Udalak

LABASTIDA

Su población es remota como atestigua la necrópolis altomedieval descubierta recientemente en la finca Remelluri (a dos kilómetros al noreste del casco urbano). Otra de similares características apareció en 1970 al sur de la carretera Vitoria-Logroño. Su fechación se sitúa hacia los siglos IX-X. Varias necrópolis más se sitúan próximas pero ya en término de San Vicente de la Sonsierra.

Bastida real. Burgo nuevo, como su nombre lo indica, parece haber sido aforada por el rey de Navarra, Sancho el Fuerte, en 1196, año en que también concede fueros a Labraza. Sus muros y contrafuertes alojaron una población apiñada alrededor de la primitiva iglesia del Cristo en el cerro de este nombre. También perteneció al reino de Navarra el cercano castillo de Toloño cuya fundación atribuyen diversos historiadores antiguos a los primeros reyes navarros. A1 acaecer la invasión de Alava y Guipúzcoa por Alfonso VIII en el año 1200 fue arrebatada Labastida a los navarros anexionándosela a la corona castellana. Garibay asegura que el castillo de Toloño seguía existiendo en el s. XIII con sus administradores, entre los cuales Juan Ortiz de San Millá en 1294.

Confirmación y ampliacíones del fuero. En un privilegio latino, dado por el rey de Castilla Fernando III, se lee lo siguiente, hablando de Labastida: "Estos son los términos vuestros, que teníais en vida del rey de Navarra Don Sancho el Fuerte . (1194-1234)"; y luego: "y también los que obtuvo en vida del rey de Castilla D. Alonso". En una disposición fechada el 20 de marzo de 1242, le confirma "que háyedes aquellos montes para cortar y para facer como soliades haber en días del rey D. Sancho y en días de mi abuelo el rey D. Alonso". (Ref. "G. G. P. V. N.", t. Alava, p. 658). Esta disposición fue confirmada por Alfonso X el Sabio (el 21 de octubre de 1272) y por el hijo mayor de éste, siendo aún infante (en Valladolid el 13 de julio de 12821. Igualmente lo confirmaron el rey D. Pedro I (el 28 de febrero de 1309) y los Reyes Católicos (21 de junio de 1477). (Ref. J. J. de L.: Compendios Históricos de la Ciudad y Villas de Alava, 1928, p. 105). En otra disposición firmada por el rey de Castilla, Femando III el Santo, se dice: "sean de la villa de la Bastida, no sólo los términos que poseyó en tiempo del rey de Navarra D. Sancho, sino es también los que obtuvo en vida del de Castilla D. Alonso". Por esta disposición se concedía al vecindario el mismo fuero que el rey D. Sancho el Sabio de Navarra concedió a Treviño. Esta disposición fue confirmada en Burgos por Alfonso X el 21 de octubre de 1272; posteriormente lo hicieron otros monarcas: Pedro I, los Reyes Católicos, en Sevilla el 21 de junio de 1477. (Ref. "G. G. P. V. N.", t. Alava, p. 658). J. J. de L. dice que se inserta la letra de este documento en otra disposición, por lo cual lo confirma el rey castellano Enrique III en Madrid el 20 de abril de 1391; igualmente consta tal documento en otra real cédula que dio en Toledo Enrique II el 30 de junio de 1370. (Ref. J. J. de L.: Compendios Históricos de la Ciudad y Villas de Alava, Vitoria, 1928, t. II, p. 103). Armentia Mitarte afirma que la última confirmación de la mencionada disposición fue hecha no por los Reyes Católicos (21 de junio de 1477), sino por D. Carlos I y su madre Doña Juana, el 30 de septiembre de 1524. (Ref. Armentia Mitarte: Labastida. Biografía de un pueblo de Rioja Alavesa, C. A. M. de Vitoria, 1969, p. 46).

Entre dos reyes. Cuando en 1288 Alfonso de la Cerda fue proclamado rey de Castilla, siguió su partido D. Lope Díaz de Haro y con él la villa de Labastida. El rey Sancho IV escarmentó con dureza a los rebeldes e hizo que la villa volviese a su obediencia. Esto mismo haría con Orduña y otros pueblos. (Ref. "G. G. P. V. N.", t. Alava, p. 659).

Relación con Briñas. Existen dos documentos en los que se aprecia las relaciones que tenía la villa con la aldea de Briñas. El primero es una escritura de concordia o alianza hecha para ayudarse mutuamente contra los navarros y guipuzcoanos en todas las necesidades de la guerra. Tal alianza fue hecha en julio de 1350. El segundo documento se refiere a amojonamientos hechos en la villa de Labastida y el "lugar" de Briñas, que entonces pertenecía a la villa de Haro. El primer amojonamiento se celebró en 1300, el cual fue renovado en 1329 y en 1507, "señalando ambas villas de un consentimiento de mojones, términos y aprovechamientos". En 1358, esta localidad era una de las que figuraba formando Hermandad en Haro. (Ref. Ramírez Olano, E. y González de Echávarri, V.: "Memoria...".

De villa realenga a señorial. En el 1370, el rey D. Enrique II de Castilla el de las Mercedes-, donó la villa a su repostero mayor D. Diego Gómez Sarmiento, juntamente con su castillo, vecinos y moradores, ventas, aldeas, alcabalas, que hasta entonces pertenecían al rey. Esto iba unido al derecho de señorío y con jurisdicción civil y criminal sobre ellos. Esta donación fue confirmada por el rey Juan I en el año 1379.

