Udalak

MENDAVIA

Primeras noticias. Debió pasar a dominio cristiano, tras la ocupación musulmana, a finales del siglo X. En su término tuvo lugar la batalla decisiva entre los tres Sanchos, el de Navarra, el de Castilla y el de Aragón, en el año 1067. En el año de 1076 Sancho el de Peñalén entrega al monasterio de Irache y a su abad Veremundo el valle que hay "junto al puente de Mendavia, y se llama pieza de Arbeiza, hasta la Ribera Quebrada" (Ripa Fracta, en el documento). Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir., f. 24v-25r). En el año de 1120 se celebró un duelo judicial para determinar los límites entre Mendavia y Villa Mezquina. Así consta en doc. que obra en el A. G. N. (Bec. Ir. , f. 65r-v), donde se expresan los términos de litigio con datos de gran interés. A la postre, el duelo fue desaconsejado y hubo acuerdo por decisión arbitral del conde de Pamplona, Sancho, fijando él al pasar por las tierras los límites entre los dos pueblos. Sería muy interesante el texto para los artículos de ambos pueblos. Ha sido publicado por J. M. Lacarra, en Documentos para el estudio de las instituciones navarras, en "Anuario de Historia del Derecho Español" 11 (1934?), 487-503. Un tal Menduzue aparece citado en el documento de entrega de fuero a Marañón por Alfonso I el Batallador.

Dominio del monasterio de Iratxe. En el año de 1 172 Alejandro III papa toma el monasterio de Irache y a su abad Viviano bajo su protección y confirma las prerrogativas y posesiones de sus monjes, entre las que se menciona expresamente la de Mendavia con todas sus pertenencias. Así consta en doc. que publica Yepes: Crónica general, t. III, escritura XXX, y en el extracto de un original desaparecido, que obra en el A. G. N. (Doc. Ir., núm. 82).

Concesiones reales. El 18 de noviembre de 1274, Fernando, primogénito de Alfonso X de Castilla, concedió a los de Mendavia que pudieran sacar de Castilla pan, vino, ganado y todas las cosas que necesitasen, sin pagar derechos en todo aquel reino, salvo en Sevilla, Toledo, Córdoba y Murcia. Al decir de Yanguas, Sancho el Fuerte ordenó a los de Mendavia hacer una presa y acequia en Peñalba.

Castillo.Poseyó en la época medieval un castillo hoy desaparecido. Altadill recogió la nómina de sus alcaides: Año 1.198, D. Gome Martínez que en 1.195 había mandado el castillo de Mendigorría; en 1287, D. Pedro Sánchiz de Lodosa (1.ª vez); en 1290, D. Roderico Pet de Tidón; en 1294, Don Pedro de Beçanson y D. Jacquemino de Moncellos; en 1304 y 1305, D. Joan Didaci de Mirafuentes; en 1306 y 1307, Don Pedro Sánchiz de Alcoz; de 1308 a 1320, D. Pedro Sánchiz de Lodosa (2.ª vez); de 1321 a 1323, D. Philipot de Coynon; de 1334 a 1341, D. Pedro Sánchiz de Lodosa (3.ª vez). Este retuvo largo tiempo encerrados en este castillo ocho malhechores entre otras gentes de mal vivir, desde el 15 de octubre de 1335 hasta el 16 de febrero de 1336, en espera de sentencias que hubieron de cumplirse en varios puntos, aligerándose entonces de culpables el exceso de prisioneros que colmaban los sótanos del castillo, por ser harto frecuentes los "maleficios" en aquella época de continuo guerrear en las fronteras del Reino. En Mendavia fueron apresados por el Merino de Estella Pedro Semeniz de Artabia, hijo de Semeno de Lónguida, y sus cómplices Ferrando hijo de Lope el calvo y García, hijo de Martín Horio, por haber robado una yegua y un borrico a una judía de aquella villa, y a Martín Rama, más siete tocinos y otros materiales a Rodrigo de Arcos. Conducidos a Estella fueron ahorcados por orden del gobernador del Reino.

