, Provincial y Local durante el Franquismo (García Crespo, Velasco y Mendizabal 1981, 264). A ellos se suman los problemas derivados de la escasez de suelo, manifiestos en la congestión y la saturación, y de la falta de una política de localización industrial y de planificación territorial.

La década de los años noventa supone la entrada en un nuevo ciclo, en el que la reestructuración económica, la regeneración urbana y el equilibrio territorial se convierten en el objetivo prioritario de la acción pública. Acción pública que, desde la concertación, desarrolla multitud de estrategias, empleando como instrumento la planificación a tres escalas: la planificación territorial regional y metropolitana, la planificación sectorial (carreteras, ferrocarriles, puerto, saneamiento y abastecimiento de aguas, etc.) y la planificación urbanística municipal. La Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco (1990), de la que se derivan las Directrices (DOT) y los Planes Parciales Territoriales, el Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano (1991) y el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao (1989) asumen los objetivos mencionados. Resultado de las actuaciones llevadas a cabo en el espacio estratégico del Bilbao metropolitano son: la reestructuración del puerto, su salida de la ciudad central y la ampliación del puerto exterior del Abra, la regeneración urbanística en Abando-Ibarra, Ametzola, Bilbao la Vieja y Barakaldo, el Plan Integral de Saneamiento, la construcción del Metro y la demolición de ruinas industriales (Abando-Ibarra, Zorroza y Zorrozaurre), entre las más destacadas.