Navarra pide su devolución. En 1388 se celebró el congreso de Olorón en el cual se trató de la división de los estados de Castilla. En tal ocasión, el rey D. Carlos II de Navarra ("El Malo") pidió que le devolviese esta villa a sus estados. Dice la crónica que en 1429 estando de repostero mayor del rey Juan II, D. Diego Pérez Sarmiento: "en un su lugar llamado la Bastida, Sancho de Londoño, mariscal del rey de Navarra, entró con asaz gente de pie é de caballo por hacer daño en la tierra, como otras veces había entrado. E Diego Pérez Sarmiento salió á él con muy menos gente de la que él traía é peleó con él de tal manera quel mariscal fue preso, é algunos muertos de ambas partes, é Diego Pérez traxo al mariscal á la su villa de la Bastida". (Cfr. "G. G. P. V. N.", t. Alava, p. 659).

En la Hermandad de Tierras del Conde. El rey Juan II de Castilla otorgó en 1470 el título de "primer conde de Salinas" a favor de D. Diego Gómez Sarmiento y Mendoza, hijo de D. Pedro Sarmiento, señor de Labastida. De esta forma, Labastida llegó a formar parte de la hermandad "Tierras del Conde" y, junto con otras hermandades, constituía la cuarta cuadrilla, es decir, la de Laguardia.

Hermandad General del Reino. El 31 de agosto de 1476 (Vitoria), Fernando el Católico, por medio de una Provisión real, se dirigió a todos los habitantes de sus territorios, entre los que se hallaba La Bastida, ordenando que las provincias de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa entrasen a formar parte de la Hermandad General del reino, nacida a raíz de las Cortes de Madrigal. (Ref. Cartulario Real a la provincia de Alava, SEV, 1983).

Judería de Labastida. Aparece citada desde el año 1474, en el que los judíos de Labastida pechan con 700 maravedises. Parece ser que esta judería era bastante nutrida y que habitó en uno de los sectores del barrio del Olmo.

Pleitos contra el conde. En 1554 el conde tuvo problemas con el vecindario ya que nombró por su cuenta un corregidor, a lo cual se opuso la villa, recurriendo a la Cancillería de Valladolid. Esta última dictó sentencia condenando al conde a no poner nunca en la villa alcalde mayor que conociese en previa instancia y autorizándole a enviar jueces de residencia por espacio de 30 días, pero sin molestar para nada en sus atribuciones al alcalde mayor. En otra ocasión, la villa tuvo con los condes nuevo pleito. En la sentencia, se condenaba al conde de Salinas "no tocarle el conocimiento en primera instancia, en las causas que ante el juez ordinario de esta villa de la Bastida pendiesen". Esta sentencia fue dada por el rey Felipe III, en Medina del Campo, el 16 de septiembre de 1604.

Bajo el señorío del duque de Hijar. Labastida pasó del dominio del conde de Salinas al señorío del duque de Hijar, que fue la última casa solariega que la dominó. El punto y modo precisos de este paso lo aclara D. Julián Cantera Orive. Fue por conjunción de las familias Sarmiento (condes) y Silva (duques) (ver Catálogo Monumental-Diócesis de Vitoria I, Rioja Alavesa, pp. 191 y 192, 1967).

Akelarre. También Labastida se vio envuelto en los acontecimientos que sacudieron al país a comienzos del s. XVII y que culminaron con los procesos de P. de Lancre y el Auto de Fe de Logroño, de 1609 y 1610 respectivamente. Uno de sus habitantes fue apresado y acabó confesando que reconocía la existencia de un akelarre en el lugar.

En el s. XVII, Labastida quedó libre de pagar la moneda forera, de una manera absoluta. Por razón de alcabala, a fines del s. XVIII pagaba la villa al duque de Hijar 11 .000 reales anualmente.

El mercado semanal. Fue una villa floreciente entre el s. XVI y XVIII. En este último siglo fue dada una real facultad del Consejo de Madrid, fechada el 7 de noviembre de 1797, por la cual se le concedía que el sábado de cada semana pudiese celebrar un mercado de todas las frutas y géneros, sin perjuicio de los derechos reales. Los motivos que les indujeron a pedir esta concesión son muy curiosos: "que las 450 familias -dicen- de que se compone el número de los vecinos y moradores de dicha villa, además de otros 700 jornaleros forasteros que le son necesarios por el tiempo de seis meses para el laboreo de sus viñas y recolección de frutos, sufren las mayores incomodidades y gastos en proveerse en otros pueblos de los granos y legumbres que necesitan para su subsistencia, por carecer la expresada villa de tales productos que no los permite la situación de su terreno costanero y dividido en canteras, sólo apto para el excelente viñedo de que goza, por cuya circunstancia, apenas cinco de sus vecinos cogen granos para alimentarse medio año en una corta porción de tierra de pan llevar que disfrutan, viéndose éstos y los demás en la ispendiosa necesidad de separar sus manos y caballerías de las labores de sus tierras, en busca del forzoso alimento, con evidente atraso de su agricultura..." [Ref. Armentia Mitarte].