Incursiones de los castellanos. Cuando en 1378 aconteció la invasión castellana capitaneada por Pedro Manrique, sufrió Mendavia como Los Arcos, Larraga, Artajona, Muru, Tiebas y otros, los incendios y desolaciones que caracterizaron aquella entrada; el castillo de Mendavia fue casi arrasado por Manrique, aun cuando pocos años antes ya las guerras suscitadas por los irreconciliables bandos de Agramont y de Susa habían devorado el país, alcanzando los desastres a la torre fortificada de Mendavia. Fue tomado e incendiado por los castellanos en la guerra de los años 1379, en cuya consideración el rey Carlos II le libertó a perpetuo de la mitad de las pechas que pagaba, en las que se incluían 250 cahíces de trigo; la mitad restante la donó el mismo rey en 1382 a Guillén Arnalt de Sault, durante su vida, por los buenos servicios hechos al rey en Francia. En 1385 los labradores pecheros de Mendavia, que solían ser cien y más, habían quedado reducidos a diez, y muy pobres, a causa de las guerras y mortandades de los años anteriores; pagaban dichos 100 labradores 21 libras y 5 sueldos y 50 cahíces de pan meitadenco con título de pecha.

En el señorío del conde de Lerín. En 1394 donó el rey Carlos III la villa de Mendavia a Diego Lópiz de Estúñiga, mayordomo del rey de Castilla, porque se hizo hombre lige del de Navarra, para él y sus descendientes legítimos perpetuamente, con la alta justicia, baja y mediana y las pechas y rentas ordinarias, reteniendo el rey los derechos reales y la soberanía y resort, y en los mismos términos le dio la villa de Zúñiga. En 1432 poseían el señorío de Mendavia Iñigo y Juan de Estúñiga o Zúñiga, a quienes el rey Juan II de Aragón se lo confiscó y lo dio a Carlos de Beaumont, alférez de Navarra, tío del rey. Sus habitantes fueron robados y destruidos por los castellanos por los años 1440 y 1450. Por la alianza de Puente la Reina firmada el 7 de septiembre de 1451 entre el príncipe de Viana y los castellanos contra Juan II de Aragón, Larraga y Mendavia fueron entregados en rehenes a cambio de Laguardia y Viana que estaban en posesión castellana. La guerra entre padre e hijo trajo como consecuencia 40 años de desastres para Navarra. En la villa entonces se padeció en 1493 otra inesperada irrupción del condestable D. Luis de Beaumont, capitaneando medio millar de hombres armados en actitud violenta; apoderóse el de Lerín de la villa y del castillo. El alcaide, Sancho de Bergara, fue apresado. Madrazo, en el tomo III (pág. 498), menciona la torre y fortificaciones almenadas del castillo de Mendavia y anota que como plaza fronteriza, era población de importancia; y apunta la existencia de restos de sus muros, fosos y atalaya, haciendo notar que el señorío de Mendavia había sido otorgado por el rey D. Carlos III en 1394 a D. Diego López de Estuñiga, el cual abandonó la villa y consintió se apoderase de ella el conde de Lerín. Mas cuando éste había cambiado de causa, el propio rey D. Juan II dispuso fuera rehabilitada la casa de Estuñiga. En 1495 el conde de Lerín fue desterrado de Navarra siendo acogido en Castilla con su parentela y clientes. Los reyes de Castilla pasaron a tener la dominación de las fortalezas más importantes de la frontera navarra, entre ellas la de Mendavia. El declive de la soberanía navarra anunciaba la próxima conquista. Anota Altadill la existencia en esta jurisdicción de una explanada denominada "Campo de la verdad", por verificarse en ese paraje los juicios de batalla cuando se apelaba al duelo para decidir los litigios. En este campo llano, entre Viana y Mendavia situado, concurrían a combatir los paladines de las partes litigantes, previo juramento de observar las condiciones estipuladas para el desafío, ante una imagen de la Virgen que se veneraba en la iglesia del pueblo. En ese mismo campo tuvo lugar la famosa y resonante batalla del año 1067. Y cerca de ese punto tuvo lugar en 1507 en un barranco, la muerte del ilustre malvado duque de Valentinois, César Borgia, cuñado del rey de Navarra que acudía a sitiar Viana donde se había atrincherado el hijo del conde de Lerín. Vencido el de Lerín por los reyes de Navarra, las pechas y jurisdicción de Mendavia volvieron a don Antonio de Velasco y doña Francisca Zúñiga, su mujer, condes de Nieva, biznietos de Iñigo. Dice el texto que habiéndolas tenido antes este Iñigo, hijo de Diego, a quien el rey Carlos III hizo la gracia, dejó la villa al rey de Navarra en la necesidad de servir al de Castilla en las guerras que ocurrían entre ambos, y que después se había apoderado de ella el conde de Lerín a pesar de que en 1450 se mandó restituir a Iñigo; y que, perteneciendo a dichos condes, solicitaron se les reintegrase, y se mandó así por los reyes Juan de Labrit y Catalina I en su consejo. La conquista de Navarra en 1512 resarció a los de Lerín que pudieron recobrar la posesión de Mendavia. Luis de Beaumont murió en 1530; antes de morir se hizo llevar al Santuario de la Virgen de Legarda cercano a Mendavia. Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, págs. 116 y 117] en una ejecutoria del año 1634 consta que la villa de Mendavia pagaba al condestable una pecha anual de 500 robos de trigo y otros tantos de cebada, así como 37.620 maravedises por el impuesto de cuarteles y 7.025 por alcabala. Debían además pagarle otros impuestos. Legarda e Imas siguieron siendo dominios del monasterio de Iratxe hasta la desamortización del siglo XIX en que pasaron a manos de unos pocos propietarios privados.

Guerra napoleónica. En 1800 los representantes de esta villa, de Arellano, Sesma, Allo, Dicastillo y valle de Ega manifestaron a la diputación su nulo deseo de luchar contra los franceses (Comunicación del 5 de junio de 1808).

Guerra de 1936-1939. A tenor de la agitada vida de este municipio, de sus conflictos de clase principalmente, el enfrentamiento bélico de 1936 iba a acarrear terribles consecuencias al mismo. Ya desde 1934 los enfrentamientos con saldos de heridos y muertos eran frecuentes. El núcleo inicial de Falange lo organizaron José M.' López Jalón, Emilio Araoz y Martín Espronceda. La muerte del derechista Martín Sainz ocasionó la condena del alcalde de izquierda, Dionisio Salcedo, a 14 años de cárcel. Al estallar el levantamiento, tras un conato de resistencia y la llegada de camiones de requetés, cientos de mendavieses huyeron o intentaron hacerlo. Como consecuencia de la represión fueron asesinadas 90 personas de esta localidad: Bonifacio Angulo Romero, Juan Alvarez Martínez, Prudencio Cámara Rifa, Guillermo Canillas Romero, Pedro Martínez Armendáriz, Julio Martínez Romero, Santiago Muguia Armendáriz, Jesús Pastor Fernández, Pedro Sádaba Elvira, Dionisio Salcedo Sádaba, Salvador Sancho Sainz, Manuel Suberviola Azurmendi, Víctor Suberviola Miranda, Blas Sadaba Elvira, Romualdo Valerio Martínez, Pedro Alvarez Arróniz, Urbano Angustina Chasco, Julián Angulo Romero, José Antoñana Martínez, Jesús Arróniz Barco, Ceferino Antón Zalduendo, Pedro Arróniz Iñigo, Tomás Baztán Elvira, Pedro Campos Gonzálos, Leonardo Cenzano Valerio, Emilio Díaz González, Hilario Elvira Martínez, Lorenzo Elvira Martínez, Cosme Elvira Martínez, Deogracias Elvira Sainz, Máximo Elvira Sagasti, Martín Elvira González, Tomás Elvira Suberviola, Eustaquio Elvira Montoya, José M.° Elvira San Juan, Eladio Elvira Asurmendi, Vicente Fernández Guruzaga, Eduardo García Mayayo, Marcos García González, Estanislao Gil-Martín Yagüe, Félix González González, Víctor Hernández Verano, Manuel Lecea Sancho, Francisco Lecea Sancho, Lorenzo Lecea Sancho, Pedro López González, Eleuterio Marañón Alonso, Angel Marañón Alonso, Apolinar Maiza García, Julio Mateo Elvira, Dionisio Martínez Lizuain, Luis Martínez Valerio, Víctor Martínez Ordóñez, Luis Montoya Suberviola, Marino Muguia Armendáriz, Julián Muguia Armendáriz, José M.ª Muguia Romero, Teófilo Navarro Ordóñez, Felipe Ordóñez González, Félix Perrella García, Bruno Quijera Suberviola, Sixto Quijera Suberviola, Emilio Rada Cenzano, Carmelo Rada Cenzano, Pedro Ramírez Lizanzu, Telesforo Romero González, Víctor Romero González, Fermín Romero González, Roque Ruiz Ruiz, Leocadio Sádaba González, Pedro Salcedo Sádaba, Segundo Salcedo González, Segundo Sagasti Uzqueda, Quintín Sagasti Aragón, Florentino Santa M.ª Gaztanmira, Jacinto Sainz Alonso, Lucio Sainz Ursua, Cesáreo Sainz García, Andrés Suberviola Suberviola, Lucio Suberviola Vergara, Pedro Ursua Mateo, Lorenzo Urquijo Sainz, Martina Valerio García, Faustino Valderrama Rodríguez, Germán Valerio Palacios, Gil Valerio Sainz, Blas Verano Ordóñez y José Verano Campos. (Ref. NGL y "N. 1936").

Guerra de 1936-1939. A tenor de la agitada vida de este municipio, de sus conflictos de clase principalmente, el enfrentamiento bélico de 1936 iba a acarrear terribles consecuencias al mismo. Ya desde 1934 los enfrentamientos con saldos de heridos y muertos eran frecuentes. El núcleo inicial de Falange lo organizaron José M.' López Jalón, Emilio Araoz y Martín Espronceda. La muerte del derechista Martín Sainz ocasionó la condena del alcalde de izquierda, Dionisio Salcedo, a 14 años de cárcel. Al estallar el levantamiento, tras un conato de resistencia y la llegada de camiones de requetés, cientos de mendavieses huyeron o intentaron hacerlo. Como consecuencia de la represión fueron asesinadas 90 personas de esta localidad: Bonifacio Angulo Romero, Juan Alvarez Martínez, Prudencio Cámara Rifa, Guillermo Canillas Romero, Pedro Martínez Armendáriz, Julio Martínez Romero, Santiago Muguia Armendáriz, Jesús Pastor Fernández, Pedro Sádaba Elvira, Dionisio Salcedo Sádaba, Salvador Sancho Sainz, Manuel Suberviola Azurmendi, Víctor Suberviola Miranda, Blas Sadaba Elvira, Romualdo Valerio Martínez, Pedro Alvarez Arróniz, Urbano Angustina Chasco, Julián Angulo Romero, José Antoñana Martínez, Jesús Arróniz Barco, Ceferino Antón Zalduendo, Pedro Arróniz Iñigo, Tomás Baztán Elvira, Pedro Campos Gonzálos, Leonardo Cenzano Valerio, Emilio Díaz González, Hilario Elvira Martínez, Lorenzo Elvira Martínez, Cosme Elvira Martínez, Deogracias Elvira Sainz, Máximo Elvira Sagasti, Martín Elvira González, Tomás Elvira Suberviola, Eustaquio Elvira Montoya, José M.° Elvira San Juan, Eladio Elvira Asurmendi, Vicente Fernández Guruzaga, Eduardo García Mayayo, Marcos García González, Estanislao Gil-Martín Yagüe, Félix González González, Víctor Hernández Verano, Manuel Lecea Sancho, Francisco Lecea Sancho, Lorenzo Lecea Sancho, Pedro López González, Eleuterio Marañón Alonso, Angel Marañón Alonso, Apolinar Maiza García, Julio Mateo Elvira, Dionisio Martínez Lizuain, Luis Martínez Valerio, Víctor Martínez Ordóñez, Luis Montoya Suberviola, Marino Muguia Armendáriz, Julián Muguia Armendáriz, José M.ª Muguia Romero, Teófilo Navarro Ordóñez, Felipe Ordóñez González, Félix Perrella García, Bruno Quijera Suberviola, Sixto Quijera Suberviola, Emilio Rada Cenzano, Carmelo Rada Cenzano, Pedro Ramírez Lizanzu, Telesforo Romero González, Víctor Romero González, Fermín Romero González, Roque Ruiz Ruiz, Leocadio Sádaba González, Pedro Salcedo Sádaba, Segundo Salcedo González, Segundo Sagasti Uzqueda, Quintín Sagasti Aragón, Florentino Santa M.ª Gaztanmira, Jacinto Sainz Alonso, Lucio Sainz Ursua, Cesáreo Sainz García, Andrés Suberviola Suberviola, Lucio Suberviola Vergara, Pedro Ursua Mateo, Lorenzo Urquijo Sainz, Martina Valerio García, Faustino Valderrama Rodríguez, Germán Valerio Palacios, Gil Valerio Sainz, Blas Verano Ordóñez y José Verano Campos. (Ref. NGL y "N. 1936").